Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza

Autores
Demilta, María Belén; Tagliaferro Costa, Julieta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bucci, Paula Lorena
Giménez, María Belén
Graiver, Natalia Gisel
Descripción
Este proyecto se fundamenta en el aprovechamiento del bagazo de cerveza (BGS) como materia prima para la elaboración de una barra de cereal, debido a sus propiedades nutricionales y su relevancia como desecho de la industria cervecera, lo cual contribuye significativamente a la contaminación ambiental en nuestro país. En la actualidad, este residuo se destina principalmente como alimento para el ganado o, en ocasiones, se utiliza como abono en terrenos de cultivo. Sin embargo, estas opciones se revelan insuficientes para gestionar la cantidad excedente de BSG cervecero. Como resultado, se descarta en vertederos o rellenos sanitarios, lo que conlleva a la emisión de gases de efecto invernadero y un significativo impacto ambiental. En relación a sus propiedades nutricionales, el BGS es un producto con elevado contenido de fibra y proteínas, los cuales son aproximadamente el doble de los niveles encontrados en otros cereales, como por ejemplo la avena. La fibra constituye casi la mitad de la composición del producto en seco, mientras que las proteínas pueden constituir hasta un 30%. La elección de la elaboración de una barra de cereal para la realización de este proyecto, se vio fundamentada en que este tipo de producto se destaca por tener una buena aceptación y difusión entre los consumidores, con una percepción de alimento saludable. Esto es debido a que su formulación es una forma práctica de incorporar granos enteros, convirtiéndolo en un buen vehículo de fibra, fácilmente transportable, seguro y listo para su consumo. En este trabajo se han desarrollado tres formulaciones diferentes, que varían en sus componentes y cantidades, con el objetivo de lograr un alimento que presente un perfil nutricional óptimo y características más atractivas en términos de sabor y textura. Además, se proporcionan detalles sobre las características organolépticas y nutricionales de la barra de cereal elaborada a partir de BSG de cerveza, con el propósito de informar y crear conciencia sobre la importancia de consumir alimentos menos procesados y más nutritivos para mejorar la calidad de vida. Asimismo, esta iniciativa se destaca como una propuesta sostenible desde el punto de vista medio ambiental, dado que aprovecha un subproducto de la industria cervecera como materia prima para la elaboración de alimentos, reduciendo así la contaminación asociada con su disposición inadecuada y brindándole un valor agregado. Con este enfoque, se busca promover prácticas más responsables y conscientes en la industria alimentaria, contribuyendo así a un futuro más sostenible para nuestro entorno.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Barra de cereal
bagazo de cerveza
contaminación ambiental
economía circular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168685

id SEDICI_1df326fcee42ca4b2b8b2d810c9920e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168685
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cervezaDemilta, María BelénTagliaferro Costa, JulietaCiencias MédicasBarra de cerealbagazo de cervezacontaminación ambientaleconomía circularEste proyecto se fundamenta en el aprovechamiento del bagazo de cerveza (BGS) como materia prima para la elaboración de una barra de cereal, debido a sus propiedades nutricionales y su relevancia como desecho de la industria cervecera, lo cual contribuye significativamente a la contaminación ambiental en nuestro país. En la actualidad, este residuo se destina principalmente como alimento para el ganado o, en ocasiones, se utiliza como abono en terrenos de cultivo. Sin embargo, estas opciones se revelan insuficientes para gestionar la cantidad excedente de BSG cervecero. Como resultado, se descarta en vertederos o rellenos sanitarios, lo que conlleva a la emisión de gases de efecto invernadero y un significativo impacto ambiental. En relación a sus propiedades nutricionales, el BGS es un producto con elevado contenido de fibra y proteínas, los cuales son aproximadamente el doble de los niveles encontrados en otros cereales, como por ejemplo la avena. La fibra constituye casi la mitad de la composición del producto en seco, mientras que las proteínas pueden constituir hasta un 30%. La elección de la elaboración de una barra de cereal para la realización de este proyecto, se vio fundamentada en que este tipo de producto se destaca por tener una buena aceptación y difusión entre los consumidores, con una percepción de alimento saludable. Esto es debido a que su formulación es una forma práctica de incorporar granos enteros, convirtiéndolo en un buen vehículo de fibra, fácilmente transportable, seguro y listo para su consumo. En este trabajo se han desarrollado tres formulaciones diferentes, que varían en sus componentes y cantidades, con el objetivo de lograr un alimento que presente un perfil nutricional óptimo y características más atractivas en términos de sabor y textura. Además, se proporcionan detalles sobre las características organolépticas y nutricionales de la barra de cereal elaborada a partir de BSG de cerveza, con el propósito de informar y crear conciencia sobre la importancia de consumir alimentos menos procesados y más nutritivos para mejorar la calidad de vida. Asimismo, esta iniciativa se destaca como una propuesta sostenible desde el punto de vista medio ambiental, dado que aprovecha un subproducto de la industria cervecera como materia prima para la elaboración de alimentos, reduciendo así la contaminación asociada con su disposición inadecuada y brindándole un valor agregado. Con este enfoque, se busca promover prácticas más responsables y conscientes en la industria alimentaria, contribuyendo así a un futuro más sostenible para nuestro entorno.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasBucci, Paula LorenaGiménez, María BelénGraiver, Natalia Gisel2024-04-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168685spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168685Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:46.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
title Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
spellingShingle Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
Demilta, María Belén
Ciencias Médicas
Barra de cereal
bagazo de cerveza
contaminación ambiental
economía circular
title_short Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
title_full Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
title_fullStr Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
title_full_unstemmed Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
title_sort Desarrollo de una barra de cereal a partir de bagazo de cerveza
dc.creator.none.fl_str_mv Demilta, María Belén
Tagliaferro Costa, Julieta
author Demilta, María Belén
author_facet Demilta, María Belén
Tagliaferro Costa, Julieta
author_role author
author2 Tagliaferro Costa, Julieta
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bucci, Paula Lorena
Giménez, María Belén
Graiver, Natalia Gisel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Barra de cereal
bagazo de cerveza
contaminación ambiental
economía circular
topic Ciencias Médicas
Barra de cereal
bagazo de cerveza
contaminación ambiental
economía circular
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto se fundamenta en el aprovechamiento del bagazo de cerveza (BGS) como materia prima para la elaboración de una barra de cereal, debido a sus propiedades nutricionales y su relevancia como desecho de la industria cervecera, lo cual contribuye significativamente a la contaminación ambiental en nuestro país. En la actualidad, este residuo se destina principalmente como alimento para el ganado o, en ocasiones, se utiliza como abono en terrenos de cultivo. Sin embargo, estas opciones se revelan insuficientes para gestionar la cantidad excedente de BSG cervecero. Como resultado, se descarta en vertederos o rellenos sanitarios, lo que conlleva a la emisión de gases de efecto invernadero y un significativo impacto ambiental. En relación a sus propiedades nutricionales, el BGS es un producto con elevado contenido de fibra y proteínas, los cuales son aproximadamente el doble de los niveles encontrados en otros cereales, como por ejemplo la avena. La fibra constituye casi la mitad de la composición del producto en seco, mientras que las proteínas pueden constituir hasta un 30%. La elección de la elaboración de una barra de cereal para la realización de este proyecto, se vio fundamentada en que este tipo de producto se destaca por tener una buena aceptación y difusión entre los consumidores, con una percepción de alimento saludable. Esto es debido a que su formulación es una forma práctica de incorporar granos enteros, convirtiéndolo en un buen vehículo de fibra, fácilmente transportable, seguro y listo para su consumo. En este trabajo se han desarrollado tres formulaciones diferentes, que varían en sus componentes y cantidades, con el objetivo de lograr un alimento que presente un perfil nutricional óptimo y características más atractivas en términos de sabor y textura. Además, se proporcionan detalles sobre las características organolépticas y nutricionales de la barra de cereal elaborada a partir de BSG de cerveza, con el propósito de informar y crear conciencia sobre la importancia de consumir alimentos menos procesados y más nutritivos para mejorar la calidad de vida. Asimismo, esta iniciativa se destaca como una propuesta sostenible desde el punto de vista medio ambiental, dado que aprovecha un subproducto de la industria cervecera como materia prima para la elaboración de alimentos, reduciendo así la contaminación asociada con su disposición inadecuada y brindándole un valor agregado. Con este enfoque, se busca promover prácticas más responsables y conscientes en la industria alimentaria, contribuyendo así a un futuro más sostenible para nuestro entorno.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Este proyecto se fundamenta en el aprovechamiento del bagazo de cerveza (BGS) como materia prima para la elaboración de una barra de cereal, debido a sus propiedades nutricionales y su relevancia como desecho de la industria cervecera, lo cual contribuye significativamente a la contaminación ambiental en nuestro país. En la actualidad, este residuo se destina principalmente como alimento para el ganado o, en ocasiones, se utiliza como abono en terrenos de cultivo. Sin embargo, estas opciones se revelan insuficientes para gestionar la cantidad excedente de BSG cervecero. Como resultado, se descarta en vertederos o rellenos sanitarios, lo que conlleva a la emisión de gases de efecto invernadero y un significativo impacto ambiental. En relación a sus propiedades nutricionales, el BGS es un producto con elevado contenido de fibra y proteínas, los cuales son aproximadamente el doble de los niveles encontrados en otros cereales, como por ejemplo la avena. La fibra constituye casi la mitad de la composición del producto en seco, mientras que las proteínas pueden constituir hasta un 30%. La elección de la elaboración de una barra de cereal para la realización de este proyecto, se vio fundamentada en que este tipo de producto se destaca por tener una buena aceptación y difusión entre los consumidores, con una percepción de alimento saludable. Esto es debido a que su formulación es una forma práctica de incorporar granos enteros, convirtiéndolo en un buen vehículo de fibra, fácilmente transportable, seguro y listo para su consumo. En este trabajo se han desarrollado tres formulaciones diferentes, que varían en sus componentes y cantidades, con el objetivo de lograr un alimento que presente un perfil nutricional óptimo y características más atractivas en términos de sabor y textura. Además, se proporcionan detalles sobre las características organolépticas y nutricionales de la barra de cereal elaborada a partir de BSG de cerveza, con el propósito de informar y crear conciencia sobre la importancia de consumir alimentos menos procesados y más nutritivos para mejorar la calidad de vida. Asimismo, esta iniciativa se destaca como una propuesta sostenible desde el punto de vista medio ambiental, dado que aprovecha un subproducto de la industria cervecera como materia prima para la elaboración de alimentos, reduciendo así la contaminación asociada con su disposición inadecuada y brindándole un valor agregado. Con este enfoque, se busca promover prácticas más responsables y conscientes en la industria alimentaria, contribuyendo así a un futuro más sostenible para nuestro entorno.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168685
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168685
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260673997832192
score 13.13397