Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh
- Autores
- Fino, Claudia
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un agente social construye su trayectoria a partir de esta acumulación de recursos y de capacidades generadas, pero a su vez hay un aprendizaje surgido por el cual el actor social define sus preferencias y cuya explicación la encontramos en lo que las mismas le inculcaron. Así en la "Carta...", Walsh explicita con alto grado de precisión (abunda en cifras numéricas) los datos que la Junta oculta a la gente mediante la censura de prensa y la represión a la libre opinión, "fiel al compromiso" asumido desde hace mucho "de dar testimonio en momentos difíciles". La denuncia directa, frontal, de un intelectual es una opción en una época en la que hablar costaba la vida en muchos casos; más allá de la militancia de Walsh, la opción de la escritura de la carta abierta, por lo tanto de lectura en el ámbito social, y que revela y busca la verdad se puede relacionar con aspectos que encontramos en su trayectoria: por una parte, la preferencia literaria desde los comienzos de la literatura policial (género en el cual el problema gnoseológico, del conocimiento de la verdad, es central) no es fortuito; por otra parte, su deslizamiento hacia lo periodístico, y -dentro de lo periodístico- la investigación (unión, para Piglia, de las dos poéticas de sus prácticas -testimonio y ficción-); y por último una elección anterior que lo lleva a una nueva forma de narrar, conjugación de lo político y lo literario, cuya especificidad depende tanto de su condición de testimonio como del cuestionamiento de las categorías tradicionales de verdad, ficción y realidad: el género no ficcional o testimonial. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Carta
dictadura
Junta Militar
escritor
literatura argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46792
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1e72212d843b75a92806a03af2297eef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46792 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo WalshFino, ClaudiaPeriodismoComunicación SocialCartadictaduraJunta Militarescritorliteratura argentinaUn agente social construye su trayectoria a partir de esta acumulación de recursos y de capacidades generadas, pero a su vez hay un aprendizaje surgido por el cual el actor social define sus preferencias y cuya explicación la encontramos en lo que las mismas le inculcaron. Así en la "Carta...", Walsh explicita con alto grado de precisión (abunda en cifras numéricas) los datos que la Junta oculta a la gente mediante la censura de prensa y la represión a la libre opinión, "fiel al compromiso" asumido desde hace mucho "de dar testimonio en momentos difíciles". La denuncia directa, frontal, de un intelectual es una opción en una época en la que hablar costaba la vida en muchos casos; más allá de la militancia de Walsh, la opción de la escritura de la carta abierta, por lo tanto de lectura en el ámbito social, y que revela y busca la verdad se puede relacionar con aspectos que encontramos en su trayectoria: por una parte, la preferencia literaria desde los comienzos de la literatura policial (género en el cual el problema gnoseológico, del conocimiento de la verdad, es central) no es fortuito; por otra parte, su deslizamiento hacia lo periodístico, y -dentro de lo periodístico- la investigación (unión, para Piglia, de las dos poéticas de sus prácticas -testimonio y ficción-); y por último una elección anterior que lo lleva a una nueva forma de narrar, conjugación de lo político y lo literario, cuya especificidad depende tanto de su condición de testimonio como del cuestionamiento de las categorías tradicionales de verdad, ficción y realidad: el género no ficcional o testimonial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentrosFacultad de Periodismo y Comunicación Social2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf122-133http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46792spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:46.16SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh |
title |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh |
spellingShingle |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh Fino, Claudia Periodismo Comunicación Social Carta dictadura Junta Militar escritor literatura argentina |
title_short |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh |
title_full |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh |
title_fullStr |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh |
title_full_unstemmed |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh |
title_sort |
Análisis de "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" de Rodolfo Walsh |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fino, Claudia |
author |
Fino, Claudia |
author_facet |
Fino, Claudia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Carta dictadura Junta Militar escritor literatura argentina |
topic |
Periodismo Comunicación Social Carta dictadura Junta Militar escritor literatura argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un agente social construye su trayectoria a partir de esta acumulación de recursos y de capacidades generadas, pero a su vez hay un aprendizaje surgido por el cual el actor social define sus preferencias y cuya explicación la encontramos en lo que las mismas le inculcaron. Así en la "Carta...", Walsh explicita con alto grado de precisión (abunda en cifras numéricas) los datos que la Junta oculta a la gente mediante la censura de prensa y la represión a la libre opinión, "fiel al compromiso" asumido desde hace mucho "de dar testimonio en momentos difíciles". La denuncia directa, frontal, de un intelectual es una opción en una época en la que hablar costaba la vida en muchos casos; más allá de la militancia de Walsh, la opción de la escritura de la carta abierta, por lo tanto de lectura en el ámbito social, y que revela y busca la verdad se puede relacionar con aspectos que encontramos en su trayectoria: por una parte, la preferencia literaria desde los comienzos de la literatura policial (género en el cual el problema gnoseológico, del conocimiento de la verdad, es central) no es fortuito; por otra parte, su deslizamiento hacia lo periodístico, y -dentro de lo periodístico- la investigación (unión, para Piglia, de las dos poéticas de sus prácticas -testimonio y ficción-); y por último una elección anterior que lo lleva a una nueva forma de narrar, conjugación de lo político y lo literario, cuya especificidad depende tanto de su condición de testimonio como del cuestionamiento de las categorías tradicionales de verdad, ficción y realidad: el género no ficcional o testimonial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Un agente social construye su trayectoria a partir de esta acumulación de recursos y de capacidades generadas, pero a su vez hay un aprendizaje surgido por el cual el actor social define sus preferencias y cuya explicación la encontramos en lo que las mismas le inculcaron. Así en la "Carta...", Walsh explicita con alto grado de precisión (abunda en cifras numéricas) los datos que la Junta oculta a la gente mediante la censura de prensa y la represión a la libre opinión, "fiel al compromiso" asumido desde hace mucho "de dar testimonio en momentos difíciles". La denuncia directa, frontal, de un intelectual es una opción en una época en la que hablar costaba la vida en muchos casos; más allá de la militancia de Walsh, la opción de la escritura de la carta abierta, por lo tanto de lectura en el ámbito social, y que revela y busca la verdad se puede relacionar con aspectos que encontramos en su trayectoria: por una parte, la preferencia literaria desde los comienzos de la literatura policial (género en el cual el problema gnoseológico, del conocimiento de la verdad, es central) no es fortuito; por otra parte, su deslizamiento hacia lo periodístico, y -dentro de lo periodístico- la investigación (unión, para Piglia, de las dos poéticas de sus prácticas -testimonio y ficción-); y por último una elección anterior que lo lleva a una nueva forma de narrar, conjugación de lo político y lo literario, cuya especificidad depende tanto de su condición de testimonio como del cuestionamiento de las categorías tradicionales de verdad, ficción y realidad: el género no ficcional o testimonial. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46792 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46792 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 122-133 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615895440162816 |
score |
13.070432 |