Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias
- Autores
- Molina, Maria Elena
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pese a que numerosos docentes reconocen que la escritura constituye una herramienta que posibilitaría aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirla en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el escribir para aprender. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente artículo busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y de Biología en las que las prácticas de enseñanza entrelazan la escritura como herramienta para aprender con los contenidos disciplinares. Así, encontramos que en dos casos bajo estudio se produjo una ampliación del tiempo didáctico: este se extendió cuando los alumnos tuvieron la oportunidad de escribir fuera del aula y de discutir eso que escribieron dentro de ella.
Although several teachers recognize that writing is a learning tool within different disciplines in Higher Education, many of them insist on the fact that including writing in their teaching practices would exceed the teaching time they have. This lack of time, added to other challenges faced by Argentine public universities (massive enrollment of students, desertion, inequality of students’ academic histories, among others), seems to discourage the work with “writing to learn”. Contradicting this widespread belief, this article seeks to elucidate how teaching time could be managed in university classrooms of Linguistics and Biology, where the teaching practices intertwined the skill of writing with disciplinary contents. We found that in two cases under study the “teaching time” was extended as students had the opportunity to write outside the classrooms and to discuss what they had written inside them.
Fil: Molina, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
CRONOGÉNESIS
MESOGÉNESIS
TOPOGÉNESIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177359
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aa916406f0c930b2adf7732cb67e9f20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177359 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitariasWriting, didactic time and knowledge production in university classroomsMolina, Maria ElenaCRONOGÉNESISMESOGÉNESISTOPOGÉNESIShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Pese a que numerosos docentes reconocen que la escritura constituye una herramienta que posibilitaría aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirla en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el escribir para aprender. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente artículo busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y de Biología en las que las prácticas de enseñanza entrelazan la escritura como herramienta para aprender con los contenidos disciplinares. Así, encontramos que en dos casos bajo estudio se produjo una ampliación del tiempo didáctico: este se extendió cuando los alumnos tuvieron la oportunidad de escribir fuera del aula y de discutir eso que escribieron dentro de ella.Although several teachers recognize that writing is a learning tool within different disciplines in Higher Education, many of them insist on the fact that including writing in their teaching practices would exceed the teaching time they have. This lack of time, added to other challenges faced by Argentine public universities (massive enrollment of students, desertion, inequality of students’ academic histories, among others), seems to discourage the work with “writing to learn”. Contradicting this widespread belief, this article seeks to elucidate how teaching time could be managed in university classrooms of Linguistics and Biology, where the teaching practices intertwined the skill of writing with disciplinary contents. We found that in two cases under study the “teaching time” was extended as students had the opportunity to write outside the classrooms and to discuss what they had written inside them.Fil: Molina, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177359Molina, Maria Elena; Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación; Contextos en Educación; 24; 8-2018; 27-402314-3932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/729info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177359instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:48.193CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias Writing, didactic time and knowledge production in university classrooms |
title |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias |
spellingShingle |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias Molina, Maria Elena CRONOGÉNESIS MESOGÉNESIS TOPOGÉNESIS |
title_short |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias |
title_full |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias |
title_fullStr |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias |
title_full_unstemmed |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias |
title_sort |
Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Maria Elena |
author |
Molina, Maria Elena |
author_facet |
Molina, Maria Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRONOGÉNESIS MESOGÉNESIS TOPOGÉNESIS |
topic |
CRONOGÉNESIS MESOGÉNESIS TOPOGÉNESIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pese a que numerosos docentes reconocen que la escritura constituye una herramienta que posibilitaría aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirla en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el escribir para aprender. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente artículo busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y de Biología en las que las prácticas de enseñanza entrelazan la escritura como herramienta para aprender con los contenidos disciplinares. Así, encontramos que en dos casos bajo estudio se produjo una ampliación del tiempo didáctico: este se extendió cuando los alumnos tuvieron la oportunidad de escribir fuera del aula y de discutir eso que escribieron dentro de ella. Although several teachers recognize that writing is a learning tool within different disciplines in Higher Education, many of them insist on the fact that including writing in their teaching practices would exceed the teaching time they have. This lack of time, added to other challenges faced by Argentine public universities (massive enrollment of students, desertion, inequality of students’ academic histories, among others), seems to discourage the work with “writing to learn”. Contradicting this widespread belief, this article seeks to elucidate how teaching time could be managed in university classrooms of Linguistics and Biology, where the teaching practices intertwined the skill of writing with disciplinary contents. We found that in two cases under study the “teaching time” was extended as students had the opportunity to write outside the classrooms and to discuss what they had written inside them. Fil: Molina, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Pese a que numerosos docentes reconocen que la escritura constituye una herramienta que posibilitaría aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirla en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el escribir para aprender. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente artículo busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y de Biología en las que las prácticas de enseñanza entrelazan la escritura como herramienta para aprender con los contenidos disciplinares. Así, encontramos que en dos casos bajo estudio se produjo una ampliación del tiempo didáctico: este se extendió cuando los alumnos tuvieron la oportunidad de escribir fuera del aula y de discutir eso que escribieron dentro de ella. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177359 Molina, Maria Elena; Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación; Contextos en Educación; 24; 8-2018; 27-40 2314-3932 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177359 |
identifier_str_mv |
Molina, Maria Elena; Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes aulas universitarias; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación; Contextos en Educación; 24; 8-2018; 27-40 2314-3932 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/729 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614316922241024 |
score |
13.070432 |