Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua

Autores
Santomero, Lucila; Jara, Valentina; Lorenzotti, Micaela Luz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El denominado lenguaje inclusivo es un fenómeno que, actualmente en Argentina, se manifiesta con mayor fuerza mediante la utilización del morfema -e en ciertas palabras para reemplazar a las marcas que denotan género y tiene como objetivo representar y visibilizar en la lengua a las distintas sexualidades; sin embargo, la propuesta trasciende el plano de lo lingüístico en la medida en que su uso o no uso (y en algunos casos, su prohibición) responde a dimensiones sociales, culturales, políticas e ideológicas. En esta presentación nos centramos en este fenómeno reciente desde una doble perspectiva: por un lado, lingüística, es decir, desde el conocimiento disciplinar específico del área de lengua y, por el otro lado, didáctica, esto es, mediante el diseño de propuestas para el abordaje del tema en las "aulas de lengua". En primer lugar, se plantea una aproximación y descripción del problema en la variedad argentina de la lengua española; en una segunda instancia se trabaja con propuestas que recuperan aspectos gramaticales del fenómeno; en tercer lugar, se propone el abordaje de discursos sobre el fenómeno para reflexionar sobre los prejuicios circulantes en torno a estos usos; y, por último, se presentan las conclusiones.
The so-called inclusive language is a phenomenon which, recently in Argentina, manifests itself majorly by means of the use of the morpheme –e. The use of this morpheme is directed to remove any gender markers and has as its main goal to represent and visibilise, within the language, the different sexualities. However, the issue transcends the linguistic plane since its use or non-use (and in some cases its prohibition) is bound to social, cultural, political and ideological dimensions. In this presentation, we focus on this recent phenomenon from a double perspective. On the one hand, from a linguistic perspective, that is to say, from the specific disciplinary knowledge of the language. On the other, from a didactic perspective, meaning, through the design of proposals to address the issue inside “language classrooms”. In the first place, an approach and a description of the issue in the Argentine variety of the Spanish language are put forward. Second, proposals dealing with the grammatical aspects of the phenomenon are addressed. Third, we propose an approach on the discourses surrounding the topic in order to reflect on the prejudices involving these practices. Last of all, conclusions are put forward.
Fil: Santomero, Lucila. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Jara, Valentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Lorenzotti, Micaela Luz. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
LENGUAJE INCLUSIVO O NO SEXISTA
GRAMÁTICA
ENSEÑANZA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145113

id CONICETDig_792cde5ef4de99ab8ddb581c4210a275
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145113
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lenguaGender, grammar and inclusion in Argentinian Spanish: approaches for the Language lessonSantomero, LucilaJara, ValentinaLorenzotti, Micaela LuzLENGUAJE INCLUSIVO O NO SEXISTAGRAMÁTICAENSEÑANZAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El denominado lenguaje inclusivo es un fenómeno que, actualmente en Argentina, se manifiesta con mayor fuerza mediante la utilización del morfema -e en ciertas palabras para reemplazar a las marcas que denotan género y tiene como objetivo representar y visibilizar en la lengua a las distintas sexualidades; sin embargo, la propuesta trasciende el plano de lo lingüístico en la medida en que su uso o no uso (y en algunos casos, su prohibición) responde a dimensiones sociales, culturales, políticas e ideológicas. En esta presentación nos centramos en este fenómeno reciente desde una doble perspectiva: por un lado, lingüística, es decir, desde el conocimiento disciplinar específico del área de lengua y, por el otro lado, didáctica, esto es, mediante el diseño de propuestas para el abordaje del tema en las "aulas de lengua". En primer lugar, se plantea una aproximación y descripción del problema en la variedad argentina de la lengua española; en una segunda instancia se trabaja con propuestas que recuperan aspectos gramaticales del fenómeno; en tercer lugar, se propone el abordaje de discursos sobre el fenómeno para reflexionar sobre los prejuicios circulantes en torno a estos usos; y, por último, se presentan las conclusiones.The so-called inclusive language is a phenomenon which, recently in Argentina, manifests itself majorly by means of the use of the morpheme –e. The use of this morpheme is directed to remove any gender markers and has as its main goal to represent and visibilise, within the language, the different sexualities. However, the issue transcends the linguistic plane since its use or non-use (and in some cases its prohibition) is bound to social, cultural, political and ideological dimensions. In this presentation, we focus on this recent phenomenon from a double perspective. On the one hand, from a linguistic perspective, that is to say, from the specific disciplinary knowledge of the language. On the other, from a didactic perspective, meaning, through the design of proposals to address the issue inside “language classrooms”. In the first place, an approach and a description of the issue in the Argentine variety of the Spanish language are put forward. Second, proposals dealing with the grammatical aspects of the phenomenon are addressed. Third, we propose an approach on the discourses surrounding the topic in order to reflect on the prejudices involving these practices. Last of all, conclusions are put forward.Fil: Santomero, Lucila. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Jara, Valentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Lorenzotti, Micaela Luz. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversitat Politècnica de València2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145113Santomero, Lucila; Jara, Valentina; Lorenzotti, Micaela Luz; Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua; Universitat Politècnica de València; Lenguaje y Textos; 52; 12-2020; 101-1111133-47702530-0075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/13311info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/lyt.2020.13311info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145113instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:27.206CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
Gender, grammar and inclusion in Argentinian Spanish: approaches for the Language lesson
title Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
spellingShingle Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
Santomero, Lucila
LENGUAJE INCLUSIVO O NO SEXISTA
GRAMÁTICA
ENSEÑANZA
ARGENTINA
title_short Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
title_full Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
title_fullStr Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
title_full_unstemmed Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
title_sort Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua
dc.creator.none.fl_str_mv Santomero, Lucila
Jara, Valentina
Lorenzotti, Micaela Luz
author Santomero, Lucila
author_facet Santomero, Lucila
Jara, Valentina
Lorenzotti, Micaela Luz
author_role author
author2 Jara, Valentina
Lorenzotti, Micaela Luz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LENGUAJE INCLUSIVO O NO SEXISTA
GRAMÁTICA
ENSEÑANZA
ARGENTINA
topic LENGUAJE INCLUSIVO O NO SEXISTA
GRAMÁTICA
ENSEÑANZA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El denominado lenguaje inclusivo es un fenómeno que, actualmente en Argentina, se manifiesta con mayor fuerza mediante la utilización del morfema -e en ciertas palabras para reemplazar a las marcas que denotan género y tiene como objetivo representar y visibilizar en la lengua a las distintas sexualidades; sin embargo, la propuesta trasciende el plano de lo lingüístico en la medida en que su uso o no uso (y en algunos casos, su prohibición) responde a dimensiones sociales, culturales, políticas e ideológicas. En esta presentación nos centramos en este fenómeno reciente desde una doble perspectiva: por un lado, lingüística, es decir, desde el conocimiento disciplinar específico del área de lengua y, por el otro lado, didáctica, esto es, mediante el diseño de propuestas para el abordaje del tema en las "aulas de lengua". En primer lugar, se plantea una aproximación y descripción del problema en la variedad argentina de la lengua española; en una segunda instancia se trabaja con propuestas que recuperan aspectos gramaticales del fenómeno; en tercer lugar, se propone el abordaje de discursos sobre el fenómeno para reflexionar sobre los prejuicios circulantes en torno a estos usos; y, por último, se presentan las conclusiones.
The so-called inclusive language is a phenomenon which, recently in Argentina, manifests itself majorly by means of the use of the morpheme –e. The use of this morpheme is directed to remove any gender markers and has as its main goal to represent and visibilise, within the language, the different sexualities. However, the issue transcends the linguistic plane since its use or non-use (and in some cases its prohibition) is bound to social, cultural, political and ideological dimensions. In this presentation, we focus on this recent phenomenon from a double perspective. On the one hand, from a linguistic perspective, that is to say, from the specific disciplinary knowledge of the language. On the other, from a didactic perspective, meaning, through the design of proposals to address the issue inside “language classrooms”. In the first place, an approach and a description of the issue in the Argentine variety of the Spanish language are put forward. Second, proposals dealing with the grammatical aspects of the phenomenon are addressed. Third, we propose an approach on the discourses surrounding the topic in order to reflect on the prejudices involving these practices. Last of all, conclusions are put forward.
Fil: Santomero, Lucila. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Jara, Valentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Lorenzotti, Micaela Luz. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description El denominado lenguaje inclusivo es un fenómeno que, actualmente en Argentina, se manifiesta con mayor fuerza mediante la utilización del morfema -e en ciertas palabras para reemplazar a las marcas que denotan género y tiene como objetivo representar y visibilizar en la lengua a las distintas sexualidades; sin embargo, la propuesta trasciende el plano de lo lingüístico en la medida en que su uso o no uso (y en algunos casos, su prohibición) responde a dimensiones sociales, culturales, políticas e ideológicas. En esta presentación nos centramos en este fenómeno reciente desde una doble perspectiva: por un lado, lingüística, es decir, desde el conocimiento disciplinar específico del área de lengua y, por el otro lado, didáctica, esto es, mediante el diseño de propuestas para el abordaje del tema en las "aulas de lengua". En primer lugar, se plantea una aproximación y descripción del problema en la variedad argentina de la lengua española; en una segunda instancia se trabaja con propuestas que recuperan aspectos gramaticales del fenómeno; en tercer lugar, se propone el abordaje de discursos sobre el fenómeno para reflexionar sobre los prejuicios circulantes en torno a estos usos; y, por último, se presentan las conclusiones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145113
Santomero, Lucila; Jara, Valentina; Lorenzotti, Micaela Luz; Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua; Universitat Politècnica de València; Lenguaje y Textos; 52; 12-2020; 101-111
1133-4770
2530-0075
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145113
identifier_str_mv Santomero, Lucila; Jara, Valentina; Lorenzotti, Micaela Luz; Género, gramática e inclusión en el español de la Argentina: intervenciones para la clase de lengua; Universitat Politècnica de València; Lenguaje y Textos; 52; 12-2020; 101-111
1133-4770
2530-0075
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/13311
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/lyt.2020.13311
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de València
publisher.none.fl_str_mv Universitat Politècnica de València
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614469693472768
score 13.070432