Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen
- Autores
- Cabrera, Victor H.; Vedoya, Daniel Edgardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tenso-estructuras forman parte de una tecnología en desarrollo que les brinda a los diseñadores la habilidad para alcanzar mayores niveles de resolución tanto en el plano formal como en el tecnológico-estructural. La evolución de estas estructuras se debe en gran medida a los esfuerzos que en la esfera científica se han realizado para ampliar los conocimientos sobre los mismos, mediante continuados procesos de investigación. El creciente desarrollo en el uso de este tipo de estructura exige la innovación y creatividad, no solo en materiales y formas, sino también en los instrumentos de validación científica, incluyendo las herramientas, métodos y procesos, acordes a las grandilocuentes posibilidades de las estructuras de grandes luces. Es así que la Investigación a realizar plantea la selección de obras arquitectónicas existentes, como parte de la casuística estructural actual, para ser usados como objeto de estudio en el utilizando para su análisis el Método de la Lectura de la Imagen y apoyados en el uso de Modelos Analógicos. Dicho método se enfoca en la progresiva aprehensión intelectual de un objeto por parte del sujeto observador/investigador, a partir de vincular sus conocimientos y experiencias previas con la imagen visual que la forma expresa. El uso de modelos analógicos a escala reducida es un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general y, principalmente, de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”donde la conformación de las mismas ocupa un lugar preponderante en el estudio de su comportamiento mecánico. Además permiten simular en ellos las condiciones de comportamiento estructural del prototipo que se modela; anticipándose a las distintas situaciones y solicitaciones a las que estará sometido el prototipo en la realidad. El análisis de una estructura a través de modelos analógicos y la lectura de la imagen, es un recurso interesante, tanto para el alumno como para el profesional arquitecto que, sin embargo, suele ser poco utilizado para el estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos. Resaltando la importancia de incorporar estos recursos como eficaces herramientas de análisis, evaluación y diseño de grandes estructuras, el trabajo de investigación aspira a realizar contribuciones al conocimiento científico actual sobre la temática, en un marco de interacción académica, que permita difundir el uso de modelos analógicos y sus resultados para un mejor aprendizaje y comprensión; su vinculación con áreas de investigación complementarias y aplicación de los estudios con la práctica en Obra.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
tensoestructuras
tracción pura
sustentabilidad
modelos analógicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71319
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_21e4a243de359b4bb21eb05c0c6abd2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71319 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagenCabrera, Victor H.Vedoya, Daniel EdgardoArquitecturatensoestructurastracción purasustentabilidadmodelos analógicosLas tenso-estructuras forman parte de una tecnología en desarrollo que les brinda a los diseñadores la habilidad para alcanzar mayores niveles de resolución tanto en el plano formal como en el tecnológico-estructural. La evolución de estas estructuras se debe en gran medida a los esfuerzos que en la esfera científica se han realizado para ampliar los conocimientos sobre los mismos, mediante continuados procesos de investigación. El creciente desarrollo en el uso de este tipo de estructura exige la innovación y creatividad, no solo en materiales y formas, sino también en los instrumentos de validación científica, incluyendo las herramientas, métodos y procesos, acordes a las grandilocuentes posibilidades de las estructuras de grandes luces. Es así que la Investigación a realizar plantea la selección de obras arquitectónicas existentes, como parte de la casuística estructural actual, para ser usados como objeto de estudio en el utilizando para su análisis el Método de la Lectura de la Imagen y apoyados en el uso de Modelos Analógicos. Dicho método se enfoca en la progresiva aprehensión intelectual de un objeto por parte del sujeto observador/investigador, a partir de vincular sus conocimientos y experiencias previas con la imagen visual que la forma expresa. El uso de modelos analógicos a escala reducida es un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general y, principalmente, de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”donde la conformación de las mismas ocupa un lugar preponderante en el estudio de su comportamiento mecánico. Además permiten simular en ellos las condiciones de comportamiento estructural del prototipo que se modela; anticipándose a las distintas situaciones y solicitaciones a las que estará sometido el prototipo en la realidad. El análisis de una estructura a través de modelos analógicos y la lectura de la imagen, es un recurso interesante, tanto para el alumno como para el profesional arquitecto que, sin embargo, suele ser poco utilizado para el estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos. Resaltando la importancia de incorporar estos recursos como eficaces herramientas de análisis, evaluación y diseño de grandes estructuras, el trabajo de investigación aspira a realizar contribuciones al conocimiento científico actual sobre la temática, en un marco de interacción académica, que permita difundir el uso de modelos analógicos y sus resultados para un mejor aprendizaje y comprensión; su vinculación con áreas de investigación complementarias y aplicación de los estudios con la práctica en Obra.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf295-304http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71319spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71319Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:31.806SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen |
title |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen |
spellingShingle |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen Cabrera, Victor H. Arquitectura tensoestructuras tracción pura sustentabilidad modelos analógicos |
title_short |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen |
title_full |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen |
title_fullStr |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen |
title_full_unstemmed |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen |
title_sort |
Análisis de estructuras de tracción: modelos analógicos y lectura de la imagen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Victor H. Vedoya, Daniel Edgardo |
author |
Cabrera, Victor H. |
author_facet |
Cabrera, Victor H. Vedoya, Daniel Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Vedoya, Daniel Edgardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura tensoestructuras tracción pura sustentabilidad modelos analógicos |
topic |
Arquitectura tensoestructuras tracción pura sustentabilidad modelos analógicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tenso-estructuras forman parte de una tecnología en desarrollo que les brinda a los diseñadores la habilidad para alcanzar mayores niveles de resolución tanto en el plano formal como en el tecnológico-estructural. La evolución de estas estructuras se debe en gran medida a los esfuerzos que en la esfera científica se han realizado para ampliar los conocimientos sobre los mismos, mediante continuados procesos de investigación. El creciente desarrollo en el uso de este tipo de estructura exige la innovación y creatividad, no solo en materiales y formas, sino también en los instrumentos de validación científica, incluyendo las herramientas, métodos y procesos, acordes a las grandilocuentes posibilidades de las estructuras de grandes luces. Es así que la Investigación a realizar plantea la selección de obras arquitectónicas existentes, como parte de la casuística estructural actual, para ser usados como objeto de estudio en el utilizando para su análisis el Método de la Lectura de la Imagen y apoyados en el uso de Modelos Analógicos. Dicho método se enfoca en la progresiva aprehensión intelectual de un objeto por parte del sujeto observador/investigador, a partir de vincular sus conocimientos y experiencias previas con la imagen visual que la forma expresa. El uso de modelos analógicos a escala reducida es un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general y, principalmente, de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”donde la conformación de las mismas ocupa un lugar preponderante en el estudio de su comportamiento mecánico. Además permiten simular en ellos las condiciones de comportamiento estructural del prototipo que se modela; anticipándose a las distintas situaciones y solicitaciones a las que estará sometido el prototipo en la realidad. El análisis de una estructura a través de modelos analógicos y la lectura de la imagen, es un recurso interesante, tanto para el alumno como para el profesional arquitecto que, sin embargo, suele ser poco utilizado para el estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos. Resaltando la importancia de incorporar estos recursos como eficaces herramientas de análisis, evaluación y diseño de grandes estructuras, el trabajo de investigación aspira a realizar contribuciones al conocimiento científico actual sobre la temática, en un marco de interacción académica, que permita difundir el uso de modelos analógicos y sus resultados para un mejor aprendizaje y comprensión; su vinculación con áreas de investigación complementarias y aplicación de los estudios con la práctica en Obra. Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Las tenso-estructuras forman parte de una tecnología en desarrollo que les brinda a los diseñadores la habilidad para alcanzar mayores niveles de resolución tanto en el plano formal como en el tecnológico-estructural. La evolución de estas estructuras se debe en gran medida a los esfuerzos que en la esfera científica se han realizado para ampliar los conocimientos sobre los mismos, mediante continuados procesos de investigación. El creciente desarrollo en el uso de este tipo de estructura exige la innovación y creatividad, no solo en materiales y formas, sino también en los instrumentos de validación científica, incluyendo las herramientas, métodos y procesos, acordes a las grandilocuentes posibilidades de las estructuras de grandes luces. Es así que la Investigación a realizar plantea la selección de obras arquitectónicas existentes, como parte de la casuística estructural actual, para ser usados como objeto de estudio en el utilizando para su análisis el Método de la Lectura de la Imagen y apoyados en el uso de Modelos Analógicos. Dicho método se enfoca en la progresiva aprehensión intelectual de un objeto por parte del sujeto observador/investigador, a partir de vincular sus conocimientos y experiencias previas con la imagen visual que la forma expresa. El uso de modelos analógicos a escala reducida es un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general y, principalmente, de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”donde la conformación de las mismas ocupa un lugar preponderante en el estudio de su comportamiento mecánico. Además permiten simular en ellos las condiciones de comportamiento estructural del prototipo que se modela; anticipándose a las distintas situaciones y solicitaciones a las que estará sometido el prototipo en la realidad. El análisis de una estructura a través de modelos analógicos y la lectura de la imagen, es un recurso interesante, tanto para el alumno como para el profesional arquitecto que, sin embargo, suele ser poco utilizado para el estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos. Resaltando la importancia de incorporar estos recursos como eficaces herramientas de análisis, evaluación y diseño de grandes estructuras, el trabajo de investigación aspira a realizar contribuciones al conocimiento científico actual sobre la temática, en un marco de interacción académica, que permita difundir el uso de modelos analógicos y sus resultados para un mejor aprendizaje y comprensión; su vinculación con áreas de investigación complementarias y aplicación de los estudios con la práctica en Obra. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71319 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71319 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 295-304 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064088631738368 |
score |
13.22299 |