Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura

Autores
Aguirre, Guillermo; Maidana, Alberto; Bellot, Rodolfo José; Puig, Sebastián Estanislao
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se estructura en base a tres ejes temáticos. 1. Los enfoques y directrices en el diseño de sistemas fotovoltaicos. 2. El potencial tecnológico y los encuadres proyectuales. 3. Los casos de integración arquitectónica de sistemas fotovoltaicos. La configuración territorial de la ciudad, la ubicación de los edificios, su relación con los espacios urbanos y con otros edificios es uno de los condicionantes del comportamiento energético tanto urbano como edilicio, así como las características locales del clima y microclima urbano. El motivo es que la morfología urbana resultante repercute sensiblemente en la demanda de energía edilicia: la forma edilicia compacta o extendida, el adosamiento con otras unidades, la altura, y las proporciones entre el volumen y la envolvente afectan las condiciones de asoleamiento, ventilación o aislación edilicia, alterando las necesidades energéticas para acondicionar estacionalmente los edificios. En este primer eje se enuncian los postulados respecto a la integración arquitectónica. Tales postulados se enmarcan en categorías funcionales, morfológicas y espaciales (signos, usos, espacialidad, materialidad) (Mg. Arq. Claudia Alejandra Pilar, 2017). A partir del segundo eje se propone el potencial tecnológico y los niveles de integración arquitectónica. En este apartado se incorpora al sol como fuente de energía y como primer condicionante en el proyecto de arquitectura. La disposición de los dispositivos definirá la integración de los nuevos componentes arquitectónicos. El objetivo es incorporar al proyecto arquitectónico y potenciar la versatilidad que tiene este tipo de tecnología en la génesis de la envolvente. El planteamiento considera al principal componente de esta integración (técnica-tecnología-proyecto), es decir, el módulo fotovoltaico, como un verdadero material-componente de construcción en el diseño. En el tercer eje se abordan los antecedentes de integración de energía solar activa desde la perspectiva del proyecto de arquitectura, en un compendio de 3 antecedentes contemporáneos. Con el fin de lograr una integración arquitectónica exitosa de los módulos fotovoltaicos en el entorno del edificio, es esencial abordar el tema desde una perspectiva completa que incluye no solo los aspectos relacionados con la ingeniería de estos sistemas, sino también las exigencias arquitectónicas. En esta tarea, es útil saber que los módulos fotovoltaicos pueden convertirse en elementos constructivos versátiles de la envolvente del edificio, si sus diseños se adaptan a dicho objetivo.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
enfoques
Energía Fotovoltaica
potencial tecnológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71357

id SEDICI_21b68b2b85c509591a0fdd82a74cbfe7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71357
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitecturaAguirre, GuillermoMaidana, AlbertoBellot, Rodolfo JoséPuig, Sebastián EstanislaoArquitecturaenfoquesEnergía Fotovoltaicapotencial tecnológicoEste trabajo se estructura en base a tres ejes temáticos. 1. Los enfoques y directrices en el diseño de sistemas fotovoltaicos. 2. El potencial tecnológico y los encuadres proyectuales. 3. Los casos de integración arquitectónica de sistemas fotovoltaicos. La configuración territorial de la ciudad, la ubicación de los edificios, su relación con los espacios urbanos y con otros edificios es uno de los condicionantes del comportamiento energético tanto urbano como edilicio, así como las características locales del clima y microclima urbano. El motivo es que la morfología urbana resultante repercute sensiblemente en la demanda de energía edilicia: la forma edilicia compacta o extendida, el adosamiento con otras unidades, la altura, y las proporciones entre el volumen y la envolvente afectan las condiciones de asoleamiento, ventilación o aislación edilicia, alterando las necesidades energéticas para acondicionar estacionalmente los edificios. En este primer eje se enuncian los postulados respecto a la integración arquitectónica. Tales postulados se enmarcan en categorías funcionales, morfológicas y espaciales (signos, usos, espacialidad, materialidad) (Mg. Arq. Claudia Alejandra Pilar, 2017). A partir del segundo eje se propone el potencial tecnológico y los niveles de integración arquitectónica. En este apartado se incorpora al sol como fuente de energía y como primer condicionante en el proyecto de arquitectura. La disposición de los dispositivos definirá la integración de los nuevos componentes arquitectónicos. El objetivo es incorporar al proyecto arquitectónico y potenciar la versatilidad que tiene este tipo de tecnología en la génesis de la envolvente. El planteamiento considera al principal componente de esta integración (técnica-tecnología-proyecto), es decir, el módulo fotovoltaico, como un verdadero material-componente de construcción en el diseño. En el tercer eje se abordan los antecedentes de integración de energía solar activa desde la perspectiva del proyecto de arquitectura, en un compendio de 3 antecedentes contemporáneos. Con el fin de lograr una integración arquitectónica exitosa de los módulos fotovoltaicos en el entorno del edificio, es esencial abordar el tema desde una perspectiva completa que incluye no solo los aspectos relacionados con la ingeniería de estos sistemas, sino también las exigencias arquitectónicas. En esta tarea, es útil saber que los módulos fotovoltaicos pueden convertirse en elementos constructivos versátiles de la envolvente del edificio, si sus diseños se adaptan a dicho objetivo.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf513-523http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71357spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71357Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:34.508SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
title Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
spellingShingle Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
Aguirre, Guillermo
Arquitectura
enfoques
Energía Fotovoltaica
potencial tecnológico
title_short Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
title_full Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
title_fullStr Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
title_full_unstemmed Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
title_sort Los enfoques de la envolvente fotovoltaica en el proyecto de arquitectura
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Guillermo
Maidana, Alberto
Bellot, Rodolfo José
Puig, Sebastián Estanislao
author Aguirre, Guillermo
author_facet Aguirre, Guillermo
Maidana, Alberto
Bellot, Rodolfo José
Puig, Sebastián Estanislao
author_role author
author2 Maidana, Alberto
Bellot, Rodolfo José
Puig, Sebastián Estanislao
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
enfoques
Energía Fotovoltaica
potencial tecnológico
topic Arquitectura
enfoques
Energía Fotovoltaica
potencial tecnológico
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se estructura en base a tres ejes temáticos. 1. Los enfoques y directrices en el diseño de sistemas fotovoltaicos. 2. El potencial tecnológico y los encuadres proyectuales. 3. Los casos de integración arquitectónica de sistemas fotovoltaicos. La configuración territorial de la ciudad, la ubicación de los edificios, su relación con los espacios urbanos y con otros edificios es uno de los condicionantes del comportamiento energético tanto urbano como edilicio, así como las características locales del clima y microclima urbano. El motivo es que la morfología urbana resultante repercute sensiblemente en la demanda de energía edilicia: la forma edilicia compacta o extendida, el adosamiento con otras unidades, la altura, y las proporciones entre el volumen y la envolvente afectan las condiciones de asoleamiento, ventilación o aislación edilicia, alterando las necesidades energéticas para acondicionar estacionalmente los edificios. En este primer eje se enuncian los postulados respecto a la integración arquitectónica. Tales postulados se enmarcan en categorías funcionales, morfológicas y espaciales (signos, usos, espacialidad, materialidad) (Mg. Arq. Claudia Alejandra Pilar, 2017). A partir del segundo eje se propone el potencial tecnológico y los niveles de integración arquitectónica. En este apartado se incorpora al sol como fuente de energía y como primer condicionante en el proyecto de arquitectura. La disposición de los dispositivos definirá la integración de los nuevos componentes arquitectónicos. El objetivo es incorporar al proyecto arquitectónico y potenciar la versatilidad que tiene este tipo de tecnología en la génesis de la envolvente. El planteamiento considera al principal componente de esta integración (técnica-tecnología-proyecto), es decir, el módulo fotovoltaico, como un verdadero material-componente de construcción en el diseño. En el tercer eje se abordan los antecedentes de integración de energía solar activa desde la perspectiva del proyecto de arquitectura, en un compendio de 3 antecedentes contemporáneos. Con el fin de lograr una integración arquitectónica exitosa de los módulos fotovoltaicos en el entorno del edificio, es esencial abordar el tema desde una perspectiva completa que incluye no solo los aspectos relacionados con la ingeniería de estos sistemas, sino también las exigencias arquitectónicas. En esta tarea, es útil saber que los módulos fotovoltaicos pueden convertirse en elementos constructivos versátiles de la envolvente del edificio, si sus diseños se adaptan a dicho objetivo.
Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentable
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Este trabajo se estructura en base a tres ejes temáticos. 1. Los enfoques y directrices en el diseño de sistemas fotovoltaicos. 2. El potencial tecnológico y los encuadres proyectuales. 3. Los casos de integración arquitectónica de sistemas fotovoltaicos. La configuración territorial de la ciudad, la ubicación de los edificios, su relación con los espacios urbanos y con otros edificios es uno de los condicionantes del comportamiento energético tanto urbano como edilicio, así como las características locales del clima y microclima urbano. El motivo es que la morfología urbana resultante repercute sensiblemente en la demanda de energía edilicia: la forma edilicia compacta o extendida, el adosamiento con otras unidades, la altura, y las proporciones entre el volumen y la envolvente afectan las condiciones de asoleamiento, ventilación o aislación edilicia, alterando las necesidades energéticas para acondicionar estacionalmente los edificios. En este primer eje se enuncian los postulados respecto a la integración arquitectónica. Tales postulados se enmarcan en categorías funcionales, morfológicas y espaciales (signos, usos, espacialidad, materialidad) (Mg. Arq. Claudia Alejandra Pilar, 2017). A partir del segundo eje se propone el potencial tecnológico y los niveles de integración arquitectónica. En este apartado se incorpora al sol como fuente de energía y como primer condicionante en el proyecto de arquitectura. La disposición de los dispositivos definirá la integración de los nuevos componentes arquitectónicos. El objetivo es incorporar al proyecto arquitectónico y potenciar la versatilidad que tiene este tipo de tecnología en la génesis de la envolvente. El planteamiento considera al principal componente de esta integración (técnica-tecnología-proyecto), es decir, el módulo fotovoltaico, como un verdadero material-componente de construcción en el diseño. En el tercer eje se abordan los antecedentes de integración de energía solar activa desde la perspectiva del proyecto de arquitectura, en un compendio de 3 antecedentes contemporáneos. Con el fin de lograr una integración arquitectónica exitosa de los módulos fotovoltaicos en el entorno del edificio, es esencial abordar el tema desde una perspectiva completa que incluye no solo los aspectos relacionados con la ingeniería de estos sistemas, sino también las exigencias arquitectónicas. En esta tarea, es útil saber que los módulos fotovoltaicos pueden convertirse en elementos constructivos versátiles de la envolvente del edificio, si sus diseños se adaptan a dicho objetivo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71357
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
513-523
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615985296834560
score 13.070432