El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis
- Autores
- Koc Muñoz, Álvaro Sebastián
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según Bowles y Gintis la mayoría de los alumnos aprende a mirar cuando se les dice y a refrenar sus fantasías durante la lección. Además esta destreza en el sometimiento a la autoridad educativa es doblemente importante porque se exigirá al alumno a que la ejerza en muchos ambientes fuera de la escuela. La transición del aula a la fábrica o a la oficina resulta fácil para quienes han desarrollado "buenos hábitos de trabajo" en sus primeros años.Pero los hábitos de obediencia y docilidad producidos en las clases poseen un valor muy estimable en otros ambientes. Por lo que a la estructura del poder se refiere, las aulas no son demasiado diferentes de fábricas u oficinas, esas omnipresentes organizaciones en donde transcurre gran parte de nuestra vida de adultos. Así podría decirse de la escuela que es una preparación para la vida, pero en el sentido especial en que lo afirman los educadores. Puede que se abuse del poder en la escuela como en otros lugares, pero es un hecho vital al que debemos adaptarnos. El proceso de adaptación comienza durante los primeros años de nuestra vida, pero en la mayoría de nosotros se acelera significativamente el día que ingresamos en la escuela infantil (Bowles y Gintis, 1985). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derecho
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Educación
curriculum oculto
clase obrera
hábitos de trabajo
obediencia
docilidad
sociedades capitalistas
modelo de sociedad
reproducción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51614
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2105dea7afb35c38b725128e11a39f59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51614 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y GintisKoc Muñoz, Álvaro SebastiánSociologíaEducacióncurriculum ocultoclase obrerahábitos de trabajoobedienciadocilidadsociedades capitalistasmodelo de sociedadreproducciónSegún Bowles y Gintis la mayoría de los alumnos aprende a mirar cuando se les dice y a refrenar sus fantasías durante la lección. Además esta destreza en el sometimiento a la autoridad educativa es doblemente importante porque se exigirá al alumno a que la ejerza en muchos ambientes fuera de la escuela. La transición del aula a la fábrica o a la oficina resulta fácil para quienes han desarrollado "buenos hábitos de trabajo" en sus primeros años.Pero los hábitos de obediencia y docilidad producidos en las clases poseen un valor muy estimable en otros ambientes. Por lo que a la estructura del poder se refiere, las aulas no son demasiado diferentes de fábricas u oficinas, esas omnipresentes organizaciones en donde transcurre gran parte de nuestra vida de adultos. Así podría decirse de la escuela que es una preparación para la vida, pero en el sentido especial en que lo afirman los educadores. Puede que se abuse del poder en la escuela como en otros lugares, pero es un hecho vital al que debemos adaptarnos. El proceso de adaptación comienza durante los primeros años de nuestra vida, pero en la mayoría de nosotros se acelera significativamente el día que ingresamos en la escuela infantil (Bowles y Gintis, 1985). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derechoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51614spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa37Koc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51614Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:52.523SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis |
title |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis |
spellingShingle |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis Koc Muñoz, Álvaro Sebastián Sociología Educación curriculum oculto clase obrera hábitos de trabajo obediencia docilidad sociedades capitalistas modelo de sociedad reproducción |
title_short |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis |
title_full |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis |
title_fullStr |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis |
title_full_unstemmed |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis |
title_sort |
El curriculum oculto de la Universidad Obrera Nacional: una aproximación a las revistas de la U.O.N. desde la perspectiva de Bowles y Gintis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Koc Muñoz, Álvaro Sebastián |
author |
Koc Muñoz, Álvaro Sebastián |
author_facet |
Koc Muñoz, Álvaro Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Educación curriculum oculto clase obrera hábitos de trabajo obediencia docilidad sociedades capitalistas modelo de sociedad reproducción |
topic |
Sociología Educación curriculum oculto clase obrera hábitos de trabajo obediencia docilidad sociedades capitalistas modelo de sociedad reproducción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según Bowles y Gintis la mayoría de los alumnos aprende a mirar cuando se les dice y a refrenar sus fantasías durante la lección. Además esta destreza en el sometimiento a la autoridad educativa es doblemente importante porque se exigirá al alumno a que la ejerza en muchos ambientes fuera de la escuela. La transición del aula a la fábrica o a la oficina resulta fácil para quienes han desarrollado "buenos hábitos de trabajo" en sus primeros años.Pero los hábitos de obediencia y docilidad producidos en las clases poseen un valor muy estimable en otros ambientes. Por lo que a la estructura del poder se refiere, las aulas no son demasiado diferentes de fábricas u oficinas, esas omnipresentes organizaciones en donde transcurre gran parte de nuestra vida de adultos. Así podría decirse de la escuela que es una preparación para la vida, pero en el sentido especial en que lo afirman los educadores. Puede que se abuse del poder en la escuela como en otros lugares, pero es un hecho vital al que debemos adaptarnos. El proceso de adaptación comienza durante los primeros años de nuestra vida, pero en la mayoría de nosotros se acelera significativamente el día que ingresamos en la escuela infantil (Bowles y Gintis, 1985). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derecho Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Según Bowles y Gintis la mayoría de los alumnos aprende a mirar cuando se les dice y a refrenar sus fantasías durante la lección. Además esta destreza en el sometimiento a la autoridad educativa es doblemente importante porque se exigirá al alumno a que la ejerza en muchos ambientes fuera de la escuela. La transición del aula a la fábrica o a la oficina resulta fácil para quienes han desarrollado "buenos hábitos de trabajo" en sus primeros años.Pero los hábitos de obediencia y docilidad producidos en las clases poseen un valor muy estimable en otros ambientes. Por lo que a la estructura del poder se refiere, las aulas no son demasiado diferentes de fábricas u oficinas, esas omnipresentes organizaciones en donde transcurre gran parte de nuestra vida de adultos. Así podría decirse de la escuela que es una preparación para la vida, pero en el sentido especial en que lo afirman los educadores. Puede que se abuse del poder en la escuela como en otros lugares, pero es un hecho vital al que debemos adaptarnos. El proceso de adaptación comienza durante los primeros años de nuestra vida, pero en la mayoría de nosotros se acelera significativamente el día que ingresamos en la escuela infantil (Bowles y Gintis, 1985). <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51614 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51614 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa37Koc.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064013566279680 |
score |
12.749369 |