El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional...

Autores
Gorla, Julián; Quispe, Luciana; Roa, Melisa Ailén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Museo Histórico Nacional (MHN) fue creado en 1889, en pleno proceso de consolidación del Estado argentino, como institución pública destinada a la divulgación y extensión del conocimiento situado. Actualmente exhibe muestras que buscan generar reflexiones acerca de la conformación de la identidad nacional. Sin embargo, lejos de manifestar una mirada imparcial, su guion representa a los pueblos indígenas como parte del pasado prehispánico y colonial, a través de estereotipos violentos –que legitimaron su genocidio– o en situaciones de subordinación; en tanto que en la etapa republicana apenas son mencionados. Ni los indígenas del presente ni sus memorias tienen lugar en el MHN. Por otro lado, el guión privilegia la participación de europeos y criollos en los procesos de construcción de la nación como si fueran héroes de una epopeya. De este modo –y pese a los históricos reclamos de comunidades y pueblos indígenas para incluir sus voces en las narrativas oficiales en diferentes ámbitos– continúa fortaleciendo ideas ancladas en el sentido común expresadas en frases tales como “los argentinos descienden de los barcos”, “no existen indios en la actualidad”, “los falsos indios que reclaman tierras y subsidios”, etc. En este trabajo nos planteamos, por un lado, analizar cómo el guión del MHN –entendido como una de las tantas construcciones a través de las cuales se expresa el imaginario nacional hegemónico– silencia la presencia de los pueblos indígenas o bien los representa a través de estereotipos negativos. Por otro lado, reflexionar sobre cómo ha operado el qué-hacer científico, en general, y el antropológico, en particular, en la consolidación de estos discursos y los desafíos a los que atendemos como cientistas sociales. Por último, rastrear de qué manera estas construcciones discursivas actúan sobre la realidad social y política de los pueblos indígenas reemergentes en la actualidad, y hasta qué punto interfieren en sus posibilidades de participar como actores políticos en la toma de decisiones que los afectan en tanto sujetos colectivos.
GT74: Antropología de los museos: problemas y desafíos en la construcción de la alteridad.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Museo Histórico Nacional
Guión museográfico
Pueblos indígenas
Reemergencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133871

id SEDICI_1ed25111c32a6b2350748882f5cae1a4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133871
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico NacionalGorla, JuliánQuispe, LucianaRoa, Melisa AilénAntropologíaMuseo Histórico NacionalGuión museográficoPueblos indígenasReemergenciasEl Museo Histórico Nacional (MHN) fue creado en 1889, en pleno proceso de consolidación del Estado argentino, como institución pública destinada a la divulgación y extensión del conocimiento situado. Actualmente exhibe muestras que buscan generar reflexiones acerca de la conformación de la identidad nacional. Sin embargo, lejos de manifestar una mirada imparcial, su guion representa a los pueblos indígenas como parte del pasado prehispánico y colonial, a través de estereotipos violentos –que legitimaron su genocidio– o en situaciones de subordinación; en tanto que en la etapa republicana apenas son mencionados. Ni los indígenas del presente ni sus memorias tienen lugar en el MHN. Por otro lado, el guión privilegia la participación de europeos y criollos en los procesos de construcción de la nación como si fueran héroes de una epopeya. De este modo –y pese a los históricos reclamos de comunidades y pueblos indígenas para incluir sus voces en las narrativas oficiales en diferentes ámbitos– continúa fortaleciendo ideas ancladas en el sentido común expresadas en frases tales como “los argentinos descienden de los barcos”, “no existen indios en la actualidad”, “los falsos indios que reclaman tierras y subsidios”, etc. En este trabajo nos planteamos, por un lado, analizar cómo el guión del MHN –entendido como una de las tantas construcciones a través de las cuales se expresa el imaginario nacional hegemónico– silencia la presencia de los pueblos indígenas o bien los representa a través de estereotipos negativos. Por otro lado, reflexionar sobre cómo ha operado el qué-hacer científico, en general, y el antropológico, en particular, en la consolidación de estos discursos y los desafíos a los que atendemos como cientistas sociales. Por último, rastrear de qué manera estas construcciones discursivas actúan sobre la realidad social y política de los pueblos indígenas reemergentes en la actualidad, y hasta qué punto interfieren en sus posibilidades de participar como actores políticos en la toma de decisiones que los afectan en tanto sujetos colectivos.GT74: Antropología de los museos: problemas y desafíos en la construcción de la alteridad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133871spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133871Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:48.582SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
title El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
spellingShingle El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
Gorla, Julián
Antropología
Museo Histórico Nacional
Guión museográfico
Pueblos indígenas
Reemergencias
title_short El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
title_full El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
title_fullStr El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
title_full_unstemmed El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
title_sort El rol de la antropología y las reemergencias indígenas en la construcción de la identidad nacional argentina: diálogos y tensiones en torno al guión del Museo histórico Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Gorla, Julián
Quispe, Luciana
Roa, Melisa Ailén
author Gorla, Julián
author_facet Gorla, Julián
Quispe, Luciana
Roa, Melisa Ailén
author_role author
author2 Quispe, Luciana
Roa, Melisa Ailén
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Museo Histórico Nacional
Guión museográfico
Pueblos indígenas
Reemergencias
topic Antropología
Museo Histórico Nacional
Guión museográfico
Pueblos indígenas
Reemergencias
dc.description.none.fl_txt_mv El Museo Histórico Nacional (MHN) fue creado en 1889, en pleno proceso de consolidación del Estado argentino, como institución pública destinada a la divulgación y extensión del conocimiento situado. Actualmente exhibe muestras que buscan generar reflexiones acerca de la conformación de la identidad nacional. Sin embargo, lejos de manifestar una mirada imparcial, su guion representa a los pueblos indígenas como parte del pasado prehispánico y colonial, a través de estereotipos violentos –que legitimaron su genocidio– o en situaciones de subordinación; en tanto que en la etapa republicana apenas son mencionados. Ni los indígenas del presente ni sus memorias tienen lugar en el MHN. Por otro lado, el guión privilegia la participación de europeos y criollos en los procesos de construcción de la nación como si fueran héroes de una epopeya. De este modo –y pese a los históricos reclamos de comunidades y pueblos indígenas para incluir sus voces en las narrativas oficiales en diferentes ámbitos– continúa fortaleciendo ideas ancladas en el sentido común expresadas en frases tales como “los argentinos descienden de los barcos”, “no existen indios en la actualidad”, “los falsos indios que reclaman tierras y subsidios”, etc. En este trabajo nos planteamos, por un lado, analizar cómo el guión del MHN –entendido como una de las tantas construcciones a través de las cuales se expresa el imaginario nacional hegemónico– silencia la presencia de los pueblos indígenas o bien los representa a través de estereotipos negativos. Por otro lado, reflexionar sobre cómo ha operado el qué-hacer científico, en general, y el antropológico, en particular, en la consolidación de estos discursos y los desafíos a los que atendemos como cientistas sociales. Por último, rastrear de qué manera estas construcciones discursivas actúan sobre la realidad social y política de los pueblos indígenas reemergentes en la actualidad, y hasta qué punto interfieren en sus posibilidades de participar como actores políticos en la toma de decisiones que los afectan en tanto sujetos colectivos.
GT74: Antropología de los museos: problemas y desafíos en la construcción de la alteridad.
Universidad Nacional de La Plata
description El Museo Histórico Nacional (MHN) fue creado en 1889, en pleno proceso de consolidación del Estado argentino, como institución pública destinada a la divulgación y extensión del conocimiento situado. Actualmente exhibe muestras que buscan generar reflexiones acerca de la conformación de la identidad nacional. Sin embargo, lejos de manifestar una mirada imparcial, su guion representa a los pueblos indígenas como parte del pasado prehispánico y colonial, a través de estereotipos violentos –que legitimaron su genocidio– o en situaciones de subordinación; en tanto que en la etapa republicana apenas son mencionados. Ni los indígenas del presente ni sus memorias tienen lugar en el MHN. Por otro lado, el guión privilegia la participación de europeos y criollos en los procesos de construcción de la nación como si fueran héroes de una epopeya. De este modo –y pese a los históricos reclamos de comunidades y pueblos indígenas para incluir sus voces en las narrativas oficiales en diferentes ámbitos– continúa fortaleciendo ideas ancladas en el sentido común expresadas en frases tales como “los argentinos descienden de los barcos”, “no existen indios en la actualidad”, “los falsos indios que reclaman tierras y subsidios”, etc. En este trabajo nos planteamos, por un lado, analizar cómo el guión del MHN –entendido como una de las tantas construcciones a través de las cuales se expresa el imaginario nacional hegemónico– silencia la presencia de los pueblos indígenas o bien los representa a través de estereotipos negativos. Por otro lado, reflexionar sobre cómo ha operado el qué-hacer científico, en general, y el antropológico, en particular, en la consolidación de estos discursos y los desafíos a los que atendemos como cientistas sociales. Por último, rastrear de qué manera estas construcciones discursivas actúan sobre la realidad social y política de los pueblos indígenas reemergentes en la actualidad, y hasta qué punto interfieren en sus posibilidades de participar como actores políticos en la toma de decisiones que los afectan en tanto sujetos colectivos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133871
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133871
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558525497344
score 13.13397