Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder

Autores
Suvire Pérez, Eugenia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 25 de octubre de 2021, las fuerzas armadas de Sudán, bajo el liderazgo del General Abdel Abdelfatah al Burhan, se alzaron en el poder rompiendo el orden de transición democrática y deponiendo al Primer Ministro Abdalla Hamdok; dando como resultado la disolución del Consejo Soberano y la imposición del estado de emergencia en todo el territorio nacional. En un contexto regional abrumado por la inestabilidad política y los quiebres democráticos en serie, el caso de Sudán nos permite analizar aquellos factores que contribuyen a la fragilidad de los gobiernos del Sahel, y el aumento de la violencia cada vez más generalizada en manos de grupos autoritarios contra la población civil. La historia de Sudán está marcada por la permanencia durante largos periodos de tiempo de un mismo tipo de gobierno, especialmente de tinte dictatorial con fuerte respaldo de las Fuerzas Armadas. Por esta razón el Secretario General de Naciones Unidas, el mismo día que se dio a conocer la ruptura del orden de transición, manifestó el apoyo de la ONU al pueblo de Sudan y exigió la restitución del gobierno legítimamente acordado. A su reclamo también se unieron distintos actores internacionales mostrando la disconformidad con el nuevo régimen. Dentro de la política sudanesa se pueden reconocer tres grupos. En primer lugar, las Fuerzas Armadas institucionalizadas bajo el Consejo Militar Transitorio (CTM); en un segundo lugar, los grupos civiles que toman protagonismo bajo las Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FLC); y por último, las asociaciones civiles que se hacen presente en las manifestaciones populares. También se hace presente la influencia de los actores externos de manera directa o indirecta en las políticas regionales y estatales, tales como Naciones Unidas, la Unión Africana y el Fondo Monetario Internacional, así como también naciones con relevancia en la región, entre ellos, Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Reino Unido y China. El presente trabajo tiene por objetivo exponer algunos de los factores que incitaron la ruptura del gobierno de transición democrática, así como también los agentes que participaron directa o indirectamente en el desarrollo de los acontecimientos. Buscando así comprender su influencia en el contexto sudanés, en un marco de inestabilidad regional, marcada fuertemente por la presencia de gobiernos de índole autoritaria. Para enfocarnos en el caso concreto de Sudán, debemos remarcar algunos puntos claves para desarrollar la evolución de los hechos. En primer lugar abordaremos el régimen de Omar al-Bashir de la revolución sudanesa del 2018, para así comprender el Golpe de Estado de 2019 que dio lugar a un gobierno cívico-militar con propósito de restaurar la democracia de manera progresiva en el país. Luego tomaremos como antecedente el intento de Golpe de Estado de Septiembre del 2021, para finalmente enfocarnos en el Golpe de Estado de 2021 efectivamente.
Departamento de África.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Sudán
Golpe de Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144833

id SEDICI_1fc33889f63f5b5a76a40ec6b470213a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144833
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poderSuvire Pérez, EugeniaRelaciones InternacionalesSudánGolpe de EstadoEl 25 de octubre de 2021, las fuerzas armadas de Sudán, bajo el liderazgo del General Abdel Abdelfatah al Burhan, se alzaron en el poder rompiendo el orden de transición democrática y deponiendo al Primer Ministro Abdalla Hamdok; dando como resultado la disolución del Consejo Soberano y la imposición del estado de emergencia en todo el territorio nacional. En un contexto regional abrumado por la inestabilidad política y los quiebres democráticos en serie, el caso de Sudán nos permite analizar aquellos factores que contribuyen a la fragilidad de los gobiernos del Sahel, y el aumento de la violencia cada vez más generalizada en manos de grupos autoritarios contra la población civil. La historia de Sudán está marcada por la permanencia durante largos periodos de tiempo de un mismo tipo de gobierno, especialmente de tinte dictatorial con fuerte respaldo de las Fuerzas Armadas. Por esta razón el Secretario General de Naciones Unidas, el mismo día que se dio a conocer la ruptura del orden de transición, manifestó el apoyo de la ONU al pueblo de Sudan y exigió la restitución del gobierno legítimamente acordado. A su reclamo también se unieron distintos actores internacionales mostrando la disconformidad con el nuevo régimen. Dentro de la política sudanesa se pueden reconocer tres grupos. En primer lugar, las Fuerzas Armadas institucionalizadas bajo el Consejo Militar Transitorio (CTM); en un segundo lugar, los grupos civiles que toman protagonismo bajo las Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FLC); y por último, las asociaciones civiles que se hacen presente en las manifestaciones populares. También se hace presente la influencia de los actores externos de manera directa o indirecta en las políticas regionales y estatales, tales como Naciones Unidas, la Unión Africana y el Fondo Monetario Internacional, así como también naciones con relevancia en la región, entre ellos, Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Reino Unido y China. El presente trabajo tiene por objetivo exponer algunos de los factores que incitaron la ruptura del gobierno de transición democrática, así como también los agentes que participaron directa o indirectamente en el desarrollo de los acontecimientos. Buscando así comprender su influencia en el contexto sudanés, en un marco de inestabilidad regional, marcada fuertemente por la presencia de gobiernos de índole autoritaria. Para enfocarnos en el caso concreto de Sudán, debemos remarcar algunos puntos claves para desarrollar la evolución de los hechos. En primer lugar abordaremos el régimen de Omar al-Bashir de la revolución sudanesa del 2018, para así comprender el Golpe de Estado de 2019 que dio lugar a un gobierno cívico-militar con propósito de restaurar la democracia de manera progresiva en el país. Luego tomaremos como antecedente el intento de Golpe de Estado de Septiembre del 2021, para finalmente enfocarnos en el Golpe de Estado de 2021 efectivamente.Departamento de África.Instituto de Relaciones Internacionales2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144833spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144833Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:59.887SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
title Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
spellingShingle Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
Suvire Pérez, Eugenia
Relaciones Internacionales
Sudán
Golpe de Estado
title_short Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
title_full Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
title_fullStr Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
title_full_unstemmed Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
title_sort Golpe de Estado en Sudán: entre la inestabilidad política y la competencia por el poder
dc.creator.none.fl_str_mv Suvire Pérez, Eugenia
author Suvire Pérez, Eugenia
author_facet Suvire Pérez, Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Sudán
Golpe de Estado
topic Relaciones Internacionales
Sudán
Golpe de Estado
dc.description.none.fl_txt_mv El 25 de octubre de 2021, las fuerzas armadas de Sudán, bajo el liderazgo del General Abdel Abdelfatah al Burhan, se alzaron en el poder rompiendo el orden de transición democrática y deponiendo al Primer Ministro Abdalla Hamdok; dando como resultado la disolución del Consejo Soberano y la imposición del estado de emergencia en todo el territorio nacional. En un contexto regional abrumado por la inestabilidad política y los quiebres democráticos en serie, el caso de Sudán nos permite analizar aquellos factores que contribuyen a la fragilidad de los gobiernos del Sahel, y el aumento de la violencia cada vez más generalizada en manos de grupos autoritarios contra la población civil. La historia de Sudán está marcada por la permanencia durante largos periodos de tiempo de un mismo tipo de gobierno, especialmente de tinte dictatorial con fuerte respaldo de las Fuerzas Armadas. Por esta razón el Secretario General de Naciones Unidas, el mismo día que se dio a conocer la ruptura del orden de transición, manifestó el apoyo de la ONU al pueblo de Sudan y exigió la restitución del gobierno legítimamente acordado. A su reclamo también se unieron distintos actores internacionales mostrando la disconformidad con el nuevo régimen. Dentro de la política sudanesa se pueden reconocer tres grupos. En primer lugar, las Fuerzas Armadas institucionalizadas bajo el Consejo Militar Transitorio (CTM); en un segundo lugar, los grupos civiles que toman protagonismo bajo las Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FLC); y por último, las asociaciones civiles que se hacen presente en las manifestaciones populares. También se hace presente la influencia de los actores externos de manera directa o indirecta en las políticas regionales y estatales, tales como Naciones Unidas, la Unión Africana y el Fondo Monetario Internacional, así como también naciones con relevancia en la región, entre ellos, Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Reino Unido y China. El presente trabajo tiene por objetivo exponer algunos de los factores que incitaron la ruptura del gobierno de transición democrática, así como también los agentes que participaron directa o indirectamente en el desarrollo de los acontecimientos. Buscando así comprender su influencia en el contexto sudanés, en un marco de inestabilidad regional, marcada fuertemente por la presencia de gobiernos de índole autoritaria. Para enfocarnos en el caso concreto de Sudán, debemos remarcar algunos puntos claves para desarrollar la evolución de los hechos. En primer lugar abordaremos el régimen de Omar al-Bashir de la revolución sudanesa del 2018, para así comprender el Golpe de Estado de 2019 que dio lugar a un gobierno cívico-militar con propósito de restaurar la democracia de manera progresiva en el país. Luego tomaremos como antecedente el intento de Golpe de Estado de Septiembre del 2021, para finalmente enfocarnos en el Golpe de Estado de 2021 efectivamente.
Departamento de África.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El 25 de octubre de 2021, las fuerzas armadas de Sudán, bajo el liderazgo del General Abdel Abdelfatah al Burhan, se alzaron en el poder rompiendo el orden de transición democrática y deponiendo al Primer Ministro Abdalla Hamdok; dando como resultado la disolución del Consejo Soberano y la imposición del estado de emergencia en todo el territorio nacional. En un contexto regional abrumado por la inestabilidad política y los quiebres democráticos en serie, el caso de Sudán nos permite analizar aquellos factores que contribuyen a la fragilidad de los gobiernos del Sahel, y el aumento de la violencia cada vez más generalizada en manos de grupos autoritarios contra la población civil. La historia de Sudán está marcada por la permanencia durante largos periodos de tiempo de un mismo tipo de gobierno, especialmente de tinte dictatorial con fuerte respaldo de las Fuerzas Armadas. Por esta razón el Secretario General de Naciones Unidas, el mismo día que se dio a conocer la ruptura del orden de transición, manifestó el apoyo de la ONU al pueblo de Sudan y exigió la restitución del gobierno legítimamente acordado. A su reclamo también se unieron distintos actores internacionales mostrando la disconformidad con el nuevo régimen. Dentro de la política sudanesa se pueden reconocer tres grupos. En primer lugar, las Fuerzas Armadas institucionalizadas bajo el Consejo Militar Transitorio (CTM); en un segundo lugar, los grupos civiles que toman protagonismo bajo las Fuerzas para la Libertad y el Cambio (FLC); y por último, las asociaciones civiles que se hacen presente en las manifestaciones populares. También se hace presente la influencia de los actores externos de manera directa o indirecta en las políticas regionales y estatales, tales como Naciones Unidas, la Unión Africana y el Fondo Monetario Internacional, así como también naciones con relevancia en la región, entre ellos, Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Reino Unido y China. El presente trabajo tiene por objetivo exponer algunos de los factores que incitaron la ruptura del gobierno de transición democrática, así como también los agentes que participaron directa o indirectamente en el desarrollo de los acontecimientos. Buscando así comprender su influencia en el contexto sudanés, en un marco de inestabilidad regional, marcada fuertemente por la presencia de gobiernos de índole autoritaria. Para enfocarnos en el caso concreto de Sudán, debemos remarcar algunos puntos claves para desarrollar la evolución de los hechos. En primer lugar abordaremos el régimen de Omar al-Bashir de la revolución sudanesa del 2018, para así comprender el Golpe de Estado de 2019 que dio lugar a un gobierno cívico-militar con propósito de restaurar la democracia de manera progresiva en el país. Luego tomaremos como antecedente el intento de Golpe de Estado de Septiembre del 2021, para finalmente enfocarnos en el Golpe de Estado de 2021 efectivamente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144833
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144833
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260593286840320
score 13.13397