Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana

Autores
Rodríguez, Martín Andrés
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Luego de la caída del bloque comunista en los noventa, se produjo una reactivación de los organismos multilaterales de crédito (OMC), Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, que pasaron a ocupar un nuevo rol en la escena internacional. Muchos países en África iniciaban un camino de transición de regímenes políticos de dictaduras a endebles democracias y de economías dirigidas a otras hasta el momento desconocidas. Es así que los organismos se proponen conducir la transición hacia economías netamente capitalistas, aplicando lo que se ha denominado “terapias de shock”. Esta acción estuvo acompañada por las Ayudas Oficiales al Desarrollo (OAD) de países desarrollados, y de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), que implicaron la implementación de proyectos encaminados a fortalecer la sociedad civil, profesionalizar las burocracias, activar la iniciativa privada, promover la movilización social, y subsidiar o prestar los servicios públicos básicos. En la ponencia se hará una reflexión acerca del trabajo, en los últimos quince años, de las ONGD europeas en los diferentes países del África Subsahariana que son catalogados como “Estados Fallidos”, y su capacidad de producir un cambio en la situación en la que viven los habitantes de estos países y en el desarrollo de los Estados.
Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y Desarrollo
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37279

id SEDICI_210d89d23f5d06b55712f84d213d7e6f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37279
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África SubsaharianaRodríguez, Martín AndrésCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesLuego de la caída del bloque comunista en los noventa, se produjo una reactivación de los organismos multilaterales de crédito (OMC), Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, que pasaron a ocupar un nuevo rol en la escena internacional. Muchos países en África iniciaban un camino de transición de regímenes políticos de dictaduras a endebles democracias y de economías dirigidas a otras hasta el momento desconocidas. Es así que los organismos se proponen conducir la transición hacia economías netamente capitalistas, aplicando lo que se ha denominado “terapias de shock”. Esta acción estuvo acompañada por las Ayudas Oficiales al Desarrollo (OAD) de países desarrollados, y de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), que implicaron la implementación de proyectos encaminados a fortalecer la sociedad civil, profesionalizar las burocracias, activar la iniciativa privada, promover la movilización social, y subsidiar o prestar los servicios públicos básicos. En la ponencia se hará una reflexión acerca del trabajo, en los últimos quince años, de las ONGD europeas en los diferentes países del África Subsahariana que son catalogados como “Estados Fallidos”, y su capacidad de producir un cambio en la situación en la que viven los habitantes de estos países y en el desarrollo de los Estados.Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y DesarrolloInstituto de Relaciones Internacionales2006-11-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37279spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20martin%20rodriguez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:52:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37279Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:52:21.567SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
title Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
spellingShingle Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
Rodríguez, Martín Andrés
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
title_full Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
title_fullStr Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
title_full_unstemmed Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
title_sort Las ONGD y los "Estados Fallidos" del África Subsahariana
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Martín Andrés
author Rodríguez, Martín Andrés
author_facet Rodríguez, Martín Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Luego de la caída del bloque comunista en los noventa, se produjo una reactivación de los organismos multilaterales de crédito (OMC), Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, que pasaron a ocupar un nuevo rol en la escena internacional. Muchos países en África iniciaban un camino de transición de regímenes políticos de dictaduras a endebles democracias y de economías dirigidas a otras hasta el momento desconocidas. Es así que los organismos se proponen conducir la transición hacia economías netamente capitalistas, aplicando lo que se ha denominado “terapias de shock”. Esta acción estuvo acompañada por las Ayudas Oficiales al Desarrollo (OAD) de países desarrollados, y de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), que implicaron la implementación de proyectos encaminados a fortalecer la sociedad civil, profesionalizar las burocracias, activar la iniciativa privada, promover la movilización social, y subsidiar o prestar los servicios públicos básicos. En la ponencia se hará una reflexión acerca del trabajo, en los últimos quince años, de las ONGD europeas en los diferentes países del África Subsahariana que son catalogados como “Estados Fallidos”, y su capacidad de producir un cambio en la situación en la que viven los habitantes de estos países y en el desarrollo de los Estados.
Mesa Sociedad Civil: Educación, Paz y Desarrollo
Instituto de Relaciones Internacionales
description Luego de la caída del bloque comunista en los noventa, se produjo una reactivación de los organismos multilaterales de crédito (OMC), Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, que pasaron a ocupar un nuevo rol en la escena internacional. Muchos países en África iniciaban un camino de transición de regímenes políticos de dictaduras a endebles democracias y de economías dirigidas a otras hasta el momento desconocidas. Es así que los organismos se proponen conducir la transición hacia economías netamente capitalistas, aplicando lo que se ha denominado “terapias de shock”. Esta acción estuvo acompañada por las Ayudas Oficiales al Desarrollo (OAD) de países desarrollados, y de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), que implicaron la implementación de proyectos encaminados a fortalecer la sociedad civil, profesionalizar las burocracias, activar la iniciativa privada, promover la movilización social, y subsidiar o prestar los servicios públicos básicos. En la ponencia se hará una reflexión acerca del trabajo, en los últimos quince años, de las ONGD europeas en los diferentes países del África Subsahariana que son catalogados como “Estados Fallidos”, y su capacidad de producir un cambio en la situación en la que viven los habitantes de estos países y en el desarrollo de los Estados.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-11-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37279
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37279
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20III%20Congreso/PONENCIAS%202006/p%20martin%20rodriguez.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063960856461312
score 13.22299