Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico

Autores
Demarchi, Camila; Laulhé, Paula Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alegret, Mauro
Descripción
En el presente trabajo final de la Licenciatura en Teatro (orientación actoral) titulado: procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matrices poéticas del realismo mágico, damos cuenta de las formas en que llevamos adelante nuestro proceso de creación escénica, así como también las reflexiones críticas que lo acompañan. En nuestro trayecto como estudiantes nos resultó de particular interés el proceso creativo colectivo correspondiente al trabajo final de la cátedra de Integración I. En esta realización pudimos observar por primera vez una situación escénica, que en principio se presentaba como una situación común y corriente, pero que a medida que se desarrolló, iba volviéndose extraña. La acción dramática era simple y planteaba cuatro personajes durante una reunión donde se compartía un té. Sin embargo los personajes, en lugar de actuar cotidianamente, comenzaron a realizar acciones por fuera del registro cotidiano. Por ejemplo: en lugar de beber el té como era lo sperable, se comían el saquito; o en lugar de ponerle azúcar a la bebida, tiraban el endulzante al piso. Pudimos observar también que la corporalidad y el espacio viraron hacia un registro que en ese momento llamamos “extracotidiano”. Vimos que había otra lógica. Una lógica interna que las cuatro actrices lograron, partiendo de una situación “naturalista” para los personajes. Esto nos llevó a preguntarnos, en primera instancia por la situación cotidiana “extrañada”, ¿cómo habían hecho para representarla en escena? y finalmente: preguntarnos por los procedimientos actorales que estaban empleando para que dicha lógica interna emergiera en el acontecimiento escénico. A partir de estas inquietudes, nos encontramos con una poética literaria que planteaba la relación entre lo natural de las acciones, es decir, los comportamientos cotidianos socialmente aceptables y la aparición de lo mágico de las mismas acciones. Así llegamos a los planteos de las estéticas del Realismo y el Naturalismo; y cómo estas son extrañadas en el Realismo Mágico, constituyéndose en parte nuestras bases conceptuales. En primer lugar, para poder abordar el Realismo Mágico nos preguntamos qué era el Realismo y una vez investigado, aparecieron otras estéticas y conceptos que son precedentes o contemporáneos, como la estética Naturalista y el Romanticismo, que fueron importantes para poner en contexto las bases de nuestra investigación. De lo anterior, nos centramos en la relación e implicancias mutuas entre los procedimientos de composición de las poéticas y configuraciones del realismo/naturalismo y el realismo mágico, tomando como ejes el plano narrativo y actoral-personajes para así indagar su correlación. La tensión entre realismo/naturalismo (que concibe la obra de arte como un “espejo” de la realidad o realiza un tratamiento científico de la misma), y lo mágico (que propone el extrañamiento de la realidad), nos conduce a plantear nuestra problemática actoral, que se centra en la posibilidad de generar múltiples imaginarios para la acción actoral, variados estados emocionales y finalmente la indagación en comportamientos escénicos específicos y poéticas actorales singulares, próximas a los matrices de composición poética del Realismo Mágico en escena.
Materia
actoral
estética
realismo mágico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12771

id RDUUNC_0f45510883ba8254d179994c5f3df762
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12771
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágicoDemarchi, CamilaLaulhé, Paula Lucíaactoralestéticarealismo mágicoEn el presente trabajo final de la Licenciatura en Teatro (orientación actoral) titulado: procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matrices poéticas del realismo mágico, damos cuenta de las formas en que llevamos adelante nuestro proceso de creación escénica, así como también las reflexiones críticas que lo acompañan. En nuestro trayecto como estudiantes nos resultó de particular interés el proceso creativo colectivo correspondiente al trabajo final de la cátedra de Integración I. En esta realización pudimos observar por primera vez una situación escénica, que en principio se presentaba como una situación común y corriente, pero que a medida que se desarrolló, iba volviéndose extraña. La acción dramática era simple y planteaba cuatro personajes durante una reunión donde se compartía un té. Sin embargo los personajes, en lugar de actuar cotidianamente, comenzaron a realizar acciones por fuera del registro cotidiano. Por ejemplo: en lugar de beber el té como era lo sperable, se comían el saquito; o en lugar de ponerle azúcar a la bebida, tiraban el endulzante al piso. Pudimos observar también que la corporalidad y el espacio viraron hacia un registro que en ese momento llamamos “extracotidiano”. Vimos que había otra lógica. Una lógica interna que las cuatro actrices lograron, partiendo de una situación “naturalista” para los personajes. Esto nos llevó a preguntarnos, en primera instancia por la situación cotidiana “extrañada”, ¿cómo habían hecho para representarla en escena? y finalmente: preguntarnos por los procedimientos actorales que estaban empleando para que dicha lógica interna emergiera en el acontecimiento escénico. A partir de estas inquietudes, nos encontramos con una poética literaria que planteaba la relación entre lo natural de las acciones, es decir, los comportamientos cotidianos socialmente aceptables y la aparición de lo mágico de las mismas acciones. Así llegamos a los planteos de las estéticas del Realismo y el Naturalismo; y cómo estas son extrañadas en el Realismo Mágico, constituyéndose en parte nuestras bases conceptuales. En primer lugar, para poder abordar el Realismo Mágico nos preguntamos qué era el Realismo y una vez investigado, aparecieron otras estéticas y conceptos que son precedentes o contemporáneos, como la estética Naturalista y el Romanticismo, que fueron importantes para poner en contexto las bases de nuestra investigación. De lo anterior, nos centramos en la relación e implicancias mutuas entre los procedimientos de composición de las poéticas y configuraciones del realismo/naturalismo y el realismo mágico, tomando como ejes el plano narrativo y actoral-personajes para así indagar su correlación. La tensión entre realismo/naturalismo (que concibe la obra de arte como un “espejo” de la realidad o realiza un tratamiento científico de la misma), y lo mágico (que propone el extrañamiento de la realidad), nos conduce a plantear nuestra problemática actoral, que se centra en la posibilidad de generar múltiples imaginarios para la acción actoral, variados estados emocionales y finalmente la indagación en comportamientos escénicos específicos y poéticas actorales singulares, próximas a los matrices de composición poética del Realismo Mágico en escena.Alegret, Mauro2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/pngapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12771spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12771Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:49.196Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
title Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
spellingShingle Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
Demarchi, Camila
actoral
estética
realismo mágico
title_short Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
title_full Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
title_fullStr Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
title_full_unstemmed Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
title_sort Procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matices poéticas del realismo mágico
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, Camila
Laulhé, Paula Lucía
author Demarchi, Camila
author_facet Demarchi, Camila
Laulhé, Paula Lucía
author_role author
author2 Laulhé, Paula Lucía
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alegret, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv actoral
estética
realismo mágico
topic actoral
estética
realismo mágico
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo final de la Licenciatura en Teatro (orientación actoral) titulado: procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matrices poéticas del realismo mágico, damos cuenta de las formas en que llevamos adelante nuestro proceso de creación escénica, así como también las reflexiones críticas que lo acompañan. En nuestro trayecto como estudiantes nos resultó de particular interés el proceso creativo colectivo correspondiente al trabajo final de la cátedra de Integración I. En esta realización pudimos observar por primera vez una situación escénica, que en principio se presentaba como una situación común y corriente, pero que a medida que se desarrolló, iba volviéndose extraña. La acción dramática era simple y planteaba cuatro personajes durante una reunión donde se compartía un té. Sin embargo los personajes, en lugar de actuar cotidianamente, comenzaron a realizar acciones por fuera del registro cotidiano. Por ejemplo: en lugar de beber el té como era lo sperable, se comían el saquito; o en lugar de ponerle azúcar a la bebida, tiraban el endulzante al piso. Pudimos observar también que la corporalidad y el espacio viraron hacia un registro que en ese momento llamamos “extracotidiano”. Vimos que había otra lógica. Una lógica interna que las cuatro actrices lograron, partiendo de una situación “naturalista” para los personajes. Esto nos llevó a preguntarnos, en primera instancia por la situación cotidiana “extrañada”, ¿cómo habían hecho para representarla en escena? y finalmente: preguntarnos por los procedimientos actorales que estaban empleando para que dicha lógica interna emergiera en el acontecimiento escénico. A partir de estas inquietudes, nos encontramos con una poética literaria que planteaba la relación entre lo natural de las acciones, es decir, los comportamientos cotidianos socialmente aceptables y la aparición de lo mágico de las mismas acciones. Así llegamos a los planteos de las estéticas del Realismo y el Naturalismo; y cómo estas son extrañadas en el Realismo Mágico, constituyéndose en parte nuestras bases conceptuales. En primer lugar, para poder abordar el Realismo Mágico nos preguntamos qué era el Realismo y una vez investigado, aparecieron otras estéticas y conceptos que son precedentes o contemporáneos, como la estética Naturalista y el Romanticismo, que fueron importantes para poner en contexto las bases de nuestra investigación. De lo anterior, nos centramos en la relación e implicancias mutuas entre los procedimientos de composición de las poéticas y configuraciones del realismo/naturalismo y el realismo mágico, tomando como ejes el plano narrativo y actoral-personajes para así indagar su correlación. La tensión entre realismo/naturalismo (que concibe la obra de arte como un “espejo” de la realidad o realiza un tratamiento científico de la misma), y lo mágico (que propone el extrañamiento de la realidad), nos conduce a plantear nuestra problemática actoral, que se centra en la posibilidad de generar múltiples imaginarios para la acción actoral, variados estados emocionales y finalmente la indagación en comportamientos escénicos específicos y poéticas actorales singulares, próximas a los matrices de composición poética del Realismo Mágico en escena.
description En el presente trabajo final de la Licenciatura en Teatro (orientación actoral) titulado: procedimientos de composición actoral y aproximaciones al personaje teatral, a partir de matrices poéticas del realismo mágico, damos cuenta de las formas en que llevamos adelante nuestro proceso de creación escénica, así como también las reflexiones críticas que lo acompañan. En nuestro trayecto como estudiantes nos resultó de particular interés el proceso creativo colectivo correspondiente al trabajo final de la cátedra de Integración I. En esta realización pudimos observar por primera vez una situación escénica, que en principio se presentaba como una situación común y corriente, pero que a medida que se desarrolló, iba volviéndose extraña. La acción dramática era simple y planteaba cuatro personajes durante una reunión donde se compartía un té. Sin embargo los personajes, en lugar de actuar cotidianamente, comenzaron a realizar acciones por fuera del registro cotidiano. Por ejemplo: en lugar de beber el té como era lo sperable, se comían el saquito; o en lugar de ponerle azúcar a la bebida, tiraban el endulzante al piso. Pudimos observar también que la corporalidad y el espacio viraron hacia un registro que en ese momento llamamos “extracotidiano”. Vimos que había otra lógica. Una lógica interna que las cuatro actrices lograron, partiendo de una situación “naturalista” para los personajes. Esto nos llevó a preguntarnos, en primera instancia por la situación cotidiana “extrañada”, ¿cómo habían hecho para representarla en escena? y finalmente: preguntarnos por los procedimientos actorales que estaban empleando para que dicha lógica interna emergiera en el acontecimiento escénico. A partir de estas inquietudes, nos encontramos con una poética literaria que planteaba la relación entre lo natural de las acciones, es decir, los comportamientos cotidianos socialmente aceptables y la aparición de lo mágico de las mismas acciones. Así llegamos a los planteos de las estéticas del Realismo y el Naturalismo; y cómo estas son extrañadas en el Realismo Mágico, constituyéndose en parte nuestras bases conceptuales. En primer lugar, para poder abordar el Realismo Mágico nos preguntamos qué era el Realismo y una vez investigado, aparecieron otras estéticas y conceptos que son precedentes o contemporáneos, como la estética Naturalista y el Romanticismo, que fueron importantes para poner en contexto las bases de nuestra investigación. De lo anterior, nos centramos en la relación e implicancias mutuas entre los procedimientos de composición de las poéticas y configuraciones del realismo/naturalismo y el realismo mágico, tomando como ejes el plano narrativo y actoral-personajes para así indagar su correlación. La tensión entre realismo/naturalismo (que concibe la obra de arte como un “espejo” de la realidad o realiza un tratamiento científico de la misma), y lo mágico (que propone el extrañamiento de la realidad), nos conduce a plantear nuestra problemática actoral, que se centra en la posibilidad de generar múltiples imaginarios para la acción actoral, variados estados emocionales y finalmente la indagación en comportamientos escénicos específicos y poéticas actorales singulares, próximas a los matrices de composición poética del Realismo Mágico en escena.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12771
url http://hdl.handle.net/11086/12771
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/png
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349648615833600
score 13.13397