La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos
- Autores
- Molina, Florencia Nataly; Padrón, Milagros
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zapata, Natalia Rosana
Bulecevich, Laura - Descripción
- Este trabajo de memoria presenta el producto audiovisual realizado como Trabajo Integrador Final en el marco de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata: una serie documental que se titula “La víctima pobre y la pobre víctima, desde la mirada criminal de los medios masivos”. La serie documental (presentada en cinco capítulos) intenta generar reflexión crítica y visibilizar la construcción mediática sobre las muertes de mujeres y varones jóvenes, como son los casos de Nazarena Arriola y Francisco Guerrero, como casos testigo a nivel local (2015), y de Melina Romero (2014), Lola Chomnalez (2014) y Juan Pedro Tuculet (2013), como casos testigo que fueron tomados por medios de orden nacional. El análisis de los casos se centra en las siguientes variables sociales: género, contexto socioeconómico, edad, relaciones familiares y sociales, y perspectiva de futuro de las víctimas. Este trabajo denominado “Memoria del proceso”, consta de tres etapas: 1. una etapa descriptiva, de presentación de los casos anteriormente mencionados; 2. una etapa analítica, donde se abordan los medios de comunicación seleccionados (con énfasis en los casos, pero profundizando con otros que complementan la construcción del discurso) y el tratamiento que realizaron con cada persona; 3. una etapa productiva, con eje en el material audiovisual elaborado y las conclusiones obtenidas del proceso anterior.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Víctimas de Crimen
Criminología
Medios de Comunicación
Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128852
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1f7389eba9b7eee3e1102819dbda48bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128852 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivosMolina, Florencia NatalyPadrón, MilagrosComunicación SocialVíctimas de CrimenCriminologíaMedios de ComunicaciónComunicaciónEste trabajo de memoria presenta el producto audiovisual realizado como Trabajo Integrador Final en el marco de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata: una serie documental que se titula “La víctima pobre y la pobre víctima, desde la mirada criminal de los medios masivos”. La serie documental (presentada en cinco capítulos) intenta generar reflexión crítica y visibilizar la construcción mediática sobre las muertes de mujeres y varones jóvenes, como son los casos de Nazarena Arriola y Francisco Guerrero, como casos testigo a nivel local (2015), y de Melina Romero (2014), Lola Chomnalez (2014) y Juan Pedro Tuculet (2013), como casos testigo que fueron tomados por medios de orden nacional. El análisis de los casos se centra en las siguientes variables sociales: género, contexto socioeconómico, edad, relaciones familiares y sociales, y perspectiva de futuro de las víctimas. Este trabajo denominado “Memoria del proceso”, consta de tres etapas: 1. una etapa descriptiva, de presentación de los casos anteriormente mencionados; 2. una etapa analítica, donde se abordan los medios de comunicación seleccionados (con énfasis en los casos, pero profundizando con otros que complementan la construcción del discurso) y el tratamiento que realizaron con cada persona; 3. una etapa productiva, con eje en el material audiovisual elaborado y las conclusiones obtenidas del proceso anterior.Licenciado en Comunicación Social, orientación PeriodismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialZapata, Natalia RosanaBulecevich, Laura2019-06-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128852spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128852Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:22.693SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos |
title |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos |
spellingShingle |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos Molina, Florencia Nataly Comunicación Social Víctimas de Crimen Criminología Medios de Comunicación Comunicación |
title_short |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos |
title_full |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos |
title_fullStr |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos |
title_full_unstemmed |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos |
title_sort |
La víctima pobre y la pobre víctima desde la mirada criminal de los medios masivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Florencia Nataly Padrón, Milagros |
author |
Molina, Florencia Nataly |
author_facet |
Molina, Florencia Nataly Padrón, Milagros |
author_role |
author |
author2 |
Padrón, Milagros |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zapata, Natalia Rosana Bulecevich, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Víctimas de Crimen Criminología Medios de Comunicación Comunicación |
topic |
Comunicación Social Víctimas de Crimen Criminología Medios de Comunicación Comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de memoria presenta el producto audiovisual realizado como Trabajo Integrador Final en el marco de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata: una serie documental que se titula “La víctima pobre y la pobre víctima, desde la mirada criminal de los medios masivos”. La serie documental (presentada en cinco capítulos) intenta generar reflexión crítica y visibilizar la construcción mediática sobre las muertes de mujeres y varones jóvenes, como son los casos de Nazarena Arriola y Francisco Guerrero, como casos testigo a nivel local (2015), y de Melina Romero (2014), Lola Chomnalez (2014) y Juan Pedro Tuculet (2013), como casos testigo que fueron tomados por medios de orden nacional. El análisis de los casos se centra en las siguientes variables sociales: género, contexto socioeconómico, edad, relaciones familiares y sociales, y perspectiva de futuro de las víctimas. Este trabajo denominado “Memoria del proceso”, consta de tres etapas: 1. una etapa descriptiva, de presentación de los casos anteriormente mencionados; 2. una etapa analítica, donde se abordan los medios de comunicación seleccionados (con énfasis en los casos, pero profundizando con otros que complementan la construcción del discurso) y el tratamiento que realizaron con cada persona; 3. una etapa productiva, con eje en el material audiovisual elaborado y las conclusiones obtenidas del proceso anterior. Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este trabajo de memoria presenta el producto audiovisual realizado como Trabajo Integrador Final en el marco de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata: una serie documental que se titula “La víctima pobre y la pobre víctima, desde la mirada criminal de los medios masivos”. La serie documental (presentada en cinco capítulos) intenta generar reflexión crítica y visibilizar la construcción mediática sobre las muertes de mujeres y varones jóvenes, como son los casos de Nazarena Arriola y Francisco Guerrero, como casos testigo a nivel local (2015), y de Melina Romero (2014), Lola Chomnalez (2014) y Juan Pedro Tuculet (2013), como casos testigo que fueron tomados por medios de orden nacional. El análisis de los casos se centra en las siguientes variables sociales: género, contexto socioeconómico, edad, relaciones familiares y sociales, y perspectiva de futuro de las víctimas. Este trabajo denominado “Memoria del proceso”, consta de tres etapas: 1. una etapa descriptiva, de presentación de los casos anteriormente mencionados; 2. una etapa analítica, donde se abordan los medios de comunicación seleccionados (con énfasis en los casos, pero profundizando con otros que complementan la construcción del discurso) y el tratamiento que realizaron con cada persona; 3. una etapa productiva, con eje en el material audiovisual elaborado y las conclusiones obtenidas del proceso anterior. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128852 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128852 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616193205338112 |
score |
13.070432 |