El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano

Autores
Mazzarini, María Nazarena; García, Silvia Susana; Belén, Paola Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde inicios del siglo XX, muchos artistas van a abandonar los espacios tradicionales del arte para accionar en nuevos ámbitos (la calle, espacios rurales, las plazas, entre otros), buscando así tensionar la realidad en el contexto. El arte contextual se diferencia del arte conceptual, dado que, el arte conceptualista concibe la obra desde la idea/concepto y el contextualismo se concibe desde lo social y el sentido ético del arte. El contexto determina las condiciones en las que la acción se inserta. Así, la obra contextual establece una relación directa, sin intermediarios, entre la ciudad y la obra. El manifiesto contextualista fue desarrollado en 1974 por el artista y teórico polaco Jan Swidzinski. Uno de los antecedentes más relevantes de esta nueva corriente artística surge en el marco del Mayo Francés (1968) con el Situacionismo desarrollado por Guy Debord. Este expresaba una crítica global al viejo orden del mundo, planteaba la defensa del derecho individual e insistía en la construcción de situaciones, a través de la experimentación en el espacio urbano. Esta perspectiva de arte total se oponía a los imperativos económicos y a la espectacularizacion de lo “representado”. Otro antecedente es el Arte Sociológico abordado por Hervé Fisher y Fred Forest. En perspectiva histórica, el arte contextual, hereda del Realismo el cuestionamiento sobre la representación de lo real. Dice G. Courbet en 1861, “El fondo del realismo es la negación del ideal” (Ardenne, 2006:17).
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Arte contextual
Espacialidad
Proyecto Coordenadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131836

id SEDICI_200ef1cede9ff1c2207411f4fbe78bc0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131836
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbanoMazzarini, María NazarenaGarcía, Silvia SusanaBelén, Paola SabrinaBellas ArtesArte contextualEspacialidadProyecto CoordenadasDesde inicios del siglo XX, muchos artistas van a abandonar los espacios tradicionales del arte para accionar en nuevos ámbitos (la calle, espacios rurales, las plazas, entre otros), buscando así tensionar la realidad en el contexto. El arte contextual se diferencia del arte conceptual, dado que, el arte conceptualista concibe la obra desde la idea/concepto y el contextualismo se concibe desde lo social y el sentido ético del arte. El contexto determina las condiciones en las que la acción se inserta. Así, la obra contextual establece una relación directa, sin intermediarios, entre la ciudad y la obra. El manifiesto contextualista fue desarrollado en 1974 por el artista y teórico polaco Jan Swidzinski. Uno de los antecedentes más relevantes de esta nueva corriente artística surge en el marco del Mayo Francés (1968) con el Situacionismo desarrollado por Guy Debord. Este expresaba una crítica global al viejo orden del mundo, planteaba la defensa del derecho individual e insistía en la construcción de situaciones, a través de la experimentación en el espacio urbano. Esta perspectiva de arte total se oponía a los imperativos económicos y a la espectacularizacion de lo “representado”. Otro antecedente es el Arte Sociológico abordado por Hervé Fisher y Fred Forest. En perspectiva histórica, el arte contextual, hereda del Realismo el cuestionamiento sobre la representación de lo real. Dice G. Courbet en 1861, “El fondo del realismo es la negación del ideal” (Ardenne, 2006:17).Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf104-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131836spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1330-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52470info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131836Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:11.619SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
title El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
spellingShingle El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
Mazzarini, María Nazarena
Bellas Artes
Arte contextual
Espacialidad
Proyecto Coordenadas
title_short El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
title_full El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
title_fullStr El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
title_full_unstemmed El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
title_sort El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzarini, María Nazarena
García, Silvia Susana
Belén, Paola Sabrina
author Mazzarini, María Nazarena
author_facet Mazzarini, María Nazarena
García, Silvia Susana
Belén, Paola Sabrina
author_role author
author2 García, Silvia Susana
Belén, Paola Sabrina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Arte contextual
Espacialidad
Proyecto Coordenadas
topic Bellas Artes
Arte contextual
Espacialidad
Proyecto Coordenadas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde inicios del siglo XX, muchos artistas van a abandonar los espacios tradicionales del arte para accionar en nuevos ámbitos (la calle, espacios rurales, las plazas, entre otros), buscando así tensionar la realidad en el contexto. El arte contextual se diferencia del arte conceptual, dado que, el arte conceptualista concibe la obra desde la idea/concepto y el contextualismo se concibe desde lo social y el sentido ético del arte. El contexto determina las condiciones en las que la acción se inserta. Así, la obra contextual establece una relación directa, sin intermediarios, entre la ciudad y la obra. El manifiesto contextualista fue desarrollado en 1974 por el artista y teórico polaco Jan Swidzinski. Uno de los antecedentes más relevantes de esta nueva corriente artística surge en el marco del Mayo Francés (1968) con el Situacionismo desarrollado por Guy Debord. Este expresaba una crítica global al viejo orden del mundo, planteaba la defensa del derecho individual e insistía en la construcción de situaciones, a través de la experimentación en el espacio urbano. Esta perspectiva de arte total se oponía a los imperativos económicos y a la espectacularizacion de lo “representado”. Otro antecedente es el Arte Sociológico abordado por Hervé Fisher y Fred Forest. En perspectiva histórica, el arte contextual, hereda del Realismo el cuestionamiento sobre la representación de lo real. Dice G. Courbet en 1861, “El fondo del realismo es la negación del ideal” (Ardenne, 2006:17).
Facultad de Artes
description Desde inicios del siglo XX, muchos artistas van a abandonar los espacios tradicionales del arte para accionar en nuevos ámbitos (la calle, espacios rurales, las plazas, entre otros), buscando así tensionar la realidad en el contexto. El arte contextual se diferencia del arte conceptual, dado que, el arte conceptualista concibe la obra desde la idea/concepto y el contextualismo se concibe desde lo social y el sentido ético del arte. El contexto determina las condiciones en las que la acción se inserta. Así, la obra contextual establece una relación directa, sin intermediarios, entre la ciudad y la obra. El manifiesto contextualista fue desarrollado en 1974 por el artista y teórico polaco Jan Swidzinski. Uno de los antecedentes más relevantes de esta nueva corriente artística surge en el marco del Mayo Francés (1968) con el Situacionismo desarrollado por Guy Debord. Este expresaba una crítica global al viejo orden del mundo, planteaba la defensa del derecho individual e insistía en la construcción de situaciones, a través de la experimentación en el espacio urbano. Esta perspectiva de arte total se oponía a los imperativos económicos y a la espectacularizacion de lo “representado”. Otro antecedente es el Arte Sociológico abordado por Hervé Fisher y Fred Forest. En perspectiva histórica, el arte contextual, hereda del Realismo el cuestionamiento sobre la representación de lo real. Dice G. Courbet en 1861, “El fondo del realismo es la negación del ideal” (Ardenne, 2006:17).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131836
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1330-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52470
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
104-115
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616211249233920
score 13.070432