Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i>
- Autores
- Kofman, Gustavo
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Podemos preguntarnos por qué ciertos autores escogen determinados modos literarios sobre otros como medios o estrategias para comunicar sus innovaciones. Siguiendo esta misma línea interpretativa, podemos preguntarnos por qué ciertos autores eligen al realismo mágico como género o estilo literario no sólo para innovar o experimentar sino también como medio para modificar la realidad. El interés de este breve análisis se centra, entonces, en explorar algunas formas por medio de las cuales los artistas y, particularmente, los escritores llevan a cabo estos procesos de simbolización y construcción de la realidad. Como se probará, se toma como válido aquí que algunos escritores hacen uso del realismo mágico como mecanismo de cambio social al expresar, por medio de sus diversas estrategias y especificidades, visiones del mundo y de la realidad. Se explora aquí el uso del realismo mágico, específicamente, en dos novelas de habla inglesa, con el fin de adentrarnos en una discusión más profunda acerca de temáticas poscoloniales como la reconstrucción, la representación, la identidad, la construcción de la nación, entre otros. De la misma manera en que las realidades de algunas naciones latinoamericanas han sido construidas por medio de una fusión de experiencias anglo-europeas e identidades indígenas, otras naciones, como la hindú y la pakistaní, han sido creadas por una combinación de experiencias occidentales y orientales. Con el fin de ejemplificar estos conceptos, dos novelas del escritor anglo-hindú Rushdie han sido tomadas como fundamento: Hijos de la Medianoche (1991) y Vergüenza (1983).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Literatura
realismo mágico
poscolonialismo
realidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115393
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_20a9f68bd9e2291205a865a73fe93b96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115393 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i>Kofman, GustavoLetrasLiteraturarealismo mágicoposcolonialismorealidadPodemos preguntarnos por qué ciertos autores escogen determinados modos literarios sobre otros como medios o estrategias para comunicar sus innovaciones. Siguiendo esta misma línea interpretativa, podemos preguntarnos por qué ciertos autores eligen al realismo mágico como género o estilo literario no sólo para innovar o experimentar sino también como medio para modificar la realidad. El interés de este breve análisis se centra, entonces, en explorar algunas formas por medio de las cuales los artistas y, particularmente, los escritores llevan a cabo estos procesos de simbolización y construcción de la realidad. Como se probará, se toma como válido aquí que algunos escritores hacen uso del realismo mágico como mecanismo de cambio social al expresar, por medio de sus diversas estrategias y especificidades, visiones del mundo y de la realidad. Se explora aquí el uso del realismo mágico, específicamente, en dos novelas de habla inglesa, con el fin de adentrarnos en una discusión más profunda acerca de temáticas poscoloniales como la reconstrucción, la representación, la identidad, la construcción de la nación, entre otros. De la misma manera en que las realidades de algunas naciones latinoamericanas han sido construidas por medio de una fusión de experiencias anglo-europeas e identidades indígenas, otras naciones, como la hindú y la pakistaní, han sido creadas por una combinación de experiencias occidentales y orientales. Con el fin de ejemplificar estos conceptos, dos novelas del escritor anglo-hindú Rushdie han sido tomadas como fundamento: <i>Hijos de la Medianoche</i> (1991) y <i>Vergüenza</i> (1983).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115393<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13143/ev.13143.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115393Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:26.126SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> |
title |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> |
spellingShingle |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> Kofman, Gustavo Letras Literatura realismo mágico poscolonialismo realidad |
title_short |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> |
title_full |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> |
title_fullStr |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> |
title_full_unstemmed |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> |
title_sort |
Realismo mágico y la reconstrucción de realidades poscoloniales en dos novelas de Salman Rushdie: <i>Hijos de la Medianoche</i> y <i>Vergüenza</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kofman, Gustavo |
author |
Kofman, Gustavo |
author_facet |
Kofman, Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura realismo mágico poscolonialismo realidad |
topic |
Letras Literatura realismo mágico poscolonialismo realidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Podemos preguntarnos por qué ciertos autores escogen determinados modos literarios sobre otros como medios o estrategias para comunicar sus innovaciones. Siguiendo esta misma línea interpretativa, podemos preguntarnos por qué ciertos autores eligen al realismo mágico como género o estilo literario no sólo para innovar o experimentar sino también como medio para modificar la realidad. El interés de este breve análisis se centra, entonces, en explorar algunas formas por medio de las cuales los artistas y, particularmente, los escritores llevan a cabo estos procesos de simbolización y construcción de la realidad. Como se probará, se toma como válido aquí que algunos escritores hacen uso del realismo mágico como mecanismo de cambio social al expresar, por medio de sus diversas estrategias y especificidades, visiones del mundo y de la realidad. Se explora aquí el uso del realismo mágico, específicamente, en dos novelas de habla inglesa, con el fin de adentrarnos en una discusión más profunda acerca de temáticas poscoloniales como la reconstrucción, la representación, la identidad, la construcción de la nación, entre otros. De la misma manera en que las realidades de algunas naciones latinoamericanas han sido construidas por medio de una fusión de experiencias anglo-europeas e identidades indígenas, otras naciones, como la hindú y la pakistaní, han sido creadas por una combinación de experiencias occidentales y orientales. Con el fin de ejemplificar estos conceptos, dos novelas del escritor anglo-hindú Rushdie han sido tomadas como fundamento: <i>Hijos de la Medianoche</i> (1991) y <i>Vergüenza</i> (1983). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Podemos preguntarnos por qué ciertos autores escogen determinados modos literarios sobre otros como medios o estrategias para comunicar sus innovaciones. Siguiendo esta misma línea interpretativa, podemos preguntarnos por qué ciertos autores eligen al realismo mágico como género o estilo literario no sólo para innovar o experimentar sino también como medio para modificar la realidad. El interés de este breve análisis se centra, entonces, en explorar algunas formas por medio de las cuales los artistas y, particularmente, los escritores llevan a cabo estos procesos de simbolización y construcción de la realidad. Como se probará, se toma como válido aquí que algunos escritores hacen uso del realismo mágico como mecanismo de cambio social al expresar, por medio de sus diversas estrategias y especificidades, visiones del mundo y de la realidad. Se explora aquí el uso del realismo mágico, específicamente, en dos novelas de habla inglesa, con el fin de adentrarnos en una discusión más profunda acerca de temáticas poscoloniales como la reconstrucción, la representación, la identidad, la construcción de la nación, entre otros. De la misma manera en que las realidades de algunas naciones latinoamericanas han sido construidas por medio de una fusión de experiencias anglo-europeas e identidades indígenas, otras naciones, como la hindú y la pakistaní, han sido creadas por una combinación de experiencias occidentales y orientales. Con el fin de ejemplificar estos conceptos, dos novelas del escritor anglo-hindú Rushdie han sido tomadas como fundamento: <i>Hijos de la Medianoche</i> (1991) y <i>Vergüenza</i> (1983). |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115393 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115393 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13143/ev.13143.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260474517782528 |
score |
13.13397 |