Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera?
- Autores
- Martín, Paula
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A fines de 2010 se desató en Túnez un movimiento social que se extendió por todo el mundo Árabe y el norte de África, provocando la caída de los regímenes políticos de Egipto, Libia y Yemen, desató la guerra en Libia, desestabilizó a las petromonarquías del Golfo, que debieron echar mano a la represión de las expresiones populares para mantener el orden, y obligó a otros a llevar a cabo una serie de reformas políticas para mantener el equilibrio, y que desde occidente se bautizó como “Primavera Árabe”. Sin embargo, las revueltas en los países Árabes tuvieron raíces más allá del cuestionamiento a un régimen autoritario, el profundo deterioro de las condiciones sociales, en un contexto de alza del precio de los alimentos y costo de los servicios básicos enfrentaron a diferentes regímenes cara a cara con sus pueblos. De la noche a la mañana se puso a en tela de juicio no solo a los sistemas políticos sino también las estructuras socioeconómicas sobre la que estos se sostenían. Pasado el impulso y la euforia inicial, todo aquel movimiento de espíritu revolucionario terminó sumido en circunstancias por todos ya conocidas, y en algunos casos mucho peores que las que le dieron origen, la guerra interminable en Siria, el caos en Egipto, la debacle de Libia. Las consecuencias de la injerencia externa en la definición final del rumbo que tomaron fueron definitivas y devastadoras. A inicios del 2019, y tras cuatro meses de revuelta popular el presidente sudanés, Omar Al Bashir, ha sido derrocado. También el pueblo argelino consiguió, mediante semanas de movilizaciones, apartar a Abdelaziz Bouteflika del poder y se enfrenta hoy a nuevas elecciones. En la génesis de los movimientos pueden encontrarse elementos de semejanza, y la comparación es casi inevitable. Reclamo por la apertura de los sistemas políticos y reivindicaciones económicas, el protagonismo en las calles de los jóvenes, estudiantes y profesionales. Pero, así como en aquella primera etapa la caída de los gobiernos autoritarios no equivalió al fin de los autoritarismos, ¿se trata también en esta ocasión de un costoso pasamano de poder? ¿Es posible realizar una comparación entre ambos movimientos? ¿Es posible que nos encontremos ante la segunda etapa de aquel terremoto político?.
Departamento de África
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Argelia
Sudán
Autoritarismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95876
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_80f87413947fac518ce55537e2f1b13e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95876 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera?Martín, PaulaRelaciones InternacionalesArgeliaSudánAutoritarismoA fines de 2010 se desató en Túnez un movimiento social que se extendió por todo el mundo Árabe y el norte de África, provocando la caída de los regímenes políticos de Egipto, Libia y Yemen, desató la guerra en Libia, desestabilizó a las petromonarquías del Golfo, que debieron echar mano a la represión de las expresiones populares para mantener el orden, y obligó a otros a llevar a cabo una serie de reformas políticas para mantener el equilibrio, y que desde occidente se bautizó como “Primavera Árabe”. Sin embargo, las revueltas en los países Árabes tuvieron raíces más allá del cuestionamiento a un régimen autoritario, el profundo deterioro de las condiciones sociales, en un contexto de alza del precio de los alimentos y costo de los servicios básicos enfrentaron a diferentes regímenes cara a cara con sus pueblos. De la noche a la mañana se puso a en tela de juicio no solo a los sistemas políticos sino también las estructuras socioeconómicas sobre la que estos se sostenían. Pasado el impulso y la euforia inicial, todo aquel movimiento de espíritu revolucionario terminó sumido en circunstancias por todos ya conocidas, y en algunos casos mucho peores que las que le dieron origen, la guerra interminable en Siria, el caos en Egipto, la debacle de Libia. Las consecuencias de la injerencia externa en la definición final del rumbo que tomaron fueron definitivas y devastadoras. A inicios del 2019, y tras cuatro meses de revuelta popular el presidente sudanés, Omar Al Bashir, ha sido derrocado. También el pueblo argelino consiguió, mediante semanas de movilizaciones, apartar a Abdelaziz Bouteflika del poder y se enfrenta hoy a nuevas elecciones. En la génesis de los movimientos pueden encontrarse elementos de semejanza, y la comparación es casi inevitable. Reclamo por la apertura de los sistemas políticos y reivindicaciones económicas, el protagonismo en las calles de los jóvenes, estudiantes y profesionales. Pero, así como en aquella primera etapa la caída de los gobiernos autoritarios no equivalió al fin de los autoritarismos, ¿se trata también en esta ocasión de un costoso pasamano de poder? ¿Es posible realizar una comparación entre ambos movimientos? ¿Es posible que nos encontremos ante la segunda etapa de aquel terremoto político?.Departamento de ÁfricaInstituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95876spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95876Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:31.309SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? |
title |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? |
spellingShingle |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? Martín, Paula Relaciones Internacionales Argelia Sudán Autoritarismo |
title_short |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? |
title_full |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? |
title_fullStr |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? |
title_full_unstemmed |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? |
title_sort |
Argelia y Sudán: ¿una nueva primavera? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, Paula |
author |
Martín, Paula |
author_facet |
Martín, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Argelia Sudán Autoritarismo |
topic |
Relaciones Internacionales Argelia Sudán Autoritarismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A fines de 2010 se desató en Túnez un movimiento social que se extendió por todo el mundo Árabe y el norte de África, provocando la caída de los regímenes políticos de Egipto, Libia y Yemen, desató la guerra en Libia, desestabilizó a las petromonarquías del Golfo, que debieron echar mano a la represión de las expresiones populares para mantener el orden, y obligó a otros a llevar a cabo una serie de reformas políticas para mantener el equilibrio, y que desde occidente se bautizó como “Primavera Árabe”. Sin embargo, las revueltas en los países Árabes tuvieron raíces más allá del cuestionamiento a un régimen autoritario, el profundo deterioro de las condiciones sociales, en un contexto de alza del precio de los alimentos y costo de los servicios básicos enfrentaron a diferentes regímenes cara a cara con sus pueblos. De la noche a la mañana se puso a en tela de juicio no solo a los sistemas políticos sino también las estructuras socioeconómicas sobre la que estos se sostenían. Pasado el impulso y la euforia inicial, todo aquel movimiento de espíritu revolucionario terminó sumido en circunstancias por todos ya conocidas, y en algunos casos mucho peores que las que le dieron origen, la guerra interminable en Siria, el caos en Egipto, la debacle de Libia. Las consecuencias de la injerencia externa en la definición final del rumbo que tomaron fueron definitivas y devastadoras. A inicios del 2019, y tras cuatro meses de revuelta popular el presidente sudanés, Omar Al Bashir, ha sido derrocado. También el pueblo argelino consiguió, mediante semanas de movilizaciones, apartar a Abdelaziz Bouteflika del poder y se enfrenta hoy a nuevas elecciones. En la génesis de los movimientos pueden encontrarse elementos de semejanza, y la comparación es casi inevitable. Reclamo por la apertura de los sistemas políticos y reivindicaciones económicas, el protagonismo en las calles de los jóvenes, estudiantes y profesionales. Pero, así como en aquella primera etapa la caída de los gobiernos autoritarios no equivalió al fin de los autoritarismos, ¿se trata también en esta ocasión de un costoso pasamano de poder? ¿Es posible realizar una comparación entre ambos movimientos? ¿Es posible que nos encontremos ante la segunda etapa de aquel terremoto político?. Departamento de África Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
A fines de 2010 se desató en Túnez un movimiento social que se extendió por todo el mundo Árabe y el norte de África, provocando la caída de los regímenes políticos de Egipto, Libia y Yemen, desató la guerra en Libia, desestabilizó a las petromonarquías del Golfo, que debieron echar mano a la represión de las expresiones populares para mantener el orden, y obligó a otros a llevar a cabo una serie de reformas políticas para mantener el equilibrio, y que desde occidente se bautizó como “Primavera Árabe”. Sin embargo, las revueltas en los países Árabes tuvieron raíces más allá del cuestionamiento a un régimen autoritario, el profundo deterioro de las condiciones sociales, en un contexto de alza del precio de los alimentos y costo de los servicios básicos enfrentaron a diferentes regímenes cara a cara con sus pueblos. De la noche a la mañana se puso a en tela de juicio no solo a los sistemas políticos sino también las estructuras socioeconómicas sobre la que estos se sostenían. Pasado el impulso y la euforia inicial, todo aquel movimiento de espíritu revolucionario terminó sumido en circunstancias por todos ya conocidas, y en algunos casos mucho peores que las que le dieron origen, la guerra interminable en Siria, el caos en Egipto, la debacle de Libia. Las consecuencias de la injerencia externa en la definición final del rumbo que tomaron fueron definitivas y devastadoras. A inicios del 2019, y tras cuatro meses de revuelta popular el presidente sudanés, Omar Al Bashir, ha sido derrocado. También el pueblo argelino consiguió, mediante semanas de movilizaciones, apartar a Abdelaziz Bouteflika del poder y se enfrenta hoy a nuevas elecciones. En la génesis de los movimientos pueden encontrarse elementos de semejanza, y la comparación es casi inevitable. Reclamo por la apertura de los sistemas políticos y reivindicaciones económicas, el protagonismo en las calles de los jóvenes, estudiantes y profesionales. Pero, así como en aquella primera etapa la caída de los gobiernos autoritarios no equivalió al fin de los autoritarismos, ¿se trata también en esta ocasión de un costoso pasamano de poder? ¿Es posible realizar una comparación entre ambos movimientos? ¿Es posible que nos encontremos ante la segunda etapa de aquel terremoto político?. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95876 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95876 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783265686421504 |
score |
12.982451 |