Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes

Autores
Palermo, Gimena; Méndez, Lucía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad el movimiento feminista constituye una clara referencia de las formas emergentes en que las identidades subalternizadas encarnan diferentes formas de resistencia contrahegemónica logrando visibilizar reclamos que tienen en común, que -en sintonía con las experiencias colectivas- logran constituir marcas que singularizan las experiencias como producto de la expresión de lo múltiple. En el último tiempo han ido surgiendo en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, y particularmente en la Facultad de Psicología, diversos pronunciamientos y apoyos a los reclamos por la autodeterminación de los territorios y los derechos de grupos históricamente subalternizados como minorías. Mesas de género, protocolos contra la violencia de géneros, seminarios y espacios para discutir en torno a estos temas constituyen elementos que resultan significativos como tema de investigación que aporte al mejoramiento de las estrategias educativas en la educación superior. En la exploración de las propias inquietudes tuvimos ocasión de establecer un diálogo entre docentes de la cátedra de Antropología Cultural y Social respecto de la interseccionalidad de las desigualdades, pero, en este caso, reconfigurando la apuesta a considerar y preguntarnos sobre las posibilidades de explorar y apostar a encuentros que nos permitan indagar los saberes situados que incluyen los feminismos y la decolonialidad del pensamiento para la metodología y la producción de conocimiento. Nos interesa proponer una instancia de reflexión en torno a lo que las experiencias pueden aportar a la revisión de la producción de conocimiento y las formas de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Esperamos trabajar en este taller las representaciones sobre docencia y sobre feminismo en el ámbito académico en relación con los emergentes que la modalidad habilita. Poner en común y conmover los sentidos cristalizados son operaciones posibles desde las herramientas del psicodrama y el eje en el binomio de las categorías etnocentrismo/otredad –en la coordinación de esta instancia-, binomio que trabajamos en las clases de Antropología Cultural y Social. Retomamos la propuesta de los feminismos, que valoriza para la producción de un relato un punto de vista desde el cual sea posible nombrar lo que en el discurso dominante, patriarcal, queda silenciado. Estos relatos “otrados” del orden hegemónico son los que buscamos propiciar, encaminando el pensar hacia una epistemología de lo múltiple que nos permita nuevos tránsitos en la forma de habitar y relacionarnos con la academia y distinguir vectores que no reproduzcan formas de opresión y violencias -más o menos sutiles-, respecto de las cuales debemos estar particularmente alerta en los ámbitos educativos.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Giro decolonial
Feminismo
Docencia
Perspectiva estratégica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114399

id SEDICI_1f00e41ce331a59050b69c125f7045e2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114399
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberesPalermo, GimenaMéndez, LucíaPsicologíaGiro decolonialFeminismoDocenciaPerspectiva estratégicaEn la actualidad el movimiento feminista constituye una clara referencia de las formas emergentes en que las identidades subalternizadas encarnan diferentes formas de resistencia contrahegemónica logrando visibilizar reclamos que tienen en común, que -en sintonía con las experiencias colectivas- logran constituir marcas que singularizan las experiencias como producto de la expresión de lo múltiple. En el último tiempo han ido surgiendo en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, y particularmente en la Facultad de Psicología, diversos pronunciamientos y apoyos a los reclamos por la autodeterminación de los territorios y los derechos de grupos históricamente subalternizados como minorías. Mesas de género, protocolos contra la violencia de géneros, seminarios y espacios para discutir en torno a estos temas constituyen elementos que resultan significativos como tema de investigación que aporte al mejoramiento de las estrategias educativas en la educación superior. En la exploración de las propias inquietudes tuvimos ocasión de establecer un diálogo entre docentes de la cátedra de Antropología Cultural y Social respecto de la interseccionalidad de las desigualdades, pero, en este caso, reconfigurando la apuesta a considerar y preguntarnos sobre las posibilidades de explorar y apostar a encuentros que nos permitan indagar los saberes situados que incluyen los feminismos y la decolonialidad del pensamiento para la metodología y la producción de conocimiento. Nos interesa proponer una instancia de reflexión en torno a lo que las experiencias pueden aportar a la revisión de la producción de conocimiento y las formas de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Esperamos trabajar en este taller las representaciones sobre docencia y sobre feminismo en el ámbito académico en relación con los emergentes que la modalidad habilita. Poner en común y conmover los sentidos cristalizados son operaciones posibles desde las herramientas del psicodrama y el eje en el binomio de las categorías etnocentrismo/otredad –en la coordinación de esta instancia-, binomio que trabajamos en las clases de Antropología Cultural y Social. Retomamos la propuesta de los feminismos, que valoriza para la producción de un relato un punto de vista desde el cual sea posible nombrar lo que en el discurso dominante, patriarcal, queda silenciado. Estos relatos “otrados” del orden hegemónico son los que buscamos propiciar, encaminando el pensar hacia una epistemología de lo múltiple que nos permita nuevos tránsitos en la forma de habitar y relacionarnos con la academia y distinguir vectores que no reproduzcan formas de opresión y violencias -más o menos sutiles-, respecto de las cuales debemos estar particularmente alerta en los ámbitos educativos.Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf317-323http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114399spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9803info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114399Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.852SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
title Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
spellingShingle Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
Palermo, Gimena
Psicología
Giro decolonial
Feminismo
Docencia
Perspectiva estratégica
title_short Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
title_full Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
title_fullStr Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
title_full_unstemmed Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
title_sort Aportes para una perspectiva decolonial y feminista en docencia: saberes curiosos y prácticas emergentes : Diálogo e intersaberes
dc.creator.none.fl_str_mv Palermo, Gimena
Méndez, Lucía
author Palermo, Gimena
author_facet Palermo, Gimena
Méndez, Lucía
author_role author
author2 Méndez, Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Giro decolonial
Feminismo
Docencia
Perspectiva estratégica
topic Psicología
Giro decolonial
Feminismo
Docencia
Perspectiva estratégica
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad el movimiento feminista constituye una clara referencia de las formas emergentes en que las identidades subalternizadas encarnan diferentes formas de resistencia contrahegemónica logrando visibilizar reclamos que tienen en común, que -en sintonía con las experiencias colectivas- logran constituir marcas que singularizan las experiencias como producto de la expresión de lo múltiple. En el último tiempo han ido surgiendo en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, y particularmente en la Facultad de Psicología, diversos pronunciamientos y apoyos a los reclamos por la autodeterminación de los territorios y los derechos de grupos históricamente subalternizados como minorías. Mesas de género, protocolos contra la violencia de géneros, seminarios y espacios para discutir en torno a estos temas constituyen elementos que resultan significativos como tema de investigación que aporte al mejoramiento de las estrategias educativas en la educación superior. En la exploración de las propias inquietudes tuvimos ocasión de establecer un diálogo entre docentes de la cátedra de Antropología Cultural y Social respecto de la interseccionalidad de las desigualdades, pero, en este caso, reconfigurando la apuesta a considerar y preguntarnos sobre las posibilidades de explorar y apostar a encuentros que nos permitan indagar los saberes situados que incluyen los feminismos y la decolonialidad del pensamiento para la metodología y la producción de conocimiento. Nos interesa proponer una instancia de reflexión en torno a lo que las experiencias pueden aportar a la revisión de la producción de conocimiento y las formas de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Esperamos trabajar en este taller las representaciones sobre docencia y sobre feminismo en el ámbito académico en relación con los emergentes que la modalidad habilita. Poner en común y conmover los sentidos cristalizados son operaciones posibles desde las herramientas del psicodrama y el eje en el binomio de las categorías etnocentrismo/otredad –en la coordinación de esta instancia-, binomio que trabajamos en las clases de Antropología Cultural y Social. Retomamos la propuesta de los feminismos, que valoriza para la producción de un relato un punto de vista desde el cual sea posible nombrar lo que en el discurso dominante, patriarcal, queda silenciado. Estos relatos “otrados” del orden hegemónico son los que buscamos propiciar, encaminando el pensar hacia una epistemología de lo múltiple que nos permita nuevos tránsitos en la forma de habitar y relacionarnos con la academia y distinguir vectores que no reproduzcan formas de opresión y violencias -más o menos sutiles-, respecto de las cuales debemos estar particularmente alerta en los ámbitos educativos.
Facultad de Psicología
description En la actualidad el movimiento feminista constituye una clara referencia de las formas emergentes en que las identidades subalternizadas encarnan diferentes formas de resistencia contrahegemónica logrando visibilizar reclamos que tienen en común, que -en sintonía con las experiencias colectivas- logran constituir marcas que singularizan las experiencias como producto de la expresión de lo múltiple. En el último tiempo han ido surgiendo en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, y particularmente en la Facultad de Psicología, diversos pronunciamientos y apoyos a los reclamos por la autodeterminación de los territorios y los derechos de grupos históricamente subalternizados como minorías. Mesas de género, protocolos contra la violencia de géneros, seminarios y espacios para discutir en torno a estos temas constituyen elementos que resultan significativos como tema de investigación que aporte al mejoramiento de las estrategias educativas en la educación superior. En la exploración de las propias inquietudes tuvimos ocasión de establecer un diálogo entre docentes de la cátedra de Antropología Cultural y Social respecto de la interseccionalidad de las desigualdades, pero, en este caso, reconfigurando la apuesta a considerar y preguntarnos sobre las posibilidades de explorar y apostar a encuentros que nos permitan indagar los saberes situados que incluyen los feminismos y la decolonialidad del pensamiento para la metodología y la producción de conocimiento. Nos interesa proponer una instancia de reflexión en torno a lo que las experiencias pueden aportar a la revisión de la producción de conocimiento y las formas de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Esperamos trabajar en este taller las representaciones sobre docencia y sobre feminismo en el ámbito académico en relación con los emergentes que la modalidad habilita. Poner en común y conmover los sentidos cristalizados son operaciones posibles desde las herramientas del psicodrama y el eje en el binomio de las categorías etnocentrismo/otredad –en la coordinación de esta instancia-, binomio que trabajamos en las clases de Antropología Cultural y Social. Retomamos la propuesta de los feminismos, que valoriza para la producción de un relato un punto de vista desde el cual sea posible nombrar lo que en el discurso dominante, patriarcal, queda silenciado. Estos relatos “otrados” del orden hegemónico son los que buscamos propiciar, encaminando el pensar hacia una epistemología de lo múltiple que nos permita nuevos tránsitos en la forma de habitar y relacionarnos con la academia y distinguir vectores que no reproduzcan formas de opresión y violencias -más o menos sutiles-, respecto de las cuales debemos estar particularmente alerta en los ámbitos educativos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114399
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114399
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9803
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
317-323
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260480089915392
score 13.13397