El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social
- Autores
- Loyola, María Inés; Viada, Mónica María; Emaides, Ana María; Minervini, Mariana Andrea
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La propuesta que aquí se presenta tiene por objetivo reforzar, consolidar y generar espacios de comunicación inclusivos que pretenden visibilizar problemáticas y situaciones por lo general ausentes de las agendas de los medios hegemónicos. El proyecto, que comienza a ejecutarse en agosto de 2016, resulta de interés porque revaloriza acciones diversas y se ocupa y preocupa por su sustentabilidad en el tiempo, a la vez que da lugar a nuevas propuestas innovadoras e inclusivas. La idea de fortalecimiento de los proyectos existentes y de la generación de uno nuevo, a través del trabajo colaborativo y en red sobre estrategias de empoderamiento y sustentabilidad, tienden a reforzar la visibilización de distintas problemáticas y a contribuir a la generación de acciones relacionadas con el reconocimiento de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad social. Se trata de diversas iniciativas surgidas desde los propios colectivos y que presentan como objetivo poner en cuestión temas que hacen a su inclusión social, educativa y laboral, y sobre todo, problematizar la vigencia y aplicación de las distintas normativas sobre los derechos de las personas, en particular de niños, adolescentes y jóvenes. Así, jóvenes en situación de discapacidad, en defensa del ambiente, en conflicto con la ley, pertenecientes a minorías sexuales, alumnos de escuelas públicas de la periferia, de escuelas rurales se muestran y se hacen oír mediante propuestas gestadas y puestas al público por ellos mismos. Se espera que, al concluir este proyecto de investigación/extensión, se hayan construido los mecanismos que permitan la sustentabilidad y perdurabilidad de cada uno de las propuestas comunicacionales. Asimismo, se espera haber conformado una Red de Proyectos inclusivos, que sirva de andamiaje y soporte a nuevas iniciativas, pueda replicar experiencias y ampliar su espacio de acción, así como lograr nuevas alianzas para fortalecer sus proyectos.
Eje 12. Prácticas de extensión en comunicación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
extensión
prácticas comunicacionales alternativas
jóvenes
vulnerabilidad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73618
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1e5f977521368d1a455307f974bd8189 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73618 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad socialLoyola, María InésViada, Mónica MaríaEmaides, Ana MaríaMinervini, Mariana AndreaComunicaciónextensiónprácticas comunicacionales alternativasjóvenesvulnerabilidad socialLa propuesta que aquí se presenta tiene por objetivo reforzar, consolidar y generar espacios de comunicación inclusivos que pretenden visibilizar problemáticas y situaciones por lo general ausentes de las agendas de los medios hegemónicos. El proyecto, que comienza a ejecutarse en agosto de 2016, resulta de interés porque revaloriza acciones diversas y se ocupa y preocupa por su sustentabilidad en el tiempo, a la vez que da lugar a nuevas propuestas innovadoras e inclusivas. La idea de fortalecimiento de los proyectos existentes y de la generación de uno nuevo, a través del trabajo colaborativo y en red sobre estrategias de empoderamiento y sustentabilidad, tienden a reforzar la visibilización de distintas problemáticas y a contribuir a la generación de acciones relacionadas con el reconocimiento de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad social. Se trata de diversas iniciativas surgidas desde los propios colectivos y que presentan como objetivo poner en cuestión temas que hacen a su inclusión social, educativa y laboral, y sobre todo, problematizar la vigencia y aplicación de las distintas normativas sobre los derechos de las personas, en particular de niños, adolescentes y jóvenes. Así, jóvenes en situación de discapacidad, en defensa del ambiente, en conflicto con la ley, pertenecientes a minorías sexuales, alumnos de escuelas públicas de la periferia, de escuelas rurales se muestran y se hacen oír mediante propuestas gestadas y puestas al público por ellos mismos. Se espera que, al concluir este proyecto de investigación/extensión, se hayan construido los mecanismos que permitan la sustentabilidad y perdurabilidad de cada uno de las propuestas comunicacionales. Asimismo, se espera haber conformado una Red de Proyectos inclusivos, que sirva de andamiaje y soporte a nuevas iniciativas, pueda replicar experiencias y ampliar su espacio de acción, así como lograr nuevas alianzas para fortalecer sus proyectos.Eje 12. Prácticas de extensión en comunicaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3870info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:31.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social |
title |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social |
spellingShingle |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social Loyola, María Inés Comunicación extensión prácticas comunicacionales alternativas jóvenes vulnerabilidad social |
title_short |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social |
title_full |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social |
title_fullStr |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social |
title_full_unstemmed |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social |
title_sort |
El derecho a comunicar: fortalecimiento de prácticas comunicacionales inclusivas en contextos de vulnerabilidad social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loyola, María Inés Viada, Mónica María Emaides, Ana María Minervini, Mariana Andrea |
author |
Loyola, María Inés |
author_facet |
Loyola, María Inés Viada, Mónica María Emaides, Ana María Minervini, Mariana Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Viada, Mónica María Emaides, Ana María Minervini, Mariana Andrea |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación extensión prácticas comunicacionales alternativas jóvenes vulnerabilidad social |
topic |
Comunicación extensión prácticas comunicacionales alternativas jóvenes vulnerabilidad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta que aquí se presenta tiene por objetivo reforzar, consolidar y generar espacios de comunicación inclusivos que pretenden visibilizar problemáticas y situaciones por lo general ausentes de las agendas de los medios hegemónicos. El proyecto, que comienza a ejecutarse en agosto de 2016, resulta de interés porque revaloriza acciones diversas y se ocupa y preocupa por su sustentabilidad en el tiempo, a la vez que da lugar a nuevas propuestas innovadoras e inclusivas. La idea de fortalecimiento de los proyectos existentes y de la generación de uno nuevo, a través del trabajo colaborativo y en red sobre estrategias de empoderamiento y sustentabilidad, tienden a reforzar la visibilización de distintas problemáticas y a contribuir a la generación de acciones relacionadas con el reconocimiento de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad social. Se trata de diversas iniciativas surgidas desde los propios colectivos y que presentan como objetivo poner en cuestión temas que hacen a su inclusión social, educativa y laboral, y sobre todo, problematizar la vigencia y aplicación de las distintas normativas sobre los derechos de las personas, en particular de niños, adolescentes y jóvenes. Así, jóvenes en situación de discapacidad, en defensa del ambiente, en conflicto con la ley, pertenecientes a minorías sexuales, alumnos de escuelas públicas de la periferia, de escuelas rurales se muestran y se hacen oír mediante propuestas gestadas y puestas al público por ellos mismos. Se espera que, al concluir este proyecto de investigación/extensión, se hayan construido los mecanismos que permitan la sustentabilidad y perdurabilidad de cada uno de las propuestas comunicacionales. Asimismo, se espera haber conformado una Red de Proyectos inclusivos, que sirva de andamiaje y soporte a nuevas iniciativas, pueda replicar experiencias y ampliar su espacio de acción, así como lograr nuevas alianzas para fortalecer sus proyectos. Eje 12. Prácticas de extensión en comunicación Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La propuesta que aquí se presenta tiene por objetivo reforzar, consolidar y generar espacios de comunicación inclusivos que pretenden visibilizar problemáticas y situaciones por lo general ausentes de las agendas de los medios hegemónicos. El proyecto, que comienza a ejecutarse en agosto de 2016, resulta de interés porque revaloriza acciones diversas y se ocupa y preocupa por su sustentabilidad en el tiempo, a la vez que da lugar a nuevas propuestas innovadoras e inclusivas. La idea de fortalecimiento de los proyectos existentes y de la generación de uno nuevo, a través del trabajo colaborativo y en red sobre estrategias de empoderamiento y sustentabilidad, tienden a reforzar la visibilización de distintas problemáticas y a contribuir a la generación de acciones relacionadas con el reconocimiento de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad social. Se trata de diversas iniciativas surgidas desde los propios colectivos y que presentan como objetivo poner en cuestión temas que hacen a su inclusión social, educativa y laboral, y sobre todo, problematizar la vigencia y aplicación de las distintas normativas sobre los derechos de las personas, en particular de niños, adolescentes y jóvenes. Así, jóvenes en situación de discapacidad, en defensa del ambiente, en conflicto con la ley, pertenecientes a minorías sexuales, alumnos de escuelas públicas de la periferia, de escuelas rurales se muestran y se hacen oír mediante propuestas gestadas y puestas al público por ellos mismos. Se espera que, al concluir este proyecto de investigación/extensión, se hayan construido los mecanismos que permitan la sustentabilidad y perdurabilidad de cada uno de las propuestas comunicacionales. Asimismo, se espera haber conformado una Red de Proyectos inclusivos, que sirva de andamiaje y soporte a nuevas iniciativas, pueda replicar experiencias y ampliar su espacio de acción, así como lograr nuevas alianzas para fortalecer sus proyectos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73618 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3870 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615995447050240 |
score |
13.070432 |