Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV
- Autores
- Olivera Craig, Victoria Hipatia; Badi, Gabriela Alejandra; Casas, José Augusto; García, Sebastián Esteban; Preatoni, Víctor
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Complejo Volcánico Laguna del Maule (CVLdM, 36°0l’l2” S, 70°34’47” O; Argentina-Chile) ocupa un área de ~ 500km2 alrededor de la laguna homónima. Su historia eruptiva se ha desarrollado de manera ininterrumpida a lo largo del último millón de años, con una importante recurrencia de eventos explosivos (reconocidos principalmente en territorio argentino). Este complejo se encuentra compuesto por 130 centros individuales que han emitido un volumen de más de 350 Km3 de productos lávicos y piroclásticos. El CVLdM se encuentra monitoreado desde el año 2011 por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile). El CVLdM presenta un proceso de deformación sostenida desde el año 2007 mayor a 20 cm/año (Le Mevel et al., 2021). Se reconoce a la estación MAU (OVDAS-Chile, fig.1) como la más cercana al centro de deformación identificado tanto por estaciones GPS en la zona, como a través de InSAR (Feigl et al., 2014; Reportes de Actividad Volcánica emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica y OVDAS). Se han observado, a su vez, emisiones anómalas de CO2 en el sector de Las Nieblas (36°6’39.49”, 70°34’23.92”, 20 de marzo 2020) informadas a través de los Reportes de Actividad Volcánica (RAVs) emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV-SEGEMAR, Argentina) y OVDAS. Asimismo, se ha reconocido actividad sísmica (detallada en los RAVs y Reportes Especiales de Actividad Volcánica emitidos por el OAVV y OVDAS) con eventuales enjambres sísmicos presentando eventos tipo VT (volcano-tectónicos, producto del fracturamiento de material rígido). Estos han sido en su gran mayoría de corta duración (0,5 a 3 hs), baja magnitud (< 3 ML) y profundidades menores a 10 km (Cardona et al. 2018). Dichos autores identificaron dos áreas sismogénicas principales, una al suroeste (SO) y otra al sureste (SE) de la Laguna del Maule, la primera ubicada en la zona de alzamiento y vinculada directamente a la intersección de la Falla Troncoso y la segunda bajo el Subcomplejo Volcánico Cerro Barrancas, en cercanías de la estación BAR.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica
monitoreo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162782
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1e4451b298f9357cfd07e32c502e2d5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162782 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVVOlivera Craig, Victoria HipatiaBadi, Gabriela AlejandraCasas, José AugustoGarcía, Sebastián EstebanPreatoni, VíctorGeofísicaObservatorio Argentino de Vigilancia VolcánicamonitoreoEl Complejo Volcánico Laguna del Maule (CVLdM, 36°0l’l2” S, 70°34’47” O; Argentina-Chile) ocupa un área de ~ 500km2 alrededor de la laguna homónima. Su historia eruptiva se ha desarrollado de manera ininterrumpida a lo largo del último millón de años, con una importante recurrencia de eventos explosivos (reconocidos principalmente en territorio argentino). Este complejo se encuentra compuesto por 130 centros individuales que han emitido un volumen de más de 350 Km3 de productos lávicos y piroclásticos. El CVLdM se encuentra monitoreado desde el año 2011 por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile). El CVLdM presenta un proceso de deformación sostenida desde el año 2007 mayor a 20 cm/año (Le Mevel et al., 2021). Se reconoce a la estación MAU (OVDAS-Chile, fig.1) como la más cercana al centro de deformación identificado tanto por estaciones GPS en la zona, como a través de InSAR (Feigl et al., 2014; Reportes de Actividad Volcánica emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica y OVDAS). Se han observado, a su vez, emisiones anómalas de CO2 en el sector de Las Nieblas (36°6’39.49”, 70°34’23.92”, 20 de marzo 2020) informadas a través de los Reportes de Actividad Volcánica (RAVs) emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV-SEGEMAR, Argentina) y OVDAS. Asimismo, se ha reconocido actividad sísmica (detallada en los RAVs y Reportes Especiales de Actividad Volcánica emitidos por el OAVV y OVDAS) con eventuales enjambres sísmicos presentando eventos tipo VT (volcano-tectónicos, producto del fracturamiento de material rígido). Estos han sido en su gran mayoría de corta duración (0,5 a 3 hs), baja magnitud (< 3 ML) y profundidades menores a 10 km (Cardona et al. 2018). Dichos autores identificaron dos áreas sismogénicas principales, una al suroeste (SO) y otra al sureste (SE) de la Laguna del Maule, la primera ubicada en la zona de alzamiento y vinculada directamente a la intersección de la Falla Troncoso y la segunda bajo el Subcomplejo Volcánico Cerro Barrancas, en cercanías de la estación BAR.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162782spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-89-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:46.857SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV |
title |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV |
spellingShingle |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV Olivera Craig, Victoria Hipatia Geofísica Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica monitoreo |
title_short |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV |
title_full |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV |
title_fullStr |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV |
title_full_unstemmed |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV |
title_sort |
Monitoreo sismovolcánico en C.V. Laguna del Maule desde el OVV |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivera Craig, Victoria Hipatia Badi, Gabriela Alejandra Casas, José Augusto García, Sebastián Esteban Preatoni, Víctor |
author |
Olivera Craig, Victoria Hipatia |
author_facet |
Olivera Craig, Victoria Hipatia Badi, Gabriela Alejandra Casas, José Augusto García, Sebastián Esteban Preatoni, Víctor |
author_role |
author |
author2 |
Badi, Gabriela Alejandra Casas, José Augusto García, Sebastián Esteban Preatoni, Víctor |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica monitoreo |
topic |
Geofísica Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica monitoreo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Complejo Volcánico Laguna del Maule (CVLdM, 36°0l’l2” S, 70°34’47” O; Argentina-Chile) ocupa un área de ~ 500km2 alrededor de la laguna homónima. Su historia eruptiva se ha desarrollado de manera ininterrumpida a lo largo del último millón de años, con una importante recurrencia de eventos explosivos (reconocidos principalmente en territorio argentino). Este complejo se encuentra compuesto por 130 centros individuales que han emitido un volumen de más de 350 Km3 de productos lávicos y piroclásticos. El CVLdM se encuentra monitoreado desde el año 2011 por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile). El CVLdM presenta un proceso de deformación sostenida desde el año 2007 mayor a 20 cm/año (Le Mevel et al., 2021). Se reconoce a la estación MAU (OVDAS-Chile, fig.1) como la más cercana al centro de deformación identificado tanto por estaciones GPS en la zona, como a través de InSAR (Feigl et al., 2014; Reportes de Actividad Volcánica emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica y OVDAS). Se han observado, a su vez, emisiones anómalas de CO2 en el sector de Las Nieblas (36°6’39.49”, 70°34’23.92”, 20 de marzo 2020) informadas a través de los Reportes de Actividad Volcánica (RAVs) emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV-SEGEMAR, Argentina) y OVDAS. Asimismo, se ha reconocido actividad sísmica (detallada en los RAVs y Reportes Especiales de Actividad Volcánica emitidos por el OAVV y OVDAS) con eventuales enjambres sísmicos presentando eventos tipo VT (volcano-tectónicos, producto del fracturamiento de material rígido). Estos han sido en su gran mayoría de corta duración (0,5 a 3 hs), baja magnitud (< 3 ML) y profundidades menores a 10 km (Cardona et al. 2018). Dichos autores identificaron dos áreas sismogénicas principales, una al suroeste (SO) y otra al sureste (SE) de la Laguna del Maule, la primera ubicada en la zona de alzamiento y vinculada directamente a la intersección de la Falla Troncoso y la segunda bajo el Subcomplejo Volcánico Cerro Barrancas, en cercanías de la estación BAR. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
El Complejo Volcánico Laguna del Maule (CVLdM, 36°0l’l2” S, 70°34’47” O; Argentina-Chile) ocupa un área de ~ 500km2 alrededor de la laguna homónima. Su historia eruptiva se ha desarrollado de manera ininterrumpida a lo largo del último millón de años, con una importante recurrencia de eventos explosivos (reconocidos principalmente en territorio argentino). Este complejo se encuentra compuesto por 130 centros individuales que han emitido un volumen de más de 350 Km3 de productos lávicos y piroclásticos. El CVLdM se encuentra monitoreado desde el año 2011 por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS-SERNAGEOMIN, Chile). El CVLdM presenta un proceso de deformación sostenida desde el año 2007 mayor a 20 cm/año (Le Mevel et al., 2021). Se reconoce a la estación MAU (OVDAS-Chile, fig.1) como la más cercana al centro de deformación identificado tanto por estaciones GPS en la zona, como a través de InSAR (Feigl et al., 2014; Reportes de Actividad Volcánica emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica y OVDAS). Se han observado, a su vez, emisiones anómalas de CO2 en el sector de Las Nieblas (36°6’39.49”, 70°34’23.92”, 20 de marzo 2020) informadas a través de los Reportes de Actividad Volcánica (RAVs) emitidos por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV-SEGEMAR, Argentina) y OVDAS. Asimismo, se ha reconocido actividad sísmica (detallada en los RAVs y Reportes Especiales de Actividad Volcánica emitidos por el OAVV y OVDAS) con eventuales enjambres sísmicos presentando eventos tipo VT (volcano-tectónicos, producto del fracturamiento de material rígido). Estos han sido en su gran mayoría de corta duración (0,5 a 3 hs), baja magnitud (< 3 ML) y profundidades menores a 10 km (Cardona et al. 2018). Dichos autores identificaron dos áreas sismogénicas principales, una al suroeste (SO) y otra al sureste (SE) de la Laguna del Maule, la primera ubicada en la zona de alzamiento y vinculada directamente a la intersección de la Falla Troncoso y la segunda bajo el Subcomplejo Volcánico Cerro Barrancas, en cercanías de la estación BAR. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162782 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162782 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1323-89-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260652203180032 |
score |
13.13397 |