A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (...

Autores
Braticevic, Sergio Iván
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presenta un esbozo sobre la emergencia de un nuevo tipo de frontera de la mano del crecimiento del turismo de viñedos en el norte argentino. A raíz de la Declaración de Patrimonio por la Humanidad (UNESCO) en 2003, con su consecuente desarrollo en materia turística, la Quebrada de Humahuaca se convirtió en un espacio marcado por la valorización de los bienes inmuebles, la especulación con la tierra y fenómenos específicos de gentrificación. El objetivo principal de este artículo es mostrar el incremento de los precios inmobiliarios en la región a raíz de lo antes mencionado, a través de la reconstrucción de la serie de precios de dólares desde 2003 hasta el presente, brindando como consecuencia un particular tipo de frontera: la “inmobiliaria”. Para ello, se construyó una base de datos con la oferta completa a lo largo del periodo de referencia, con su soporte georreferenciado en el software libre QGIS. Como resultado, se obtuvieron aumentos -en promedio- por encima del índice de inflación, de la devaluación del peso argentino y de los valores en dólares respecto de otras regiones, hecho que muestra la notable apreciación inmobiliaria del área. Por su parte, si bien la aparición del cultivo de la vid es bastante reciente, ha venido a retroalimentar este proceso de aumento en los precios de la tierra, con un aditamento particular: el cambio desde usos exclusivamente agrícolas hacia un uso mixto entre la producción vitivinícola y la oferta de servicios turísticos de gama media-alta, donde aparece un específico fenómeno de “gentrificación semi-rural”.
The article is a proposal about the emergence of a new type of frontier due to the growth of wine tourism in northern Argentina. Within the declaration of World Heritage Site by UNESCO in 2003, with the consequence of leisure industry development, the Quebrada de Humahuaca became a space marked by real estate valorization, land speculation and specific phenomena of gentrification. The main objective of this article is to show the increase of real estate prices in the region –based on price series reconstruction with local currency converted to USD, from 2003 to the present– providing as outcome a new type of boundary: the «real estate frontier». In this sense, a database was built with the complete offer throughout the referenced period, with its georeferenced support in the free software QGIS. As a result, increases were obtained –on average– above the inflation index, the devaluation of the local currency and USD prices compared to other regions in the country, a fact that shows the notable real estate valorization in the area. Likewise, although the appearance of vine cultivation is quite recent, it has come to feed back this process of land prices increase, with a particular addition: the passage from exclusively agricultural uses to a mixed utilization between wine production and tourist services, appearing a specific phenomenon of «semi-rural gentrification».
Fil: Braticevic, Sergio Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Materia
FRONTERA INMOBILIARIA
TURISMO DE VIÑEDOS
VALORIZACIÓN INMOBILIARIA
GENTRIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221055

id CONICETDig_9e9ea93be494ce53c33bfd74d725c4af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221055
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)After twenty years of Unesco world heritage site: Vineyards tourism development and «real estate frontier» expansion in the quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)Braticevic, Sergio IvánFRONTERA INMOBILIARIATURISMO DE VIÑEDOSVALORIZACIÓN INMOBILIARIAGENTRIFICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Se presenta un esbozo sobre la emergencia de un nuevo tipo de frontera de la mano del crecimiento del turismo de viñedos en el norte argentino. A raíz de la Declaración de Patrimonio por la Humanidad (UNESCO) en 2003, con su consecuente desarrollo en materia turística, la Quebrada de Humahuaca se convirtió en un espacio marcado por la valorización de los bienes inmuebles, la especulación con la tierra y fenómenos específicos de gentrificación. El objetivo principal de este artículo es mostrar el incremento de los precios inmobiliarios en la región a raíz de lo antes mencionado, a través de la reconstrucción de la serie de precios de dólares desde 2003 hasta el presente, brindando como consecuencia un particular tipo de frontera: la “inmobiliaria”. Para ello, se construyó una base de datos con la oferta completa a lo largo del periodo de referencia, con su soporte georreferenciado en el software libre QGIS. Como resultado, se obtuvieron aumentos -en promedio- por encima del índice de inflación, de la devaluación del peso argentino y de los valores en dólares respecto de otras regiones, hecho que muestra la notable apreciación inmobiliaria del área. Por su parte, si bien la aparición del cultivo de la vid es bastante reciente, ha venido a retroalimentar este proceso de aumento en los precios de la tierra, con un aditamento particular: el cambio desde usos exclusivamente agrícolas hacia un uso mixto entre la producción vitivinícola y la oferta de servicios turísticos de gama media-alta, donde aparece un específico fenómeno de “gentrificación semi-rural”.The article is a proposal about the emergence of a new type of frontier due to the growth of wine tourism in northern Argentina. Within the declaration of World Heritage Site by UNESCO in 2003, with the consequence of leisure industry development, the Quebrada de Humahuaca became a space marked by real estate valorization, land speculation and specific phenomena of gentrification. The main objective of this article is to show the increase of real estate prices in the region –based on price series reconstruction with local currency converted to USD, from 2003 to the present– providing as outcome a new type of boundary: the «real estate frontier». In this sense, a database was built with the complete offer throughout the referenced period, with its georeferenced support in the free software QGIS. As a result, increases were obtained –on average– above the inflation index, the devaluation of the local currency and USD prices compared to other regions in the country, a fact that shows the notable real estate valorization in the area. Likewise, although the appearance of vine cultivation is quite recent, it has come to feed back this process of land prices increase, with a particular addition: the passage from exclusively agricultural uses to a mixed utilization between wine production and tourist services, appearing a specific phenomenon of «semi-rural gentrification».Fil: Braticevic, Sergio Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221055Braticevic, Sergio Iván; A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio Tiempo y Forma. Serie VI Geografía; 16; 11-2023; 67-861130-29682340-146XCONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/235385info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/38774info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfvi.16.2023.38774info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221055instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:25.418CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
After twenty years of Unesco world heritage site: Vineyards tourism development and «real estate frontier» expansion in the quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
title A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
spellingShingle A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Braticevic, Sergio Iván
FRONTERA INMOBILIARIA
TURISMO DE VIÑEDOS
VALORIZACIÓN INMOBILIARIA
GENTRIFICACIÓN
title_short A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
title_full A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
title_fullStr A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
title_full_unstemmed A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
title_sort A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Braticevic, Sergio Iván
author Braticevic, Sergio Iván
author_facet Braticevic, Sergio Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA INMOBILIARIA
TURISMO DE VIÑEDOS
VALORIZACIÓN INMOBILIARIA
GENTRIFICACIÓN
topic FRONTERA INMOBILIARIA
TURISMO DE VIÑEDOS
VALORIZACIÓN INMOBILIARIA
GENTRIFICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se presenta un esbozo sobre la emergencia de un nuevo tipo de frontera de la mano del crecimiento del turismo de viñedos en el norte argentino. A raíz de la Declaración de Patrimonio por la Humanidad (UNESCO) en 2003, con su consecuente desarrollo en materia turística, la Quebrada de Humahuaca se convirtió en un espacio marcado por la valorización de los bienes inmuebles, la especulación con la tierra y fenómenos específicos de gentrificación. El objetivo principal de este artículo es mostrar el incremento de los precios inmobiliarios en la región a raíz de lo antes mencionado, a través de la reconstrucción de la serie de precios de dólares desde 2003 hasta el presente, brindando como consecuencia un particular tipo de frontera: la “inmobiliaria”. Para ello, se construyó una base de datos con la oferta completa a lo largo del periodo de referencia, con su soporte georreferenciado en el software libre QGIS. Como resultado, se obtuvieron aumentos -en promedio- por encima del índice de inflación, de la devaluación del peso argentino y de los valores en dólares respecto de otras regiones, hecho que muestra la notable apreciación inmobiliaria del área. Por su parte, si bien la aparición del cultivo de la vid es bastante reciente, ha venido a retroalimentar este proceso de aumento en los precios de la tierra, con un aditamento particular: el cambio desde usos exclusivamente agrícolas hacia un uso mixto entre la producción vitivinícola y la oferta de servicios turísticos de gama media-alta, donde aparece un específico fenómeno de “gentrificación semi-rural”.
The article is a proposal about the emergence of a new type of frontier due to the growth of wine tourism in northern Argentina. Within the declaration of World Heritage Site by UNESCO in 2003, with the consequence of leisure industry development, the Quebrada de Humahuaca became a space marked by real estate valorization, land speculation and specific phenomena of gentrification. The main objective of this article is to show the increase of real estate prices in the region –based on price series reconstruction with local currency converted to USD, from 2003 to the present– providing as outcome a new type of boundary: the «real estate frontier». In this sense, a database was built with the complete offer throughout the referenced period, with its georeferenced support in the free software QGIS. As a result, increases were obtained –on average– above the inflation index, the devaluation of the local currency and USD prices compared to other regions in the country, a fact that shows the notable real estate valorization in the area. Likewise, although the appearance of vine cultivation is quite recent, it has come to feed back this process of land prices increase, with a particular addition: the passage from exclusively agricultural uses to a mixed utilization between wine production and tourist services, appearing a specific phenomenon of «semi-rural gentrification».
Fil: Braticevic, Sergio Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
description Se presenta un esbozo sobre la emergencia de un nuevo tipo de frontera de la mano del crecimiento del turismo de viñedos en el norte argentino. A raíz de la Declaración de Patrimonio por la Humanidad (UNESCO) en 2003, con su consecuente desarrollo en materia turística, la Quebrada de Humahuaca se convirtió en un espacio marcado por la valorización de los bienes inmuebles, la especulación con la tierra y fenómenos específicos de gentrificación. El objetivo principal de este artículo es mostrar el incremento de los precios inmobiliarios en la región a raíz de lo antes mencionado, a través de la reconstrucción de la serie de precios de dólares desde 2003 hasta el presente, brindando como consecuencia un particular tipo de frontera: la “inmobiliaria”. Para ello, se construyó una base de datos con la oferta completa a lo largo del periodo de referencia, con su soporte georreferenciado en el software libre QGIS. Como resultado, se obtuvieron aumentos -en promedio- por encima del índice de inflación, de la devaluación del peso argentino y de los valores en dólares respecto de otras regiones, hecho que muestra la notable apreciación inmobiliaria del área. Por su parte, si bien la aparición del cultivo de la vid es bastante reciente, ha venido a retroalimentar este proceso de aumento en los precios de la tierra, con un aditamento particular: el cambio desde usos exclusivamente agrícolas hacia un uso mixto entre la producción vitivinícola y la oferta de servicios turísticos de gama media-alta, donde aparece un específico fenómeno de “gentrificación semi-rural”.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221055
Braticevic, Sergio Iván; A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio Tiempo y Forma. Serie VI Geografía; 16; 11-2023; 67-86
1130-2968
2340-146X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221055
identifier_str_mv Braticevic, Sergio Iván; A veinte años de la declaración de patrimonio de la humanidad por la Unesco: Crecimiento del turismo de viñedos y avance de la «frontera inmobiliaria» en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina); Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia; Espacio Tiempo y Forma. Serie VI Geografía; 16; 11-2023; 67-86
1130-2968
2340-146X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/235385
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/38774
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/etfvi.16.2023.38774
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270157323370496
score 13.13397