Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos

Autores
Cabrera, Víctor Hugo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El espectacular desarrollo de las tenso-estructuras las ha convertido en una tecnología cada vez con más aplicaciones, así lo demuestra su utilización en obras recientes, ya sea como elementos de cubierta, fachada o revestimiento. Entre los varios factores promotores pueden citarse la aparición de materiales más resistentes y la progresiva aplicación de los principios de las “tensegrity”; destacando su reiterado aprovechamiento en la construcción de las denominadas “estructura ligeras” destinadas a integrar el espacio público. Estas construcciones exigen requerimientos funcionales y espaciales que las características de las tensoestructuras pueden satisfacer, siempre que su concepción forme parte del proceso de análisis proyectual. Para ello es vital el entendimiento de los sistemas estructurales. Es así que las investigaciones sobre las tensoestructuras están llamadas a potenciar las posibilidades técnicas de las mismas como medio de concebir edificios más ecológicos y agradables a la vista. En ese sentido, este tipo de estructura es favorable porque son cuerpos ligeros y reciclables, una prueba de ellos es que sus uniones deben ser desmontables. En palabras de F. Otto: “(...) las membranas atirantadas son los edificios más ecológicos porque pueden desparecer fácilmente sin dejar rastro”. Sin embargo, aún existen ítems poco indagados, entre ellos, los detalles constructivos. Estos no constituyen todavía un aspecto conocido y bien documentado, a pesar de formar parte substancial del proceso de diseño e influir significativamente en el resultado final; Siendo un elemento transversal al proyecto general. El presente trabajo se propone, a partir de la selección de un caso estructural, analizar la relación entre la forma estructural y los detalles técnicos necesarios para su correcta materialización, a partir del reconocimiento previo de los requerimientos que deben satisfacer; Haciendo Hincapié en que el diseño de los detalles se basa en la consideración de los principios que regulan su comportamiento, además es necesario tomar en cuenta el contexto y las características específicas del proyecto del que forman parte, para lo cual, se encuentra un apoyo metodológico en el estudio de las Tipologías, no como soluciones cerradas sino como referencias ilustrativas. Es así que el trabajo expuesto pretende revelar la importancia de los criterios de diseño con noción estructural, tomando en cuenta que la definición de la geometría espacial está estrechamente ligada al comportamiento mecánico y, por ende, el diseño de cada uno de sus componentes, tiene una consideración formal pero también una estructural. Desde este enfoque, se asocian las soluciones proyectuales a nivel de la geometría general con los detalles resultantes. Para la comprensión del caso estructural se utilizará como herramientas de análisis el Método de la Lectura de la Imagen y el apoyo de los Modelos Analógicos y Digitales. En el presente contexto de avance técnico, es importante la visión del proyectista y su capacidad para incorporar un pensamiento en términos tensionales, que le permita analizar la articulación entre los requerimientos del proyecto, el sistema estructural adoptado y sus detalles. Precisamente estos últimos quedan a la vista (especialmente en las tensoestructuras), junto con las membranas de cobertura y los soportes, lo que demanda tener especial cuidado en aspectos como la coherencia, la homogeneidad, el equilibrio y la proporción de cada transición, ya que en conjunto acaban configurando el resultado global. Según lo mencionado los aspectos visuales no solamente expresan la forma, sino que también son indicadores de la idoneidad tanto estructural, como técnica y funcional. A partir de ello, el trabajo de investigación aspira a realizar contribuciones al conocimiento científico actual sobre la temática, resaltando la necesaria formación en al ámbito de la investigación y el proyecto, de una ideología estructural, que se presenta como recurso valioso para estudiantes y profesionales, en la comprensión, evaluación y diseño de tensoestructuras.
Materia
Tensoestructuras
Forma estructural
Componentes
Tipología
Detalles constructivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52751

id RIUNNE_b2cf16fa9b8f036e4d201919dcb77ccc
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52751
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivosCabrera, Víctor HugoTensoestructurasForma estructuralComponentesTipologíaDetalles constructivosFil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El espectacular desarrollo de las tenso-estructuras las ha convertido en una tecnología cada vez con más aplicaciones, así lo demuestra su utilización en obras recientes, ya sea como elementos de cubierta, fachada o revestimiento. Entre los varios factores promotores pueden citarse la aparición de materiales más resistentes y la progresiva aplicación de los principios de las “tensegrity”; destacando su reiterado aprovechamiento en la construcción de las denominadas “estructura ligeras” destinadas a integrar el espacio público. Estas construcciones exigen requerimientos funcionales y espaciales que las características de las tensoestructuras pueden satisfacer, siempre que su concepción forme parte del proceso de análisis proyectual. Para ello es vital el entendimiento de los sistemas estructurales. Es así que las investigaciones sobre las tensoestructuras están llamadas a potenciar las posibilidades técnicas de las mismas como medio de concebir edificios más ecológicos y agradables a la vista. En ese sentido, este tipo de estructura es favorable porque son cuerpos ligeros y reciclables, una prueba de ellos es que sus uniones deben ser desmontables. En palabras de F. Otto: “(...) las membranas atirantadas son los edificios más ecológicos porque pueden desparecer fácilmente sin dejar rastro”. Sin embargo, aún existen ítems poco indagados, entre ellos, los detalles constructivos. Estos no constituyen todavía un aspecto conocido y bien documentado, a pesar de formar parte substancial del proceso de diseño e influir significativamente en el resultado final; Siendo un elemento transversal al proyecto general. El presente trabajo se propone, a partir de la selección de un caso estructural, analizar la relación entre la forma estructural y los detalles técnicos necesarios para su correcta materialización, a partir del reconocimiento previo de los requerimientos que deben satisfacer; Haciendo Hincapié en que el diseño de los detalles se basa en la consideración de los principios que regulan su comportamiento, además es necesario tomar en cuenta el contexto y las características específicas del proyecto del que forman parte, para lo cual, se encuentra un apoyo metodológico en el estudio de las Tipologías, no como soluciones cerradas sino como referencias ilustrativas. Es así que el trabajo expuesto pretende revelar la importancia de los criterios de diseño con noción estructural, tomando en cuenta que la definición de la geometría espacial está estrechamente ligada al comportamiento mecánico y, por ende, el diseño de cada uno de sus componentes, tiene una consideración formal pero también una estructural. Desde este enfoque, se asocian las soluciones proyectuales a nivel de la geometría general con los detalles resultantes. Para la comprensión del caso estructural se utilizará como herramientas de análisis el Método de la Lectura de la Imagen y el apoyo de los Modelos Analógicos y Digitales. En el presente contexto de avance técnico, es importante la visión del proyectista y su capacidad para incorporar un pensamiento en términos tensionales, que le permita analizar la articulación entre los requerimientos del proyecto, el sistema estructural adoptado y sus detalles. Precisamente estos últimos quedan a la vista (especialmente en las tensoestructuras), junto con las membranas de cobertura y los soportes, lo que demanda tener especial cuidado en aspectos como la coherencia, la homogeneidad, el equilibrio y la proporción de cada transición, ya que en conjunto acaban configurando el resultado global. Según lo mencionado los aspectos visuales no solamente expresan la forma, sino que también son indicadores de la idoneidad tanto estructural, como técnica y funcional. A partir de ello, el trabajo de investigación aspira a realizar contribuciones al conocimiento científico actual sobre la temática, resaltando la necesaria formación en al ámbito de la investigación y el proyecto, de una ideología estructural, que se presenta como recurso valioso para estudiantes y profesionales, en la comprensión, evaluación y diseño de tensoestructuras.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCabrera, Víctor Hugo, 2019. Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52751spaUNNE/Iniciación Tipo A /17C001/AR. Corrientes/Biomimesis. Transposición de procesos naturales a problemas concretos de diseño tecnológico y arquitectónico con criterios de sustentabilidad.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52751instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:21.349Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
title Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
spellingShingle Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
Cabrera, Víctor Hugo
Tensoestructuras
Forma estructural
Componentes
Tipología
Detalles constructivos
title_short Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
title_full Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
title_fullStr Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
title_full_unstemmed Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
title_sort Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Víctor Hugo
author Cabrera, Víctor Hugo
author_facet Cabrera, Víctor Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tensoestructuras
Forma estructural
Componentes
Tipología
Detalles constructivos
topic Tensoestructuras
Forma estructural
Componentes
Tipología
Detalles constructivos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El espectacular desarrollo de las tenso-estructuras las ha convertido en una tecnología cada vez con más aplicaciones, así lo demuestra su utilización en obras recientes, ya sea como elementos de cubierta, fachada o revestimiento. Entre los varios factores promotores pueden citarse la aparición de materiales más resistentes y la progresiva aplicación de los principios de las “tensegrity”; destacando su reiterado aprovechamiento en la construcción de las denominadas “estructura ligeras” destinadas a integrar el espacio público. Estas construcciones exigen requerimientos funcionales y espaciales que las características de las tensoestructuras pueden satisfacer, siempre que su concepción forme parte del proceso de análisis proyectual. Para ello es vital el entendimiento de los sistemas estructurales. Es así que las investigaciones sobre las tensoestructuras están llamadas a potenciar las posibilidades técnicas de las mismas como medio de concebir edificios más ecológicos y agradables a la vista. En ese sentido, este tipo de estructura es favorable porque son cuerpos ligeros y reciclables, una prueba de ellos es que sus uniones deben ser desmontables. En palabras de F. Otto: “(...) las membranas atirantadas son los edificios más ecológicos porque pueden desparecer fácilmente sin dejar rastro”. Sin embargo, aún existen ítems poco indagados, entre ellos, los detalles constructivos. Estos no constituyen todavía un aspecto conocido y bien documentado, a pesar de formar parte substancial del proceso de diseño e influir significativamente en el resultado final; Siendo un elemento transversal al proyecto general. El presente trabajo se propone, a partir de la selección de un caso estructural, analizar la relación entre la forma estructural y los detalles técnicos necesarios para su correcta materialización, a partir del reconocimiento previo de los requerimientos que deben satisfacer; Haciendo Hincapié en que el diseño de los detalles se basa en la consideración de los principios que regulan su comportamiento, además es necesario tomar en cuenta el contexto y las características específicas del proyecto del que forman parte, para lo cual, se encuentra un apoyo metodológico en el estudio de las Tipologías, no como soluciones cerradas sino como referencias ilustrativas. Es así que el trabajo expuesto pretende revelar la importancia de los criterios de diseño con noción estructural, tomando en cuenta que la definición de la geometría espacial está estrechamente ligada al comportamiento mecánico y, por ende, el diseño de cada uno de sus componentes, tiene una consideración formal pero también una estructural. Desde este enfoque, se asocian las soluciones proyectuales a nivel de la geometría general con los detalles resultantes. Para la comprensión del caso estructural se utilizará como herramientas de análisis el Método de la Lectura de la Imagen y el apoyo de los Modelos Analógicos y Digitales. En el presente contexto de avance técnico, es importante la visión del proyectista y su capacidad para incorporar un pensamiento en términos tensionales, que le permita analizar la articulación entre los requerimientos del proyecto, el sistema estructural adoptado y sus detalles. Precisamente estos últimos quedan a la vista (especialmente en las tensoestructuras), junto con las membranas de cobertura y los soportes, lo que demanda tener especial cuidado en aspectos como la coherencia, la homogeneidad, el equilibrio y la proporción de cada transición, ya que en conjunto acaban configurando el resultado global. Según lo mencionado los aspectos visuales no solamente expresan la forma, sino que también son indicadores de la idoneidad tanto estructural, como técnica y funcional. A partir de ello, el trabajo de investigación aspira a realizar contribuciones al conocimiento científico actual sobre la temática, resaltando la necesaria formación en al ámbito de la investigación y el proyecto, de una ideología estructural, que se presenta como recurso valioso para estudiantes y profesionales, en la comprensión, evaluación y diseño de tensoestructuras.
description Fil: Cabrera, Víctor Hugo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cabrera, Víctor Hugo, 2019. Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52751
identifier_str_mv Cabrera, Víctor Hugo, 2019. Análisis de estructuras de tracción mediante uso de modelos analógicos y lectura de la imagen. Relación entre forma y detalles constructivos. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A /17C001/AR. Corrientes/Biomimesis. Transposición de procesos naturales a problemas concretos de diseño tecnológico y arquitectónico con criterios de sustentabilidad.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146003525173248
score 12.712165