Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta
- Autores
- Torres Reca, María Guillermina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Juárez, Laura Susana
- Descripción
- Hacia principios de los años ochenta Manuel Puig (1932-1990) y Néstor Perlongher (1949-1992) llegaron a Brasil como exiliados. El primero, un ferviente militante de los derechos de los homosexuales en los setenta, dejó la Argentina en 1981 luego de haber vivido situaciones de violencia con las autoridades policiales y se radicó en San Pablo, desde donde publicó la mayor parte de su obra y donde murió en 1992. El segundo había dejado el país en 1973 y, a partir del año siguiente, el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina –que ignoraba que el escritor no estaba en el país– lo amenazó exigiendo su salida. Llegó a Brasil en 1980, vivió allí hasta 1989 y murió un año después en Cuernavaca. Desde Río de Janeiro publicó sus últimas dos novelas y escribió para teatro y cine. Esta tesis propone estudiar una pluralidad de textos –novelas, crónicas, poesías, guiones cinematográficos y ensayos– escritos por Puig y Perlongher en esos años, para indagar de qué manera la experiencia del exilio ingresa y transforma su producción. En ese cruce de alteridades y singularidades, se procurará poner el foco en el país que los alojó y en el que se insertaron, atendiendo a una escritura entre lenguas que aparece en el interior de sus poéticas, pero que también las excede, vinculando a Puig y a Perlongher en un diálogo con la escena cultural del Brasil. “Escribir entre lenguas”, expresión con la que se designa a la traducción, en tanto proceso abierto a múltiples operaciones, y a los diversos usos que puedan hacerse del portugués en la escritura, remite a una topografía cambiante y a un movimiento indeterminable. Entre lenguas “no designa una relación localizable que va de la una a la otra recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que arrastra a la una y a la otra”; es decir, no se va del español al portugués o a la inversa, sino que se refiere a una escritura que tiene lugar con ambas lenguas, en el juego de su roce y en una conexión que desarma los imaginarios estables y los límites de cada una, desarticulando la homogeneidad del idioma. Por eso, en el recorrido de los cuatro capítulos que componen este estudio no se busca detectar en Puig y Perlongher una escritura entre lenguas convergente o comparable, tampoco realizar una descripción sistemática de los modos en que cada uno de ellos tradujo o usó el portugués; sino, en cambio, observar la manera en que, a partir del exilio en Brasil, la escritura de ambos autores registra transformaciones diversas en sus poéticas y propicia nuevos enlaces con la escena cultural local. A partir de una pregunta inicial por el modo en que la lengua portuguesa de Brasil ingresa en su literatura, la indagación en la producción de esos años dispara nuevos interrogantes, entre ellos, cuáles son las estrategias con las que cada escritor tradujo, qué efectos tuvieron la traducción y los usos del portugués en la escritura; en qué medida esto aparece como novedoso en la propia poética; de qué manera el portugués puede configurarse como una escritura de exilio; de qué modo esto los vincula con otros escritores y proyectos y cómo esta vinculación interviene en el desarrollo de la propia obra; qué operaciones críticas se traslucen cuando adoptan la escritura en portugués y al traducir su propia obra y la de otros; quiénes son esos otros a los que traducen en caso de que lo hagan y qué motiva esa elección; cuáles son los espacios y circuitos de realización y publicación de esas producciones entre lenguas; qué nuevas cartografías literarias y artísticas puede revelar.La lengua extranjera es la pista con la que seguir la figuración de una experiencia diversa en Brasil: es la materia que se atorbellina en el poema, la forma que hace aparecer la singularidad de una voz, la posibilidad de un diálogo con los escritores contemporáneos o el idioma indescifrable del personaje de ficción que encarna el amor.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Puig
Perlongher
Brasil 80
Escribir entre lenguas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155745
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1f45679072cea4018d1b226c7f50df99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155745 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochentaTorres Reca, María GuillerminaLetrasPuigPerlongherBrasil 80Escribir entre lenguasHacia principios de los años ochenta Manuel Puig (1932-1990) y Néstor Perlongher (1949-1992) llegaron a Brasil como exiliados. El primero, un ferviente militante de los derechos de los homosexuales en los setenta, dejó la Argentina en 1981 luego de haber vivido situaciones de violencia con las autoridades policiales y se radicó en San Pablo, desde donde publicó la mayor parte de su obra y donde murió en 1992. El segundo había dejado el país en 1973 y, a partir del año siguiente, el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina –que ignoraba que el escritor no estaba en el país– lo amenazó exigiendo su salida. Llegó a Brasil en 1980, vivió allí hasta 1989 y murió un año después en Cuernavaca. Desde Río de Janeiro publicó sus últimas dos novelas y escribió para teatro y cine. Esta tesis propone estudiar una pluralidad de textos –novelas, crónicas, poesías, guiones cinematográficos y ensayos– escritos por Puig y Perlongher en esos años, para indagar de qué manera la experiencia del exilio ingresa y transforma su producción. En ese cruce de alteridades y singularidades, se procurará poner el foco en el país que los alojó y en el que se insertaron, atendiendo a una escritura entre lenguas que aparece en el interior de sus poéticas, pero que también las excede, vinculando a Puig y a Perlongher en un diálogo con la escena cultural del Brasil. “Escribir entre lenguas”, expresión con la que se designa a la traducción, en tanto proceso abierto a múltiples operaciones, y a los diversos usos que puedan hacerse del portugués en la escritura, remite a una topografía cambiante y a un movimiento indeterminable. Entre lenguas “no designa una relación localizable que va de la una a la otra recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que arrastra a la una y a la otra”; es decir, no se va del español al portugués o a la inversa, sino que se refiere a una escritura que tiene lugar con ambas lenguas, en el juego de su roce y en una conexión que desarma los imaginarios estables y los límites de cada una, desarticulando la homogeneidad del idioma. Por eso, en el recorrido de los cuatro capítulos que componen este estudio no se busca detectar en Puig y Perlongher una escritura entre lenguas convergente o comparable, tampoco realizar una descripción sistemática de los modos en que cada uno de ellos tradujo o usó el portugués; sino, en cambio, observar la manera en que, a partir del exilio en Brasil, la escritura de ambos autores registra transformaciones diversas en sus poéticas y propicia nuevos enlaces con la escena cultural local. A partir de una pregunta inicial por el modo en que la lengua portuguesa de Brasil ingresa en su literatura, la indagación en la producción de esos años dispara nuevos interrogantes, entre ellos, cuáles son las estrategias con las que cada escritor tradujo, qué efectos tuvieron la traducción y los usos del portugués en la escritura; en qué medida esto aparece como novedoso en la propia poética; de qué manera el portugués puede configurarse como una escritura de exilio; de qué modo esto los vincula con otros escritores y proyectos y cómo esta vinculación interviene en el desarrollo de la propia obra; qué operaciones críticas se traslucen cuando adoptan la escritura en portugués y al traducir su propia obra y la de otros; quiénes son esos otros a los que traducen en caso de que lo hagan y qué motiva esa elección; cuáles son los espacios y circuitos de realización y publicación de esas producciones entre lenguas; qué nuevas cartografías literarias y artísticas puede revelar.La lengua extranjera es la pista con la que seguir la figuración de una experiencia diversa en Brasil: es la materia que se atorbellina en el poema, la forma que hace aparecer la singularidad de una voz, la posibilidad de un diálogo con los escritores contemporáneos o el idioma indescifrable del personaje de ficción que encarna el amor.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónJuárez, Laura Susana2022-02-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155745https://doi.org/10.35537/10915/155745spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:26.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta |
title |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta |
spellingShingle |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta Torres Reca, María Guillermina Letras Puig Perlongher Brasil 80 Escribir entre lenguas |
title_short |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta |
title_full |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta |
title_fullStr |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta |
title_full_unstemmed |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta |
title_sort |
Escribir entre lenguas: traducción y usos del portugués de Manuel Puig y Néstor Perlongher en Brasil en la década del ochenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Reca, María Guillermina |
author |
Torres Reca, María Guillermina |
author_facet |
Torres Reca, María Guillermina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Juárez, Laura Susana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Puig Perlongher Brasil 80 Escribir entre lenguas |
topic |
Letras Puig Perlongher Brasil 80 Escribir entre lenguas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia principios de los años ochenta Manuel Puig (1932-1990) y Néstor Perlongher (1949-1992) llegaron a Brasil como exiliados. El primero, un ferviente militante de los derechos de los homosexuales en los setenta, dejó la Argentina en 1981 luego de haber vivido situaciones de violencia con las autoridades policiales y se radicó en San Pablo, desde donde publicó la mayor parte de su obra y donde murió en 1992. El segundo había dejado el país en 1973 y, a partir del año siguiente, el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina –que ignoraba que el escritor no estaba en el país– lo amenazó exigiendo su salida. Llegó a Brasil en 1980, vivió allí hasta 1989 y murió un año después en Cuernavaca. Desde Río de Janeiro publicó sus últimas dos novelas y escribió para teatro y cine. Esta tesis propone estudiar una pluralidad de textos –novelas, crónicas, poesías, guiones cinematográficos y ensayos– escritos por Puig y Perlongher en esos años, para indagar de qué manera la experiencia del exilio ingresa y transforma su producción. En ese cruce de alteridades y singularidades, se procurará poner el foco en el país que los alojó y en el que se insertaron, atendiendo a una escritura entre lenguas que aparece en el interior de sus poéticas, pero que también las excede, vinculando a Puig y a Perlongher en un diálogo con la escena cultural del Brasil. “Escribir entre lenguas”, expresión con la que se designa a la traducción, en tanto proceso abierto a múltiples operaciones, y a los diversos usos que puedan hacerse del portugués en la escritura, remite a una topografía cambiante y a un movimiento indeterminable. Entre lenguas “no designa una relación localizable que va de la una a la otra recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que arrastra a la una y a la otra”; es decir, no se va del español al portugués o a la inversa, sino que se refiere a una escritura que tiene lugar con ambas lenguas, en el juego de su roce y en una conexión que desarma los imaginarios estables y los límites de cada una, desarticulando la homogeneidad del idioma. Por eso, en el recorrido de los cuatro capítulos que componen este estudio no se busca detectar en Puig y Perlongher una escritura entre lenguas convergente o comparable, tampoco realizar una descripción sistemática de los modos en que cada uno de ellos tradujo o usó el portugués; sino, en cambio, observar la manera en que, a partir del exilio en Brasil, la escritura de ambos autores registra transformaciones diversas en sus poéticas y propicia nuevos enlaces con la escena cultural local. A partir de una pregunta inicial por el modo en que la lengua portuguesa de Brasil ingresa en su literatura, la indagación en la producción de esos años dispara nuevos interrogantes, entre ellos, cuáles son las estrategias con las que cada escritor tradujo, qué efectos tuvieron la traducción y los usos del portugués en la escritura; en qué medida esto aparece como novedoso en la propia poética; de qué manera el portugués puede configurarse como una escritura de exilio; de qué modo esto los vincula con otros escritores y proyectos y cómo esta vinculación interviene en el desarrollo de la propia obra; qué operaciones críticas se traslucen cuando adoptan la escritura en portugués y al traducir su propia obra y la de otros; quiénes son esos otros a los que traducen en caso de que lo hagan y qué motiva esa elección; cuáles son los espacios y circuitos de realización y publicación de esas producciones entre lenguas; qué nuevas cartografías literarias y artísticas puede revelar.La lengua extranjera es la pista con la que seguir la figuración de una experiencia diversa en Brasil: es la materia que se atorbellina en el poema, la forma que hace aparecer la singularidad de una voz, la posibilidad de un diálogo con los escritores contemporáneos o el idioma indescifrable del personaje de ficción que encarna el amor. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Hacia principios de los años ochenta Manuel Puig (1932-1990) y Néstor Perlongher (1949-1992) llegaron a Brasil como exiliados. El primero, un ferviente militante de los derechos de los homosexuales en los setenta, dejó la Argentina en 1981 luego de haber vivido situaciones de violencia con las autoridades policiales y se radicó en San Pablo, desde donde publicó la mayor parte de su obra y donde murió en 1992. El segundo había dejado el país en 1973 y, a partir del año siguiente, el grupo parapolicial Alianza Anticomunista Argentina –que ignoraba que el escritor no estaba en el país– lo amenazó exigiendo su salida. Llegó a Brasil en 1980, vivió allí hasta 1989 y murió un año después en Cuernavaca. Desde Río de Janeiro publicó sus últimas dos novelas y escribió para teatro y cine. Esta tesis propone estudiar una pluralidad de textos –novelas, crónicas, poesías, guiones cinematográficos y ensayos– escritos por Puig y Perlongher en esos años, para indagar de qué manera la experiencia del exilio ingresa y transforma su producción. En ese cruce de alteridades y singularidades, se procurará poner el foco en el país que los alojó y en el que se insertaron, atendiendo a una escritura entre lenguas que aparece en el interior de sus poéticas, pero que también las excede, vinculando a Puig y a Perlongher en un diálogo con la escena cultural del Brasil. “Escribir entre lenguas”, expresión con la que se designa a la traducción, en tanto proceso abierto a múltiples operaciones, y a los diversos usos que puedan hacerse del portugués en la escritura, remite a una topografía cambiante y a un movimiento indeterminable. Entre lenguas “no designa una relación localizable que va de la una a la otra recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que arrastra a la una y a la otra”; es decir, no se va del español al portugués o a la inversa, sino que se refiere a una escritura que tiene lugar con ambas lenguas, en el juego de su roce y en una conexión que desarma los imaginarios estables y los límites de cada una, desarticulando la homogeneidad del idioma. Por eso, en el recorrido de los cuatro capítulos que componen este estudio no se busca detectar en Puig y Perlongher una escritura entre lenguas convergente o comparable, tampoco realizar una descripción sistemática de los modos en que cada uno de ellos tradujo o usó el portugués; sino, en cambio, observar la manera en que, a partir del exilio en Brasil, la escritura de ambos autores registra transformaciones diversas en sus poéticas y propicia nuevos enlaces con la escena cultural local. A partir de una pregunta inicial por el modo en que la lengua portuguesa de Brasil ingresa en su literatura, la indagación en la producción de esos años dispara nuevos interrogantes, entre ellos, cuáles son las estrategias con las que cada escritor tradujo, qué efectos tuvieron la traducción y los usos del portugués en la escritura; en qué medida esto aparece como novedoso en la propia poética; de qué manera el portugués puede configurarse como una escritura de exilio; de qué modo esto los vincula con otros escritores y proyectos y cómo esta vinculación interviene en el desarrollo de la propia obra; qué operaciones críticas se traslucen cuando adoptan la escritura en portugués y al traducir su propia obra y la de otros; quiénes son esos otros a los que traducen en caso de que lo hagan y qué motiva esa elección; cuáles son los espacios y circuitos de realización y publicación de esas producciones entre lenguas; qué nuevas cartografías literarias y artísticas puede revelar.La lengua extranjera es la pista con la que seguir la figuración de una experiencia diversa en Brasil: es la materia que se atorbellina en el poema, la forma que hace aparecer la singularidad de una voz, la posibilidad de un diálogo con los escritores contemporáneos o el idioma indescifrable del personaje de ficción que encarna el amor. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155745 https://doi.org/10.35537/10915/155745 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155745 https://doi.org/10.35537/10915/155745 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260628556742656 |
score |
13.13397 |