Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)

Autores
Fonseca C., Jorge Armando; Cleves L., José Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Boyacá está situado en la región central de los Andes en Colombia. La mitad de su población es rural (49%) de la cual 68% está por debajo de la línea de pobreza (DPN, 2012). La investigación evalúa el nivel de sustentabilidad de los agroecosistemas familiares campesinos e identifica su posible relación con la permanencia de los integrantes del núcleo familiar rural en actividades agropecuarias. Se evalúan tres (3) agroecosistemas campesinos (fincas) para lo cual se usa como referente metodológico el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Los resultados muestran que la sustentabilidad de los agroecosistemas está en función de las características bióticas y del manejo productivo, pero especialmente de la condición organizacional de la familia rural, y su mejor capacidad para incorporar prácticas agrícolas de bajo costo y poco riesgo. De los tres agroecosistemas campesinos evaluados se determinó que el agroecosistema Tocavita presenta el mejor nivel de sustentabilidad ya que presenta un menor nivel de dependencia de insumos externos, y la totalidad de los integrantes del núcleo familiar permanecen dedicados a actividades agropecuarias.
Boyacá is located in the central region of the Andes in Colombia. Half of its population (49%) is rural, and 68% of this is below the poverty line. The research evaluates the level of sustainability of family farmers and identifies its possible relation to the permanence of rural household members in agricultural activities. Evaluate three farming systems are evaluated using as a methodological reference framework for assessing the management systems of natural resources (MESMIS) incorporating sustainability indicators. Results show that the sustainability of agro-ecosystems depends on biotic and management characteristics, but in particular of organizational conditions of rural families, and their ability to incorporate low cost and low risk agricultural practices. Of the three evaluated farming systems it was determined that the agroecosystem Tocavita presents the highest level of sustainability because it has a lower level of dependence on external inputs, and all the household members remain dedicated to agricultural activities.
Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Colombia
explotación agraria familiar
agroecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53426

id SEDICI_1f039e39e43ef5586705b5c0b552ba4f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53426
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)Fonseca C., Jorge ArmandoCleves L., José AlejandroCiencias AgrariasColombiaexplotación agraria familiaragroecologíaBoyacá está situado en la región central de los Andes en Colombia. La mitad de su población es rural (49%) de la cual 68% está por debajo de la línea de pobreza (DPN, 2012). La investigación evalúa el nivel de sustentabilidad de los agroecosistemas familiares campesinos e identifica su posible relación con la permanencia de los integrantes del núcleo familiar rural en actividades agropecuarias. Se evalúan tres (3) agroecosistemas campesinos (fincas) para lo cual se usa como referente metodológico el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Los resultados muestran que la sustentabilidad de los agroecosistemas está en función de las características bióticas y del manejo productivo, pero especialmente de la condición organizacional de la familia rural, y su mejor capacidad para incorporar prácticas agrícolas de bajo costo y poco riesgo. De los tres agroecosistemas campesinos evaluados se determinó que el agroecosistema Tocavita presenta el mejor nivel de sustentabilidad ya que presenta un menor nivel de dependencia de insumos externos, y la totalidad de los integrantes del núcleo familiar permanecen dedicados a actividades agropecuarias.Boyacá is located in the central region of the Andes in Colombia. Half of its population (49%) is rural, and 68% of this is below the poverty line. The research evaluates the level of sustainability of family farmers and identifies its possible relation to the permanence of rural household members in agricultural activities. Evaluate three farming systems are evaluated using as a methodological reference framework for assessing the management systems of natural resources (MESMIS) incorporating sustainability indicators. Results show that the sustainability of agro-ecosystems depends on biotic and management characteristics, but in particular of organizational conditions of rural families, and their ability to incorporate low cost and low risk agricultural practices. Of the three evaluated farming systems it was determined that the agroecosystem Tocavita presents the highest level of sustainability because it has a lower level of dependence on external inputs, and all the household members remain dedicated to agricultural activities.Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2015-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53426spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53426Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:42.242SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
title Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
spellingShingle Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
Fonseca C., Jorge Armando
Ciencias Agrarias
Colombia
explotación agraria familiar
agroecología
title_short Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
title_full Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
title_fullStr Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
title_full_unstemmed Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
title_sort Evaluación de la sustentabilidad de agroecosistemas campesinos y su relación con la permanencia de familias rurales en la región central de Boyacá (Colombia)
dc.creator.none.fl_str_mv Fonseca C., Jorge Armando
Cleves L., José Alejandro
author Fonseca C., Jorge Armando
author_facet Fonseca C., Jorge Armando
Cleves L., José Alejandro
author_role author
author2 Cleves L., José Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Colombia
explotación agraria familiar
agroecología
topic Ciencias Agrarias
Colombia
explotación agraria familiar
agroecología
dc.description.none.fl_txt_mv Boyacá está situado en la región central de los Andes en Colombia. La mitad de su población es rural (49%) de la cual 68% está por debajo de la línea de pobreza (DPN, 2012). La investigación evalúa el nivel de sustentabilidad de los agroecosistemas familiares campesinos e identifica su posible relación con la permanencia de los integrantes del núcleo familiar rural en actividades agropecuarias. Se evalúan tres (3) agroecosistemas campesinos (fincas) para lo cual se usa como referente metodológico el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Los resultados muestran que la sustentabilidad de los agroecosistemas está en función de las características bióticas y del manejo productivo, pero especialmente de la condición organizacional de la familia rural, y su mejor capacidad para incorporar prácticas agrícolas de bajo costo y poco riesgo. De los tres agroecosistemas campesinos evaluados se determinó que el agroecosistema Tocavita presenta el mejor nivel de sustentabilidad ya que presenta un menor nivel de dependencia de insumos externos, y la totalidad de los integrantes del núcleo familiar permanecen dedicados a actividades agropecuarias.
Boyacá is located in the central region of the Andes in Colombia. Half of its population (49%) is rural, and 68% of this is below the poverty line. The research evaluates the level of sustainability of family farmers and identifies its possible relation to the permanence of rural household members in agricultural activities. Evaluate three farming systems are evaluated using as a methodological reference framework for assessing the management systems of natural resources (MESMIS) incorporating sustainability indicators. Results show that the sustainability of agro-ecosystems depends on biotic and management characteristics, but in particular of organizational conditions of rural families, and their ability to incorporate low cost and low risk agricultural practices. Of the three evaluated farming systems it was determined that the agroecosystem Tocavita presents the highest level of sustainability because it has a lower level of dependence on external inputs, and all the household members remain dedicated to agricultural activities.
Eje: A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos).
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Boyacá está situado en la región central de los Andes en Colombia. La mitad de su población es rural (49%) de la cual 68% está por debajo de la línea de pobreza (DPN, 2012). La investigación evalúa el nivel de sustentabilidad de los agroecosistemas familiares campesinos e identifica su posible relación con la permanencia de los integrantes del núcleo familiar rural en actividades agropecuarias. Se evalúan tres (3) agroecosistemas campesinos (fincas) para lo cual se usa como referente metodológico el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Los resultados muestran que la sustentabilidad de los agroecosistemas está en función de las características bióticas y del manejo productivo, pero especialmente de la condición organizacional de la familia rural, y su mejor capacidad para incorporar prácticas agrícolas de bajo costo y poco riesgo. De los tres agroecosistemas campesinos evaluados se determinó que el agroecosistema Tocavita presenta el mejor nivel de sustentabilidad ya que presenta un menor nivel de dependencia de insumos externos, y la totalidad de los integrantes del núcleo familiar permanecen dedicados a actividades agropecuarias.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53426
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1265-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260235429871616
score 13.13397