Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?

Autores
Molina, María Elena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carlino, Paula
Lerner, Delia
Galaburri, María laura
Carlino, Paula
Descripción
Pese a que numerosos investigadores y docentes reconocen que escritura y argumentación constituyen herramientas que posibilitarían aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirlas en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el “escribir para aprender”. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente Trabajo de Integración Final busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y Biología en las que las prácticas de enseñanza se entrelazan con escritura y argumentación como herramientas para aprender contenidos disciplinares. La pregunta general que orienta nuestro trabajo es ¿cómo se gestiona el tiempo didáctico en aulas donde los objetos de enseñanza se complejizan y los alumnos precisan aprender contenidos disciplinares y prácticas de escritura y argumentación de forma entramada? ¿De qué modos la escritura se torna una vía de expresión de la subjetividad y la historia personal del sujeto didáctico cuando este se enfrenta al tiempo que se le impone? La clave de lectura de esta propuesta de integración final es entender los casos presentados en sus particularidades y matices, ahondar en las posibilidades e interrogantes que estos abren al mostrar cómo incluir la escritura argumentativa en las prácticas de enseñanza. Nuestro enfoque es praxeológico, no normativo: nos interesa comprender qué ocurrió en dos casos cuyas iniciativas didácticas permitieron sacar provecho de las potencialidades epistémicas de la escritura, pero no intentamos erigir a estas propuestas de enseñanza en el ideal al que deberían aspirar otros docentes de otras aulas, disciplinas, instituciones. Sin embargo, consideramos que, a la luz de otras reflexiones teóricas y en el marco de un equipo de investigación, nuestra indagación puede ofrecer herramientas teóricas y analíticas para repensar y problematizar los posibles modos de actualización del “escribir para aprender” en el nivel superior.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
topogénesis
cronogénesis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57313

id SEDICI_2196f3f641df926d033933adc43b5cf7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57313
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?Molina, María ElenaCiencias de la EducacióntopogénesiscronogénesisPese a que numerosos investigadores y docentes reconocen que escritura y argumentación constituyen herramientas que posibilitarían aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirlas en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el “escribir para aprender”. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente Trabajo de Integración Final busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y Biología en las que las prácticas de enseñanza se entrelazan con escritura y argumentación como herramientas para aprender contenidos disciplinares. La pregunta general que orienta nuestro trabajo es ¿cómo se gestiona el tiempo didáctico en aulas donde los objetos de enseñanza se complejizan y los alumnos precisan aprender contenidos disciplinares y prácticas de escritura y argumentación de forma entramada? ¿De qué modos la escritura se torna una vía de expresión de la subjetividad y la historia personal del sujeto didáctico cuando este se enfrenta al tiempo que se le impone? La clave de lectura de esta propuesta de integración final es entender los casos presentados en sus particularidades y matices, ahondar en las posibilidades e interrogantes que estos abren al mostrar cómo incluir la escritura argumentativa en las prácticas de enseñanza. Nuestro enfoque es praxeológico, no normativo: nos interesa comprender qué ocurrió en dos casos cuyas iniciativas didácticas permitieron sacar provecho de las potencialidades epistémicas de la escritura, pero no intentamos erigir a estas propuestas de enseñanza en el ideal al que deberían aspirar otros docentes de otras aulas, disciplinas, instituciones. Sin embargo, consideramos que, a la luz de otras reflexiones teóricas y en el marco de un equipo de investigación, nuestra indagación puede ofrecer herramientas teóricas y analíticas para repensar y problematizar los posibles modos de actualización del “escribir para aprender” en el nivel superior.Especialista en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCarlino, PaulaLerner, DeliaGalaburri, María lauraCarlino, Paula2016-06-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57313spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57313Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:18.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
title Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
spellingShingle Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
Molina, María Elena
Ciencias de la Educación
topogénesis
cronogénesis
title_short Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
title_full Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
title_fullStr Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
title_full_unstemmed Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
title_sort Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, María Elena
author Molina, María Elena
author_facet Molina, María Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carlino, Paula
Lerner, Delia
Galaburri, María laura
Carlino, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
topogénesis
cronogénesis
topic Ciencias de la Educación
topogénesis
cronogénesis
dc.description.none.fl_txt_mv Pese a que numerosos investigadores y docentes reconocen que escritura y argumentación constituyen herramientas que posibilitarían aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirlas en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el “escribir para aprender”. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente Trabajo de Integración Final busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y Biología en las que las prácticas de enseñanza se entrelazan con escritura y argumentación como herramientas para aprender contenidos disciplinares. La pregunta general que orienta nuestro trabajo es ¿cómo se gestiona el tiempo didáctico en aulas donde los objetos de enseñanza se complejizan y los alumnos precisan aprender contenidos disciplinares y prácticas de escritura y argumentación de forma entramada? ¿De qué modos la escritura se torna una vía de expresión de la subjetividad y la historia personal del sujeto didáctico cuando este se enfrenta al tiempo que se le impone? La clave de lectura de esta propuesta de integración final es entender los casos presentados en sus particularidades y matices, ahondar en las posibilidades e interrogantes que estos abren al mostrar cómo incluir la escritura argumentativa en las prácticas de enseñanza. Nuestro enfoque es praxeológico, no normativo: nos interesa comprender qué ocurrió en dos casos cuyas iniciativas didácticas permitieron sacar provecho de las potencialidades epistémicas de la escritura, pero no intentamos erigir a estas propuestas de enseñanza en el ideal al que deberían aspirar otros docentes de otras aulas, disciplinas, instituciones. Sin embargo, consideramos que, a la luz de otras reflexiones teóricas y en el marco de un equipo de investigación, nuestra indagación puede ofrecer herramientas teóricas y analíticas para repensar y problematizar los posibles modos de actualización del “escribir para aprender” en el nivel superior.
Especialista en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Pese a que numerosos investigadores y docentes reconocen que escritura y argumentación constituyen herramientas que posibilitarían aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirlas en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el “escribir para aprender”. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente Trabajo de Integración Final busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y Biología en las que las prácticas de enseñanza se entrelazan con escritura y argumentación como herramientas para aprender contenidos disciplinares. La pregunta general que orienta nuestro trabajo es ¿cómo se gestiona el tiempo didáctico en aulas donde los objetos de enseñanza se complejizan y los alumnos precisan aprender contenidos disciplinares y prácticas de escritura y argumentación de forma entramada? ¿De qué modos la escritura se torna una vía de expresión de la subjetividad y la historia personal del sujeto didáctico cuando este se enfrenta al tiempo que se le impone? La clave de lectura de esta propuesta de integración final es entender los casos presentados en sus particularidades y matices, ahondar en las posibilidades e interrogantes que estos abren al mostrar cómo incluir la escritura argumentativa en las prácticas de enseñanza. Nuestro enfoque es praxeológico, no normativo: nos interesa comprender qué ocurrió en dos casos cuyas iniciativas didácticas permitieron sacar provecho de las potencialidades epistémicas de la escritura, pero no intentamos erigir a estas propuestas de enseñanza en el ideal al que deberían aspirar otros docentes de otras aulas, disciplinas, instituciones. Sin embargo, consideramos que, a la luz de otras reflexiones teóricas y en el marco de un equipo de investigación, nuestra indagación puede ofrecer herramientas teóricas y analíticas para repensar y problematizar los posibles modos de actualización del “escribir para aprender” en el nivel superior.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57313
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57313
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615933982670848
score 13.070432