La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia

Autores
Casado, Nicolás; Arce, Cecilia; Pérez, Sandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo parte de las experiencias desarrolladas en el contexto de pandemia, al interior de un programa que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Argentina. El Programa Universitario de Persona Mayores (PUPEM) que contiene a diversos subprogramas y áreas, uno de ellos es el programa UPAMI Olavarría (Universidad Para Adultos Mayores Integrados) convenio de la Facultad de Ciencias Sociales con la Unidad de Gestión Local XXX del INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) – Azul, Argentina y por otro lado, las acciones del Voluntariado Universitario COVID-19 y el área de capacitación de Cuidados Domiciliarios (en articulación con Ministerio de Desarrollo Social) . Es importante destacar el contexto macro en el que se sitúa, un contexto de pandemia global, y desde el que se piensan las acciones llevadas adelante desde el primer día del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y en el que repentinamente debimos pensar y desarrollar estrategias educativas y de acompañamiento socio-comunitario para la población de personas mayores (en adelante PM). Población a la que hoy le toca enfrentar los desafíos que impone transitar un terreno totalmente desconocido, de incertidumbre y en donde el permanecer en sus hogares - muchos casos sin contar con el acompañamiento familiar- es de alto impacto en la salud psico-física y emocional, sobre todo en la desarticulación de las redes de vinculación social-comunitaria construidas previamente al ingreso al aislamiento. Nuevamente las investigaciones en Gerontología basadas en el Paradigma del Curso de la Vida, nos invitan a reflexionar sobre las tensiones que existen entre los individuos (PM) y la estructura social en la que habitan. Pero también vemos que el trabajo desarrollado por más de doce años en nuestra unidad académica, posicionados desde este paradigma, son un punto de sostén y referencia a la hora de dar respuestas a la situación que hoy nos toca transitar, en donde el desarrollo de procesos de alfabetización digital y el estrecho vínculo que hemos tenido con la población fueron una de las principales herramientas que nos permitió no perder contacto y estar en diálogo permanente con ellos. Fundamentalmente este trabajo buscará realizar un entrecruzamiento entre los criterios de intervención desarrollados en el contexto de la pandemia a partir de los programas universitarios destinados a PM y por otro lado el relato sobre los intereses, necesidades y dificultades presentadas durante el desarrollo de las actividades. Para poder cerrar este trabajo se hará una aproximación analítica sobre las nuevas prácticas, las diversas metodologías que se usaron sobre ellas, como así también los fines y alcances que aparecen ante una nueva realidad y ante una nueva manera de vincularnos con la población de PM.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
ASPO
Talleres
Capacitación
Participación activa
Virtualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123720

id SEDICI_1f120ac05de8d676ac9c9a9715344dce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123720
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemiaCasado, NicolásArce, CeciliaPérez, SandraComunicaciónASPOTalleresCapacitaciónParticipación activaVirtualidadEl presente trabajo parte de las experiencias desarrolladas en el contexto de pandemia, al interior de un programa que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Argentina. El Programa Universitario de Persona Mayores (PUPEM) que contiene a diversos subprogramas y áreas, uno de ellos es el programa UPAMI Olavarría (Universidad Para Adultos Mayores Integrados) convenio de la Facultad de Ciencias Sociales con la Unidad de Gestión Local XXX del INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) – Azul, Argentina y por otro lado, las acciones del Voluntariado Universitario COVID-19 y el área de capacitación de Cuidados Domiciliarios (en articulación con Ministerio de Desarrollo Social) . Es importante destacar el contexto macro en el que se sitúa, un contexto de pandemia global, y desde el que se piensan las acciones llevadas adelante desde el primer día del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y en el que repentinamente debimos pensar y desarrollar estrategias educativas y de acompañamiento socio-comunitario para la población de personas mayores (en adelante PM). Población a la que hoy le toca enfrentar los desafíos que impone transitar un terreno totalmente desconocido, de incertidumbre y en donde el permanecer en sus hogares - muchos casos sin contar con el acompañamiento familiar- es de alto impacto en la salud psico-física y emocional, sobre todo en la desarticulación de las redes de vinculación social-comunitaria construidas previamente al ingreso al aislamiento. Nuevamente las investigaciones en Gerontología basadas en el Paradigma del Curso de la Vida, nos invitan a reflexionar sobre las tensiones que existen entre los individuos (PM) y la estructura social en la que habitan. Pero también vemos que el trabajo desarrollado por más de doce años en nuestra unidad académica, posicionados desde este paradigma, son un punto de sostén y referencia a la hora de dar respuestas a la situación que hoy nos toca transitar, en donde el desarrollo de procesos de alfabetización digital y el estrecho vínculo que hemos tenido con la población fueron una de las principales herramientas que nos permitió no perder contacto y estar en diálogo permanente con ellos. Fundamentalmente este trabajo buscará realizar un entrecruzamiento entre los criterios de intervención desarrollados en el contexto de la pandemia a partir de los programas universitarios destinados a PM y por otro lado el relato sobre los intereses, necesidades y dificultades presentadas durante el desarrollo de las actividades. Para poder cerrar este trabajo se hará una aproximación analítica sobre las nuevas prácticas, las diversas metodologías que se usaron sobre ellas, como así también los fines y alcances que aparecen ante una nueva realidad y ante una nueva manera de vincularnos con la población de PM.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123720spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6921info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123720Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:34.461SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
title La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
spellingShingle La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
Casado, Nicolás
Comunicación
ASPO
Talleres
Capacitación
Participación activa
Virtualidad
title_short La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
title_full La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
title_fullStr La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
title_sort La educación de personas mayores como horizonte de transformación: nuevos escenarios y acciones en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Casado, Nicolás
Arce, Cecilia
Pérez, Sandra
author Casado, Nicolás
author_facet Casado, Nicolás
Arce, Cecilia
Pérez, Sandra
author_role author
author2 Arce, Cecilia
Pérez, Sandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
ASPO
Talleres
Capacitación
Participación activa
Virtualidad
topic Comunicación
ASPO
Talleres
Capacitación
Participación activa
Virtualidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo parte de las experiencias desarrolladas en el contexto de pandemia, al interior de un programa que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Argentina. El Programa Universitario de Persona Mayores (PUPEM) que contiene a diversos subprogramas y áreas, uno de ellos es el programa UPAMI Olavarría (Universidad Para Adultos Mayores Integrados) convenio de la Facultad de Ciencias Sociales con la Unidad de Gestión Local XXX del INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) – Azul, Argentina y por otro lado, las acciones del Voluntariado Universitario COVID-19 y el área de capacitación de Cuidados Domiciliarios (en articulación con Ministerio de Desarrollo Social) . Es importante destacar el contexto macro en el que se sitúa, un contexto de pandemia global, y desde el que se piensan las acciones llevadas adelante desde el primer día del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y en el que repentinamente debimos pensar y desarrollar estrategias educativas y de acompañamiento socio-comunitario para la población de personas mayores (en adelante PM). Población a la que hoy le toca enfrentar los desafíos que impone transitar un terreno totalmente desconocido, de incertidumbre y en donde el permanecer en sus hogares - muchos casos sin contar con el acompañamiento familiar- es de alto impacto en la salud psico-física y emocional, sobre todo en la desarticulación de las redes de vinculación social-comunitaria construidas previamente al ingreso al aislamiento. Nuevamente las investigaciones en Gerontología basadas en el Paradigma del Curso de la Vida, nos invitan a reflexionar sobre las tensiones que existen entre los individuos (PM) y la estructura social en la que habitan. Pero también vemos que el trabajo desarrollado por más de doce años en nuestra unidad académica, posicionados desde este paradigma, son un punto de sostén y referencia a la hora de dar respuestas a la situación que hoy nos toca transitar, en donde el desarrollo de procesos de alfabetización digital y el estrecho vínculo que hemos tenido con la población fueron una de las principales herramientas que nos permitió no perder contacto y estar en diálogo permanente con ellos. Fundamentalmente este trabajo buscará realizar un entrecruzamiento entre los criterios de intervención desarrollados en el contexto de la pandemia a partir de los programas universitarios destinados a PM y por otro lado el relato sobre los intereses, necesidades y dificultades presentadas durante el desarrollo de las actividades. Para poder cerrar este trabajo se hará una aproximación analítica sobre las nuevas prácticas, las diversas metodologías que se usaron sobre ellas, como así también los fines y alcances que aparecen ante una nueva realidad y ante una nueva manera de vincularnos con la población de PM.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo parte de las experiencias desarrolladas en el contexto de pandemia, al interior de un programa que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Argentina. El Programa Universitario de Persona Mayores (PUPEM) que contiene a diversos subprogramas y áreas, uno de ellos es el programa UPAMI Olavarría (Universidad Para Adultos Mayores Integrados) convenio de la Facultad de Ciencias Sociales con la Unidad de Gestión Local XXX del INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) – Azul, Argentina y por otro lado, las acciones del Voluntariado Universitario COVID-19 y el área de capacitación de Cuidados Domiciliarios (en articulación con Ministerio de Desarrollo Social) . Es importante destacar el contexto macro en el que se sitúa, un contexto de pandemia global, y desde el que se piensan las acciones llevadas adelante desde el primer día del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y en el que repentinamente debimos pensar y desarrollar estrategias educativas y de acompañamiento socio-comunitario para la población de personas mayores (en adelante PM). Población a la que hoy le toca enfrentar los desafíos que impone transitar un terreno totalmente desconocido, de incertidumbre y en donde el permanecer en sus hogares - muchos casos sin contar con el acompañamiento familiar- es de alto impacto en la salud psico-física y emocional, sobre todo en la desarticulación de las redes de vinculación social-comunitaria construidas previamente al ingreso al aislamiento. Nuevamente las investigaciones en Gerontología basadas en el Paradigma del Curso de la Vida, nos invitan a reflexionar sobre las tensiones que existen entre los individuos (PM) y la estructura social en la que habitan. Pero también vemos que el trabajo desarrollado por más de doce años en nuestra unidad académica, posicionados desde este paradigma, son un punto de sostén y referencia a la hora de dar respuestas a la situación que hoy nos toca transitar, en donde el desarrollo de procesos de alfabetización digital y el estrecho vínculo que hemos tenido con la población fueron una de las principales herramientas que nos permitió no perder contacto y estar en diálogo permanente con ellos. Fundamentalmente este trabajo buscará realizar un entrecruzamiento entre los criterios de intervención desarrollados en el contexto de la pandemia a partir de los programas universitarios destinados a PM y por otro lado el relato sobre los intereses, necesidades y dificultades presentadas durante el desarrollo de las actividades. Para poder cerrar este trabajo se hará una aproximación analítica sobre las nuevas prácticas, las diversas metodologías que se usaron sobre ellas, como así también los fines y alcances que aparecen ante una nueva realidad y ante una nueva manera de vincularnos con la población de PM.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123720
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6921
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783444305051648
score 12.982451