Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014
- Autores
- Miazzo, Cristian; Bernardi, Andrea; Martelotto, Romina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad el Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera determina que el objetivo de los informes financieros es “suministrar información útil al usuario”, ello es la causa fundamental del despertar y auge de la investigación empírica en contabilidad. De entenderse que el objetivo de los estados financieros era el de ejercer un control sobre el patrimonio en pos de su protección se pasó a otra concepción de la Contabilidad, de acuerdo a la cual ésta es considerada como un medio facilitador para que sus usuarios puedan tomar decisiones. (Casinelli, 2008, p.22). Según menciona Hendricksen (1974, p.67) esta nueva orientación comienza a gestarse a partir de la Gran Depresión. Actualmente, se cristaliza en la normativa internacional y también en la nacional, que adscriben al enfoque de la utilidad de la información para la toma de decisiones. A partir de este cambio de paradigma las investigaciones contables tratan de conocer y comprender cuáles son los modelos de decisión de los usuarios de los estados contables. Expresa Tua (1995) que es el usuario quién pasa a ser el determinante de la información a incluir en los estados financieros, cuyo contenido se establece a partir de los posibles requerimientos.
Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento Contable Económico Financiero.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
paradigma de la utilidad, análisis fundamental, información contable, entidades financieras
contabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70748
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1f9d015bb90345cc791c583d34acd694 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70748 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014Miazzo, CristianBernardi, AndreaMartelotto, RominaCiencias Económicasparadigma de la utilidad, análisis fundamental, información contable, entidades financierascontabilidadEn la actualidad el Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera determina que el objetivo de los informes financieros es “suministrar información útil al usuario”, ello es la causa fundamental del despertar y auge de la investigación empírica en contabilidad. De entenderse que el objetivo de los estados financieros era el de ejercer un control sobre el patrimonio en pos de su protección se pasó a otra concepción de la Contabilidad, de acuerdo a la cual ésta es considerada como un medio facilitador para que sus usuarios puedan tomar decisiones. (Casinelli, 2008, p.22). Según menciona Hendricksen (1974, p.67) esta nueva orientación comienza a gestarse a partir de la Gran Depresión. Actualmente, se cristaliza en la normativa internacional y también en la nacional, que adscriben al enfoque de la utilidad de la información para la toma de decisiones. A partir de este cambio de paradigma las investigaciones contables tratan de conocer y comprender cuáles son los modelos de decisión de los usuarios de los estados contables. Expresa Tua (1995) que es el usuario quién pasa a ser el determinante de la información a incluir en los estados financieros, cuyo contenido se establece a partir de los posibles requerimientos.Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento Contable Económico Financiero.Facultad de Ciencias Económicas2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70748spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:24.539SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 |
title |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 |
spellingShingle |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 Miazzo, Cristian Ciencias Económicas paradigma de la utilidad, análisis fundamental, información contable, entidades financieras contabilidad |
title_short |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 |
title_full |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 |
title_fullStr |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 |
title_full_unstemmed |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 |
title_sort |
Relevancia de la información contable en el valor de las acciones de las entidades financieras que cotizan en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2012-2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miazzo, Cristian Bernardi, Andrea Martelotto, Romina |
author |
Miazzo, Cristian |
author_facet |
Miazzo, Cristian Bernardi, Andrea Martelotto, Romina |
author_role |
author |
author2 |
Bernardi, Andrea Martelotto, Romina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas paradigma de la utilidad, análisis fundamental, información contable, entidades financieras contabilidad |
topic |
Ciencias Económicas paradigma de la utilidad, análisis fundamental, información contable, entidades financieras contabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad el Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera determina que el objetivo de los informes financieros es “suministrar información útil al usuario”, ello es la causa fundamental del despertar y auge de la investigación empírica en contabilidad. De entenderse que el objetivo de los estados financieros era el de ejercer un control sobre el patrimonio en pos de su protección se pasó a otra concepción de la Contabilidad, de acuerdo a la cual ésta es considerada como un medio facilitador para que sus usuarios puedan tomar decisiones. (Casinelli, 2008, p.22). Según menciona Hendricksen (1974, p.67) esta nueva orientación comienza a gestarse a partir de la Gran Depresión. Actualmente, se cristaliza en la normativa internacional y también en la nacional, que adscriben al enfoque de la utilidad de la información para la toma de decisiones. A partir de este cambio de paradigma las investigaciones contables tratan de conocer y comprender cuáles son los modelos de decisión de los usuarios de los estados contables. Expresa Tua (1995) que es el usuario quién pasa a ser el determinante de la información a incluir en los estados financieros, cuyo contenido se establece a partir de los posibles requerimientos. Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento Contable Económico Financiero. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
En la actualidad el Marco Conceptual de la Contabilidad Financiera determina que el objetivo de los informes financieros es “suministrar información útil al usuario”, ello es la causa fundamental del despertar y auge de la investigación empírica en contabilidad. De entenderse que el objetivo de los estados financieros era el de ejercer un control sobre el patrimonio en pos de su protección se pasó a otra concepción de la Contabilidad, de acuerdo a la cual ésta es considerada como un medio facilitador para que sus usuarios puedan tomar decisiones. (Casinelli, 2008, p.22). Según menciona Hendricksen (1974, p.67) esta nueva orientación comienza a gestarse a partir de la Gran Depresión. Actualmente, se cristaliza en la normativa internacional y también en la nacional, que adscriben al enfoque de la utilidad de la información para la toma de decisiones. A partir de este cambio de paradigma las investigaciones contables tratan de conocer y comprender cuáles son los modelos de decisión de los usuarios de los estados contables. Expresa Tua (1995) que es el usuario quién pasa a ser el determinante de la información a incluir en los estados financieros, cuyo contenido se establece a partir de los posibles requerimientos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70748 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70748 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8511 (Simposio); 1853-4155 (Encuentro) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615983432466432 |
score |
13.069144 |