Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza
- Autores
- Scianca, Luciano Martin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intención fundamental del presente proyecto es aportar a la construcción de la ciudadanía de los jóvenes alojados en el Centro Socio Educativo Complejo Esperanza, entendiéndose la ciudadanía como “un espacio de valor, acciones, e instituciones comunes que integran a los individuos, permitiendo su mutuo reconocimiento como miembros de una comunidad” (Gentili, 2000, pág. 34). A lo largo del mi trayectoria por el Complejo Esperanza (CE), fui descubriendo que muchos adolescentes llegan al centro socioeducativo auto percibiéndose como delincuentes, criminales choros, etc. Es así que desde mi formación pedagógica y enfoque como profesor/ licenciado advertí que esto estaba originado por determinados factores como son el proceso de socialización por el que pasa el joven en su contexto familiar, barrial y zonal. Esto se suma a las condiciones arquitectónicas del CE, donde los jóvenes hacen carne y pasan por el cuerpo el encierro, el candado, la yuga, el maestro, la guardia, la reja, etc. Todas estas vivencias van configurando su personalidad, creando así en un sentimiento de rechazo, segregación y, por supuesto, la autopercepción de ser delincuentes. De esta manera, y como una posible propuesta para revertir este proceso de construcción delictiva en los jóvenes de nuestra provincia, surge la presente propuesta didáctica, la que busca acompañar y guiar a los adolescentes para construir otro marco de interpretación de la realidad más respetuosa, de buen trato, para así dar lugar al comienzo del ejercicio ciudadano. Todas las prácticas educativas que se desarrollan en el centro socio educativo Complejo Esperanza son acciones conjuntas llevadas a cabo por los diferentes actores del instituto para restituir derechos a los jóvenes en pos de la construcción de su ciudadanía. En el caso particular de la Educación Física, a través del deporte, la actividad física y el juego se instituye como una eficiente forma de mostrar los valores cívicos. Así, se toma como herramienta pedagógica el juego, más precisamente el juego de ajedrez, influyendo en su uso y concepción del tiempo libre, a partir de la posibilidad de tomar decisiones sobre sus acciones y aprendiendo que la posibilidad de la libertad de elegir tiene consecuencias reflejadas en el juego gana el que acierta en sus decisiones y pierde el juego el que toma decisiones equivocadas. De esta manera, el hecho de comprender la responsabilidad que conllevan las decisiones y acciones, así como los valores de solidaridad, sana competencia, tolerancia a la frustración, empatía, respeto hacia el otro, paciencia, etc., hacen que el joven se reconozca como sujeto individual y colectivo dentro de un marco de valores socialmente instituidos, es decir que se concibe como ciudadano partícipe de la sociedad, con sus derechos y obligaciones. Para lograr este fin, entonces, es necesario ampliar los espacios de participación que brinda el área de Educación Física, en su especialidad “Contexto de Encierro” dándole presencia, densidad y potencia para que sea consecuente y comprometida con la construcción de la ciudadanía.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Contexto de encierro
Complejo socioeducativo
Ajedrez - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183356
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1e0b648a59eb28249c4a03ae7ee88f39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183356 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo EsperanzaScianca, Luciano MartinEducación FísicaContexto de encierroComplejo socioeducativoAjedrezLa intención fundamental del presente proyecto es aportar a la construcción de la ciudadanía de los jóvenes alojados en el Centro Socio Educativo Complejo Esperanza, entendiéndose la ciudadanía como “un espacio de valor, acciones, e instituciones comunes que integran a los individuos, permitiendo su mutuo reconocimiento como miembros de una comunidad” (Gentili, 2000, pág. 34). A lo largo del mi trayectoria por el Complejo Esperanza (CE), fui descubriendo que muchos adolescentes llegan al centro socioeducativo auto percibiéndose como delincuentes, criminales choros, etc. Es así que desde mi formación pedagógica y enfoque como profesor/ licenciado advertí que esto estaba originado por determinados factores como son el proceso de socialización por el que pasa el joven en su contexto familiar, barrial y zonal. Esto se suma a las condiciones arquitectónicas del CE, donde los jóvenes hacen carne y pasan por el cuerpo el encierro, el candado, la yuga, el maestro, la guardia, la reja, etc. Todas estas vivencias van configurando su personalidad, creando así en un sentimiento de rechazo, segregación y, por supuesto, la autopercepción de ser delincuentes. De esta manera, y como una posible propuesta para revertir este proceso de construcción delictiva en los jóvenes de nuestra provincia, surge la presente propuesta didáctica, la que busca acompañar y guiar a los adolescentes para construir otro marco de interpretación de la realidad más respetuosa, de buen trato, para así dar lugar al comienzo del ejercicio ciudadano. Todas las prácticas educativas que se desarrollan en el centro socio educativo Complejo Esperanza son acciones conjuntas llevadas a cabo por los diferentes actores del instituto para restituir derechos a los jóvenes en pos de la construcción de su ciudadanía. En el caso particular de la Educación Física, a través del deporte, la actividad física y el juego se instituye como una eficiente forma de mostrar los valores cívicos. Así, se toma como herramienta pedagógica el juego, más precisamente el juego de ajedrez, influyendo en su uso y concepción del tiempo libre, a partir de la posibilidad de tomar decisiones sobre sus acciones y aprendiendo que la posibilidad de la libertad de elegir tiene consecuencias reflejadas en el juego gana el que acierta en sus decisiones y pierde el juego el que toma decisiones equivocadas. De esta manera, el hecho de comprender la responsabilidad que conllevan las decisiones y acciones, así como los valores de solidaridad, sana competencia, tolerancia a la frustración, empatía, respeto hacia el otro, paciencia, etc., hacen que el joven se reconozca como sujeto individual y colectivo dentro de un marco de valores socialmente instituidos, es decir que se concibe como ciudadano partícipe de la sociedad, con sus derechos y obligaciones. Para lograr este fin, entonces, es necesario ampliar los espacios de participación que brinda el área de Educación Física, en su especialidad “Contexto de Encierro” dándole presencia, densidad y potencia para que sea consecuente y comprometida con la construcción de la ciudadanía.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183356spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230701141045418553/@@display-file/file/Mesa25_Scianca_Unapartidahacialaciudadania.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183356Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:53.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza |
title |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza |
spellingShingle |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza Scianca, Luciano Martin Educación Física Contexto de encierro Complejo socioeducativo Ajedrez |
title_short |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza |
title_full |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza |
title_fullStr |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza |
title_full_unstemmed |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza |
title_sort |
Una partida hacia la ciudadanía : Ajedrez en el Complejo Esperanza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scianca, Luciano Martin |
author |
Scianca, Luciano Martin |
author_facet |
Scianca, Luciano Martin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Contexto de encierro Complejo socioeducativo Ajedrez |
topic |
Educación Física Contexto de encierro Complejo socioeducativo Ajedrez |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intención fundamental del presente proyecto es aportar a la construcción de la ciudadanía de los jóvenes alojados en el Centro Socio Educativo Complejo Esperanza, entendiéndose la ciudadanía como “un espacio de valor, acciones, e instituciones comunes que integran a los individuos, permitiendo su mutuo reconocimiento como miembros de una comunidad” (Gentili, 2000, pág. 34). A lo largo del mi trayectoria por el Complejo Esperanza (CE), fui descubriendo que muchos adolescentes llegan al centro socioeducativo auto percibiéndose como delincuentes, criminales choros, etc. Es así que desde mi formación pedagógica y enfoque como profesor/ licenciado advertí que esto estaba originado por determinados factores como son el proceso de socialización por el que pasa el joven en su contexto familiar, barrial y zonal. Esto se suma a las condiciones arquitectónicas del CE, donde los jóvenes hacen carne y pasan por el cuerpo el encierro, el candado, la yuga, el maestro, la guardia, la reja, etc. Todas estas vivencias van configurando su personalidad, creando así en un sentimiento de rechazo, segregación y, por supuesto, la autopercepción de ser delincuentes. De esta manera, y como una posible propuesta para revertir este proceso de construcción delictiva en los jóvenes de nuestra provincia, surge la presente propuesta didáctica, la que busca acompañar y guiar a los adolescentes para construir otro marco de interpretación de la realidad más respetuosa, de buen trato, para así dar lugar al comienzo del ejercicio ciudadano. Todas las prácticas educativas que se desarrollan en el centro socio educativo Complejo Esperanza son acciones conjuntas llevadas a cabo por los diferentes actores del instituto para restituir derechos a los jóvenes en pos de la construcción de su ciudadanía. En el caso particular de la Educación Física, a través del deporte, la actividad física y el juego se instituye como una eficiente forma de mostrar los valores cívicos. Así, se toma como herramienta pedagógica el juego, más precisamente el juego de ajedrez, influyendo en su uso y concepción del tiempo libre, a partir de la posibilidad de tomar decisiones sobre sus acciones y aprendiendo que la posibilidad de la libertad de elegir tiene consecuencias reflejadas en el juego gana el que acierta en sus decisiones y pierde el juego el que toma decisiones equivocadas. De esta manera, el hecho de comprender la responsabilidad que conllevan las decisiones y acciones, así como los valores de solidaridad, sana competencia, tolerancia a la frustración, empatía, respeto hacia el otro, paciencia, etc., hacen que el joven se reconozca como sujeto individual y colectivo dentro de un marco de valores socialmente instituidos, es decir que se concibe como ciudadano partícipe de la sociedad, con sus derechos y obligaciones. Para lograr este fin, entonces, es necesario ampliar los espacios de participación que brinda el área de Educación Física, en su especialidad “Contexto de Encierro” dándole presencia, densidad y potencia para que sea consecuente y comprometida con la construcción de la ciudadanía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La intención fundamental del presente proyecto es aportar a la construcción de la ciudadanía de los jóvenes alojados en el Centro Socio Educativo Complejo Esperanza, entendiéndose la ciudadanía como “un espacio de valor, acciones, e instituciones comunes que integran a los individuos, permitiendo su mutuo reconocimiento como miembros de una comunidad” (Gentili, 2000, pág. 34). A lo largo del mi trayectoria por el Complejo Esperanza (CE), fui descubriendo que muchos adolescentes llegan al centro socioeducativo auto percibiéndose como delincuentes, criminales choros, etc. Es así que desde mi formación pedagógica y enfoque como profesor/ licenciado advertí que esto estaba originado por determinados factores como son el proceso de socialización por el que pasa el joven en su contexto familiar, barrial y zonal. Esto se suma a las condiciones arquitectónicas del CE, donde los jóvenes hacen carne y pasan por el cuerpo el encierro, el candado, la yuga, el maestro, la guardia, la reja, etc. Todas estas vivencias van configurando su personalidad, creando así en un sentimiento de rechazo, segregación y, por supuesto, la autopercepción de ser delincuentes. De esta manera, y como una posible propuesta para revertir este proceso de construcción delictiva en los jóvenes de nuestra provincia, surge la presente propuesta didáctica, la que busca acompañar y guiar a los adolescentes para construir otro marco de interpretación de la realidad más respetuosa, de buen trato, para así dar lugar al comienzo del ejercicio ciudadano. Todas las prácticas educativas que se desarrollan en el centro socio educativo Complejo Esperanza son acciones conjuntas llevadas a cabo por los diferentes actores del instituto para restituir derechos a los jóvenes en pos de la construcción de su ciudadanía. En el caso particular de la Educación Física, a través del deporte, la actividad física y el juego se instituye como una eficiente forma de mostrar los valores cívicos. Así, se toma como herramienta pedagógica el juego, más precisamente el juego de ajedrez, influyendo en su uso y concepción del tiempo libre, a partir de la posibilidad de tomar decisiones sobre sus acciones y aprendiendo que la posibilidad de la libertad de elegir tiene consecuencias reflejadas en el juego gana el que acierta en sus decisiones y pierde el juego el que toma decisiones equivocadas. De esta manera, el hecho de comprender la responsabilidad que conllevan las decisiones y acciones, así como los valores de solidaridad, sana competencia, tolerancia a la frustración, empatía, respeto hacia el otro, paciencia, etc., hacen que el joven se reconozca como sujeto individual y colectivo dentro de un marco de valores socialmente instituidos, es decir que se concibe como ciudadano partícipe de la sociedad, con sus derechos y obligaciones. Para lograr este fin, entonces, es necesario ampliar los espacios de participación que brinda el área de Educación Física, en su especialidad “Contexto de Encierro” dándole presencia, densidad y potencia para que sea consecuente y comprometida con la construcción de la ciudadanía. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183356 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230701141045418553/@@display-file/file/Mesa25_Scianca_Unapartidahacialaciudadania.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358805897216 |
score |
13.070432 |