Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires

Autores
Salvia, Victoria
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se aborda un estudio de trayectorias de pequeños talleres domésticos conducidos por mujeres, analizando el proceso de su conformación y la marcada precarización que han ido sufriendo.3 La crisis vivida por la Argentina en los últimos años y los fuertes cambios en el mercado de trabajo enmarcan el desarrollo de emprendimientos laborales informales, que fueron convirtiéndose en un fenómeno destacado. Surgen nuevas actividades precarias, al tiempo que se acentúa la importancia en número y preponderancia de los tradicionales trabajos informales: los talleristas, los feriantes, los vendedores ambulantes, los artesanos. En este contexto, se analiza el surgimiento y el desarrollo de talleres dirigidos por mujeres, y las estrategias desplegadas por ellas frente a los procesos estructurales de cambio y precarización. Se trata de mujeres que instalaron el taller en sus propios hogares y recurren a otros miembros de la unidad doméstica como única mano de obra. Partiendo de una descripción de las características de los talleres, se analizará la lógica de su funcionamiento, sus trayectorias y las condiciones que las hicieron posibles; intentando comprender las representaciones y percepciones que estas mujeres construyen alrededor de sus historias. Por otra parte, este trabajo intentará analizar el rol de las redes de sociabilidad primarias y extendidas en el desarrollo y la subsistencia de estos emprendimientos, tanto en sus etapas más críticas como en aquellas donde se logra cierto bienestar. En conclusión, se procurará comprende los efectos que los procesos estructurales de cambio y fragmentación social tuvieron en el mundo de los talleres domésticos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Trabajo informal
Talleres domésticos
Mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107291

id SEDICI_210fd80723974a4cda93dace39245cc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107291
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos AiresSalvia, VictoriaSociologíaTrabajo informalTalleres domésticosMujeresEn este trabajo se aborda un estudio de trayectorias de pequeños talleres domésticos conducidos por mujeres, analizando el proceso de su conformación y la marcada precarización que han ido sufriendo.3 La crisis vivida por la Argentina en los últimos años y los fuertes cambios en el mercado de trabajo enmarcan el desarrollo de emprendimientos laborales informales, que fueron convirtiéndose en un fenómeno destacado. Surgen nuevas actividades precarias, al tiempo que se acentúa la importancia en número y preponderancia de los tradicionales trabajos informales: los talleristas, los feriantes, los vendedores ambulantes, los artesanos. En este contexto, se analiza el surgimiento y el desarrollo de talleres dirigidos por mujeres, y las estrategias desplegadas por ellas frente a los procesos estructurales de cambio y precarización. Se trata de mujeres que instalaron el taller en sus propios hogares y recurren a otros miembros de la unidad doméstica como única mano de obra. Partiendo de una descripción de las características de los talleres, se analizará la lógica de su funcionamiento, sus trayectorias y las condiciones que las hicieron posibles; intentando comprender las representaciones y percepciones que estas mujeres construyen alrededor de sus historias. Por otra parte, este trabajo intentará analizar el rol de las redes de sociabilidad primarias y extendidas en el desarrollo y la subsistencia de estos emprendimientos, tanto en sus etapas más críticas como en aquellas donde se logra cierto bienestar. En conclusión, se procurará comprende los efectos que los procesos estructurales de cambio y fragmentación social tuvieron en el mundo de los talleres domésticos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107291<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6990/ev.6990.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107291Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:42.108SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
title Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
spellingShingle Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
Salvia, Victoria
Sociología
Trabajo informal
Talleres domésticos
Mujeres
title_short Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
title_full Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
title_fullStr Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
title_full_unstemmed Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
title_sort Precarización laboral y marginación en los talleres domésticos : Los talleres de conducción femenina en el gran Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Victoria
author Salvia, Victoria
author_facet Salvia, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Trabajo informal
Talleres domésticos
Mujeres
topic Sociología
Trabajo informal
Talleres domésticos
Mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se aborda un estudio de trayectorias de pequeños talleres domésticos conducidos por mujeres, analizando el proceso de su conformación y la marcada precarización que han ido sufriendo.3 La crisis vivida por la Argentina en los últimos años y los fuertes cambios en el mercado de trabajo enmarcan el desarrollo de emprendimientos laborales informales, que fueron convirtiéndose en un fenómeno destacado. Surgen nuevas actividades precarias, al tiempo que se acentúa la importancia en número y preponderancia de los tradicionales trabajos informales: los talleristas, los feriantes, los vendedores ambulantes, los artesanos. En este contexto, se analiza el surgimiento y el desarrollo de talleres dirigidos por mujeres, y las estrategias desplegadas por ellas frente a los procesos estructurales de cambio y precarización. Se trata de mujeres que instalaron el taller en sus propios hogares y recurren a otros miembros de la unidad doméstica como única mano de obra. Partiendo de una descripción de las características de los talleres, se analizará la lógica de su funcionamiento, sus trayectorias y las condiciones que las hicieron posibles; intentando comprender las representaciones y percepciones que estas mujeres construyen alrededor de sus historias. Por otra parte, este trabajo intentará analizar el rol de las redes de sociabilidad primarias y extendidas en el desarrollo y la subsistencia de estos emprendimientos, tanto en sus etapas más críticas como en aquellas donde se logra cierto bienestar. En conclusión, se procurará comprende los efectos que los procesos estructurales de cambio y fragmentación social tuvieron en el mundo de los talleres domésticos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo se aborda un estudio de trayectorias de pequeños talleres domésticos conducidos por mujeres, analizando el proceso de su conformación y la marcada precarización que han ido sufriendo.3 La crisis vivida por la Argentina en los últimos años y los fuertes cambios en el mercado de trabajo enmarcan el desarrollo de emprendimientos laborales informales, que fueron convirtiéndose en un fenómeno destacado. Surgen nuevas actividades precarias, al tiempo que se acentúa la importancia en número y preponderancia de los tradicionales trabajos informales: los talleristas, los feriantes, los vendedores ambulantes, los artesanos. En este contexto, se analiza el surgimiento y el desarrollo de talleres dirigidos por mujeres, y las estrategias desplegadas por ellas frente a los procesos estructurales de cambio y precarización. Se trata de mujeres que instalaron el taller en sus propios hogares y recurren a otros miembros de la unidad doméstica como única mano de obra. Partiendo de una descripción de las características de los talleres, se analizará la lógica de su funcionamiento, sus trayectorias y las condiciones que las hicieron posibles; intentando comprender las representaciones y percepciones que estas mujeres construyen alrededor de sus historias. Por otra parte, este trabajo intentará analizar el rol de las redes de sociabilidad primarias y extendidas en el desarrollo y la subsistencia de estos emprendimientos, tanto en sus etapas más críticas como en aquellas donde se logra cierto bienestar. En conclusión, se procurará comprende los efectos que los procesos estructurales de cambio y fragmentación social tuvieron en el mundo de los talleres domésticos.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107291
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6990/ev.6990.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616113313284096
score 13.070432