Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío

Autores
Guijarro Fuertes, Michelle; Darré, Magalí; Careri, Ludmila; Concellón, Analía; Zaro, María José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La berenjena es susceptible a sufrir daño por frío (DPF) desarrollando alteraciones en sus procesos bioquímicos. Para contrarrestar esta fisiopatía, se propone el tratamiento con el compuesto natural glicina betaína (GB) considerada un soluto compatible de importancia en el ajuste osmótico de los organismos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de GB sobre el desarrollo de DPF y la calidad de berenjena durante el almacenamiento refrigerado. Se cosecharon berenjenas violetas, se desinfectaron y secaron al aire. Se les aplicó GB (10 mM) por aspersión y se almacenaron a 4 °C durante 21 días. Se tomaron muestras semanales para evaluar índice de daño por frío (ID, inspección visual), pérdida de peso (PP, % respecto al peso inicial), pérdida de electrolitos (PE, conductividad) y firmeza (texturómetro). En piel y pulpa, se analizaron espectrofotométricamente la capacidad antioxidante (ABTS) y el contenido de solutos compatibles (GB endógena y prolina), y la relación de ácidos grasos insaturados y saturados de membrana (AGI/AGS, cromatografía gaseosa). Todas las características de calidad comercial del fruto se vieron beneficiadas por la aplicación de GB. Al final del almacenamiento, los frutos tratados mostraron menor ID y PP, y mayor firmeza en comparación al grupo control. Además, se halló una significativa reducción de la PE desde el día 15, lo que indicó mayor integridad a nivel de membrana celular. La capacidad antioxidante y contenido de GB fue mayor en piel con respecto a pulpa en ambos tratamientos, mientras que el contenido de prolina y ratio AGI/AGS no se vieron influenciados por el tipo de tejido. Luego de 21d los antioxidantes se retuvieron en mayor medida tanto en piel como en pulpa de los frutos tratados, respecto del control. Si bien, como era de esperar, se halló mayor contenido inicial de GB en piel de frutos tratados, su contenido no varió a través del tiempo. En tanto, en la primera semana las berenjenas control incrementaron su contenido de GB a un nivel similar al hallado en la piel de los frutos tratados. En pulpa, no se observaron diferencias significativas de GB entre tratamientos, ni modificaciones en el tiempo. Por otro lado, el contenido de prolina en piel del fruto tratado fue menor y más estable con respecto al control durante el almacenamiento. Tendencia similar fue observada en la pulpa a partir del día 15. El ratio AGI/AGS se vió significativamente incrementado en piel y pulpa de ambos tratamientos hasta el día 15. A continuación, mientras que los AGI disminuyeron en los frutos tratados a sus niveles iniciales, el control continuó sintetizándolos como respuesta a la mayor susceptibilidad al DPF. Los resultados obtenidos permiten concluir que el tratamiento con GB resultó sumamente efectivo para conservar por más tiempo la calidad comercial de berenjena. A nivel bioquímico, esto se debió a que el fruto mantuvo su homeostasis, lo que se evidenció por un menor daño de las membranas celulares, menor síntesis de solutos compatibles y mayor retención de antioxidantes.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Solanum melongena
solutos compatibles
ácidos grasos
firmeza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167329

id SEDICI_212161321fd634f912b8fca3ba2d6f4a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167329
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por fríoGuijarro Fuertes, MichelleDarré, MagalíCareri, LudmilaConcellón, AnalíaZaro, María JoséCiencias AgrariasSolanum melongenasolutos compatiblesácidos grasosfirmezaLa berenjena es susceptible a sufrir daño por frío (DPF) desarrollando alteraciones en sus procesos bioquímicos. Para contrarrestar esta fisiopatía, se propone el tratamiento con el compuesto natural glicina betaína (GB) considerada un soluto compatible de importancia en el ajuste osmótico de los organismos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de GB sobre el desarrollo de DPF y la calidad de berenjena durante el almacenamiento refrigerado. Se cosecharon berenjenas violetas, se desinfectaron y secaron al aire. Se les aplicó GB (10 mM) por aspersión y se almacenaron a 4 °C durante 21 días. Se tomaron muestras semanales para evaluar índice de daño por frío (ID, inspección visual), pérdida de peso (PP, % respecto al peso inicial), pérdida de electrolitos (PE, conductividad) y firmeza (texturómetro). En piel y pulpa, se analizaron espectrofotométricamente la capacidad antioxidante (ABTS) y el contenido de solutos compatibles (GB endógena y prolina), y la relación de ácidos grasos insaturados y saturados de membrana (AGI/AGS, cromatografía gaseosa). Todas las características de calidad comercial del fruto se vieron beneficiadas por la aplicación de GB. Al final del almacenamiento, los frutos tratados mostraron menor ID y PP, y mayor firmeza en comparación al grupo control. Además, se halló una significativa reducción de la PE desde el día 15, lo que indicó mayor integridad a nivel de membrana celular. La capacidad antioxidante y contenido de GB fue mayor en piel con respecto a pulpa en ambos tratamientos, mientras que el contenido de prolina y ratio AGI/AGS no se vieron influenciados por el tipo de tejido. Luego de 21d los antioxidantes se retuvieron en mayor medida tanto en piel como en pulpa de los frutos tratados, respecto del control. Si bien, como era de esperar, se halló mayor contenido inicial de GB en piel de frutos tratados, su contenido no varió a través del tiempo. En tanto, en la primera semana las berenjenas control incrementaron su contenido de GB a un nivel similar al hallado en la piel de los frutos tratados. En pulpa, no se observaron diferencias significativas de GB entre tratamientos, ni modificaciones en el tiempo. Por otro lado, el contenido de prolina en piel del fruto tratado fue menor y más estable con respecto al control durante el almacenamiento. Tendencia similar fue observada en la pulpa a partir del día 15. El ratio AGI/AGS se vió significativamente incrementado en piel y pulpa de ambos tratamientos hasta el día 15. A continuación, mientras que los AGI disminuyeron en los frutos tratados a sus niveles iniciales, el control continuó sintetizándolos como respuesta a la mayor susceptibilidad al DPF. Los resultados obtenidos permiten concluir que el tratamiento con GB resultó sumamente efectivo para conservar por más tiempo la calidad comercial de berenjena. A nivel bioquímico, esto se debió a que el fruto mantuvo su homeostasis, lo que se evidenció por un menor daño de las membranas celulares, menor síntesis de solutos compatibles y mayor retención de antioxidantes.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf155-155http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167329spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16172info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167329Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:20.873SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
title Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
spellingShingle Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
Guijarro Fuertes, Michelle
Ciencias Agrarias
Solanum melongena
solutos compatibles
ácidos grasos
firmeza
title_short Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
title_full Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
title_fullStr Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
title_full_unstemmed Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
title_sort Respuesta de berenjena violeta a la aplicación de glicina betaína como tratamiento poscosecha frente al daño por frío
dc.creator.none.fl_str_mv Guijarro Fuertes, Michelle
Darré, Magalí
Careri, Ludmila
Concellón, Analía
Zaro, María José
author Guijarro Fuertes, Michelle
author_facet Guijarro Fuertes, Michelle
Darré, Magalí
Careri, Ludmila
Concellón, Analía
Zaro, María José
author_role author
author2 Darré, Magalí
Careri, Ludmila
Concellón, Analía
Zaro, María José
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Solanum melongena
solutos compatibles
ácidos grasos
firmeza
topic Ciencias Agrarias
Solanum melongena
solutos compatibles
ácidos grasos
firmeza
dc.description.none.fl_txt_mv La berenjena es susceptible a sufrir daño por frío (DPF) desarrollando alteraciones en sus procesos bioquímicos. Para contrarrestar esta fisiopatía, se propone el tratamiento con el compuesto natural glicina betaína (GB) considerada un soluto compatible de importancia en el ajuste osmótico de los organismos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de GB sobre el desarrollo de DPF y la calidad de berenjena durante el almacenamiento refrigerado. Se cosecharon berenjenas violetas, se desinfectaron y secaron al aire. Se les aplicó GB (10 mM) por aspersión y se almacenaron a 4 °C durante 21 días. Se tomaron muestras semanales para evaluar índice de daño por frío (ID, inspección visual), pérdida de peso (PP, % respecto al peso inicial), pérdida de electrolitos (PE, conductividad) y firmeza (texturómetro). En piel y pulpa, se analizaron espectrofotométricamente la capacidad antioxidante (ABTS) y el contenido de solutos compatibles (GB endógena y prolina), y la relación de ácidos grasos insaturados y saturados de membrana (AGI/AGS, cromatografía gaseosa). Todas las características de calidad comercial del fruto se vieron beneficiadas por la aplicación de GB. Al final del almacenamiento, los frutos tratados mostraron menor ID y PP, y mayor firmeza en comparación al grupo control. Además, se halló una significativa reducción de la PE desde el día 15, lo que indicó mayor integridad a nivel de membrana celular. La capacidad antioxidante y contenido de GB fue mayor en piel con respecto a pulpa en ambos tratamientos, mientras que el contenido de prolina y ratio AGI/AGS no se vieron influenciados por el tipo de tejido. Luego de 21d los antioxidantes se retuvieron en mayor medida tanto en piel como en pulpa de los frutos tratados, respecto del control. Si bien, como era de esperar, se halló mayor contenido inicial de GB en piel de frutos tratados, su contenido no varió a través del tiempo. En tanto, en la primera semana las berenjenas control incrementaron su contenido de GB a un nivel similar al hallado en la piel de los frutos tratados. En pulpa, no se observaron diferencias significativas de GB entre tratamientos, ni modificaciones en el tiempo. Por otro lado, el contenido de prolina en piel del fruto tratado fue menor y más estable con respecto al control durante el almacenamiento. Tendencia similar fue observada en la pulpa a partir del día 15. El ratio AGI/AGS se vió significativamente incrementado en piel y pulpa de ambos tratamientos hasta el día 15. A continuación, mientras que los AGI disminuyeron en los frutos tratados a sus niveles iniciales, el control continuó sintetizándolos como respuesta a la mayor susceptibilidad al DPF. Los resultados obtenidos permiten concluir que el tratamiento con GB resultó sumamente efectivo para conservar por más tiempo la calidad comercial de berenjena. A nivel bioquímico, esto se debió a que el fruto mantuvo su homeostasis, lo que se evidenció por un menor daño de las membranas celulares, menor síntesis de solutos compatibles y mayor retención de antioxidantes.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La berenjena es susceptible a sufrir daño por frío (DPF) desarrollando alteraciones en sus procesos bioquímicos. Para contrarrestar esta fisiopatía, se propone el tratamiento con el compuesto natural glicina betaína (GB) considerada un soluto compatible de importancia en el ajuste osmótico de los organismos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de GB sobre el desarrollo de DPF y la calidad de berenjena durante el almacenamiento refrigerado. Se cosecharon berenjenas violetas, se desinfectaron y secaron al aire. Se les aplicó GB (10 mM) por aspersión y se almacenaron a 4 °C durante 21 días. Se tomaron muestras semanales para evaluar índice de daño por frío (ID, inspección visual), pérdida de peso (PP, % respecto al peso inicial), pérdida de electrolitos (PE, conductividad) y firmeza (texturómetro). En piel y pulpa, se analizaron espectrofotométricamente la capacidad antioxidante (ABTS) y el contenido de solutos compatibles (GB endógena y prolina), y la relación de ácidos grasos insaturados y saturados de membrana (AGI/AGS, cromatografía gaseosa). Todas las características de calidad comercial del fruto se vieron beneficiadas por la aplicación de GB. Al final del almacenamiento, los frutos tratados mostraron menor ID y PP, y mayor firmeza en comparación al grupo control. Además, se halló una significativa reducción de la PE desde el día 15, lo que indicó mayor integridad a nivel de membrana celular. La capacidad antioxidante y contenido de GB fue mayor en piel con respecto a pulpa en ambos tratamientos, mientras que el contenido de prolina y ratio AGI/AGS no se vieron influenciados por el tipo de tejido. Luego de 21d los antioxidantes se retuvieron en mayor medida tanto en piel como en pulpa de los frutos tratados, respecto del control. Si bien, como era de esperar, se halló mayor contenido inicial de GB en piel de frutos tratados, su contenido no varió a través del tiempo. En tanto, en la primera semana las berenjenas control incrementaron su contenido de GB a un nivel similar al hallado en la piel de los frutos tratados. En pulpa, no se observaron diferencias significativas de GB entre tratamientos, ni modificaciones en el tiempo. Por otro lado, el contenido de prolina en piel del fruto tratado fue menor y más estable con respecto al control durante el almacenamiento. Tendencia similar fue observada en la pulpa a partir del día 15. El ratio AGI/AGS se vió significativamente incrementado en piel y pulpa de ambos tratamientos hasta el día 15. A continuación, mientras que los AGI disminuyeron en los frutos tratados a sus niveles iniciales, el control continuó sintetizándolos como respuesta a la mayor susceptibilidad al DPF. Los resultados obtenidos permiten concluir que el tratamiento con GB resultó sumamente efectivo para conservar por más tiempo la calidad comercial de berenjena. A nivel bioquímico, esto se debió a que el fruto mantuvo su homeostasis, lo que se evidenció por un menor daño de las membranas celulares, menor síntesis de solutos compatibles y mayor retención de antioxidantes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167329
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16172
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
155-155
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310681501696
score 13.070432