Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen

Autores
Navarro, Martín Miguel; Prat Emma S.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo realizado consistió en tres líneas de acción: en la primera se realizó búsqueda de información acerca de estructuras de grandes luces de tracción pura; en la segunda se inició el análisis a través de la lectura de la imagen del estadio multifuncional “J. S. Dorton Arena” (gran exponente de este tipo de estructuras) ubicado en Carolina del Norte (USA) y en la última etapa se construyó un modelo analógico representativo para comprobar el comportamiento estructural de la obra analizada. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las estructuras de Grandes Luces de Tracción Pura en obras arquitectónicas existentes sometidas a la acción de diferentes estados de carga, para proponer patrones de diseño para su resolución estructural, a través de modelos analógicos y del estudio por imágenes. Por este motivo se elige al mencionado edificio por su particular cubierta a tracción que, morfológicamente, se describe como una cubierta de tensores con forma de paraboloide hiperbólico o “silla de montar” generada por dos arcos parabólicos que se cruzan. Los tensores generan dos parábolas (generatriz y directriz) que tienen concavidades opuestas, pero se encuentran en planos normales, conformando lo que se conoce como superficie de doble curvatura negativa. Para ello se valió, además del estudio teórico y modelos 3D digitales, de la aplicación de un modelo analógico el cual permitió realizar estudios simulando en ellos las condiciones de comportamiento estructural, en una escala reducida y adecuada para este fin. Entonces, a partir de determinados ensayos mecánicos que reprodujeron las distintas situaciones y solicitaciones a que está sometido el prototipo en la realidad se pudo identificar posibles problemas de estabilidad y resistencia que pueda llegar a padecer el edificio según los estados de carga en los que se encuentre. El modelo se construyó en escala 1:200, mediante impresión 3D se armaron los arcos y a partir de cuerdas de acero endurecido y atemperado que simularon los cables tensores. Finalizado el modelo se comprobó que al ejercer presión sobre los tensores (simular una carga) los cables transmiten la fuerza de la carga en dos direcciones hacia los bordes rígidos (arcos), y éstos transmiten a sus contrafuertes unidos mediante tensores subterráneos (para equilibrar el sistema) donde finalmente se disipa la fuerza. Se verifica de ésta manera cómo la tracción se transforma en comprensión, siendo de gran apreciaciónde que esto sucede con distintos materiales estructurales y una morfología particular que conforman un sistema auto-equilibrado, económico y eficiente. La aplicación de este estudio y del uso de modelos analógicos a escala reducida permitió generar un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general. Mediante este método se implementó un mejor estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
tracción pura
modelo analógico
hiperboloide
tensoestructura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71325

id SEDICI_20ab6b53e2bab3bdad59a8af3b1e2154
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71325
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagenNavarro, Martín MiguelPrat Emma S.Arquitecturatracción puramodelo analógicohiperboloidetensoestructuraEl trabajo realizado consistió en tres líneas de acción: en la primera se realizó búsqueda de información acerca de estructuras de grandes luces de tracción pura; en la segunda se inició el análisis a través de la lectura de la imagen del estadio multifuncional “J. S. Dorton Arena” (gran exponente de este tipo de estructuras) ubicado en Carolina del Norte (USA) y en la última etapa se construyó un modelo analógico representativo para comprobar el comportamiento estructural de la obra analizada. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las estructuras de Grandes Luces de Tracción Pura en obras arquitectónicas existentes sometidas a la acción de diferentes estados de carga, para proponer patrones de diseño para su resolución estructural, a través de modelos analógicos y del estudio por imágenes. Por este motivo se elige al mencionado edificio por su particular cubierta a tracción que, morfológicamente, se describe como una cubierta de tensores con forma de paraboloide hiperbólico o “silla de montar” generada por dos arcos parabólicos que se cruzan. Los tensores generan dos parábolas (generatriz y directriz) que tienen concavidades opuestas, pero se encuentran en planos normales, conformando lo que se conoce como superficie de doble curvatura negativa. Para ello se valió, además del estudio teórico y modelos 3D digitales, de la aplicación de un modelo analógico el cual permitió realizar estudios simulando en ellos las condiciones de comportamiento estructural, en una escala reducida y adecuada para este fin. Entonces, a partir de determinados ensayos mecánicos que reprodujeron las distintas situaciones y solicitaciones a que está sometido el prototipo en la realidad se pudo identificar posibles problemas de estabilidad y resistencia que pueda llegar a padecer el edificio según los estados de carga en los que se encuentre. El modelo se construyó en escala 1:200, mediante impresión 3D se armaron los arcos y a partir de cuerdas de acero endurecido y atemperado que simularon los cables tensores. Finalizado el modelo se comprobó que al ejercer presión sobre los tensores (simular una carga) los cables transmiten la fuerza de la carga en dos direcciones hacia los bordes rígidos (arcos), y éstos transmiten a sus contrafuertes unidos mediante tensores subterráneos (para equilibrar el sistema) donde finalmente se disipa la fuerza. Se verifica de ésta manera cómo la tracción se transforma en comprensión, siendo de gran apreciaciónde que esto sucede con distintos materiales estructurales y una morfología particular que conforman un sistema auto-equilibrado, económico y eficiente. La aplicación de este estudio y del uso de modelos analógicos a escala reducida permitió generar un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general. Mediante este método se implementó un mejor estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf353-359http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71325Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:31.823SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
title Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
spellingShingle Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
Navarro, Martín Miguel
Arquitectura
tracción pura
modelo analógico
hiperboloide
tensoestructura
title_short Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
title_full Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
title_fullStr Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
title_full_unstemmed Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
title_sort Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Martín Miguel
Prat Emma S.
author Navarro, Martín Miguel
author_facet Navarro, Martín Miguel
Prat Emma S.
author_role author
author2 Prat Emma S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
tracción pura
modelo analógico
hiperboloide
tensoestructura
topic Arquitectura
tracción pura
modelo analógico
hiperboloide
tensoestructura
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo realizado consistió en tres líneas de acción: en la primera se realizó búsqueda de información acerca de estructuras de grandes luces de tracción pura; en la segunda se inició el análisis a través de la lectura de la imagen del estadio multifuncional “J. S. Dorton Arena” (gran exponente de este tipo de estructuras) ubicado en Carolina del Norte (USA) y en la última etapa se construyó un modelo analógico representativo para comprobar el comportamiento estructural de la obra analizada. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las estructuras de Grandes Luces de Tracción Pura en obras arquitectónicas existentes sometidas a la acción de diferentes estados de carga, para proponer patrones de diseño para su resolución estructural, a través de modelos analógicos y del estudio por imágenes. Por este motivo se elige al mencionado edificio por su particular cubierta a tracción que, morfológicamente, se describe como una cubierta de tensores con forma de paraboloide hiperbólico o “silla de montar” generada por dos arcos parabólicos que se cruzan. Los tensores generan dos parábolas (generatriz y directriz) que tienen concavidades opuestas, pero se encuentran en planos normales, conformando lo que se conoce como superficie de doble curvatura negativa. Para ello se valió, además del estudio teórico y modelos 3D digitales, de la aplicación de un modelo analógico el cual permitió realizar estudios simulando en ellos las condiciones de comportamiento estructural, en una escala reducida y adecuada para este fin. Entonces, a partir de determinados ensayos mecánicos que reprodujeron las distintas situaciones y solicitaciones a que está sometido el prototipo en la realidad se pudo identificar posibles problemas de estabilidad y resistencia que pueda llegar a padecer el edificio según los estados de carga en los que se encuentre. El modelo se construyó en escala 1:200, mediante impresión 3D se armaron los arcos y a partir de cuerdas de acero endurecido y atemperado que simularon los cables tensores. Finalizado el modelo se comprobó que al ejercer presión sobre los tensores (simular una carga) los cables transmiten la fuerza de la carga en dos direcciones hacia los bordes rígidos (arcos), y éstos transmiten a sus contrafuertes unidos mediante tensores subterráneos (para equilibrar el sistema) donde finalmente se disipa la fuerza. Se verifica de ésta manera cómo la tracción se transforma en comprensión, siendo de gran apreciaciónde que esto sucede con distintos materiales estructurales y una morfología particular que conforman un sistema auto-equilibrado, económico y eficiente. La aplicación de este estudio y del uso de modelos analógicos a escala reducida permitió generar un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general. Mediante este método se implementó un mejor estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El trabajo realizado consistió en tres líneas de acción: en la primera se realizó búsqueda de información acerca de estructuras de grandes luces de tracción pura; en la segunda se inició el análisis a través de la lectura de la imagen del estadio multifuncional “J. S. Dorton Arena” (gran exponente de este tipo de estructuras) ubicado en Carolina del Norte (USA) y en la última etapa se construyó un modelo analógico representativo para comprobar el comportamiento estructural de la obra analizada. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las estructuras de Grandes Luces de Tracción Pura en obras arquitectónicas existentes sometidas a la acción de diferentes estados de carga, para proponer patrones de diseño para su resolución estructural, a través de modelos analógicos y del estudio por imágenes. Por este motivo se elige al mencionado edificio por su particular cubierta a tracción que, morfológicamente, se describe como una cubierta de tensores con forma de paraboloide hiperbólico o “silla de montar” generada por dos arcos parabólicos que se cruzan. Los tensores generan dos parábolas (generatriz y directriz) que tienen concavidades opuestas, pero se encuentran en planos normales, conformando lo que se conoce como superficie de doble curvatura negativa. Para ello se valió, además del estudio teórico y modelos 3D digitales, de la aplicación de un modelo analógico el cual permitió realizar estudios simulando en ellos las condiciones de comportamiento estructural, en una escala reducida y adecuada para este fin. Entonces, a partir de determinados ensayos mecánicos que reprodujeron las distintas situaciones y solicitaciones a que está sometido el prototipo en la realidad se pudo identificar posibles problemas de estabilidad y resistencia que pueda llegar a padecer el edificio según los estados de carga en los que se encuentre. El modelo se construyó en escala 1:200, mediante impresión 3D se armaron los arcos y a partir de cuerdas de acero endurecido y atemperado que simularon los cables tensores. Finalizado el modelo se comprobó que al ejercer presión sobre los tensores (simular una carga) los cables transmiten la fuerza de la carga en dos direcciones hacia los bordes rígidos (arcos), y éstos transmiten a sus contrafuertes unidos mediante tensores subterráneos (para equilibrar el sistema) donde finalmente se disipa la fuerza. Se verifica de ésta manera cómo la tracción se transforma en comprensión, siendo de gran apreciaciónde que esto sucede con distintos materiales estructurales y una morfología particular que conforman un sistema auto-equilibrado, económico y eficiente. La aplicación de este estudio y del uso de modelos analógicos a escala reducida permitió generar un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general. Mediante este método se implementó un mejor estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71325
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
353-359
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064088643272704
score 13.22299