Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino
- Autores
- Bruno Galarraga, María Macarena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sota, Rodolfo Luzbel de la
Cueto, Marcela Isabel
Furnus, Cecilia Cristina
Aisen, Eduardo - Descripción
- En esta tesis se presentan los resultados derivados de la investigación de los efectos del estado nutricional sobre las pérdidas gestacionales y las modificaciones endócrino metabólicas en ovejas Merino. En el Experimento I se caracterizaron las pérdidas gestacionales producidas en ovejas Merino en condiciones de cría extensiva, evidenciando una baja proporción de pérdidas entre el día 17 post servicio y el parto (3,27%). En el Experimento II se implementaron tratamientos nutricionales para evaluar el efecto de la condición corporal materna sobre el establecimiento y mantenimiento de la preñez. Principalmente se evidenció una disminución en la manifestación de los estros en ovejas restringidas (65,1%) en comparación con ovejas suplementadas (98,3%, P<0,05), no hallándose diferencias en las tasas de preñez a los días 17 y 35 post servicio (P>0,05). Asimismo, los cambios negativos en la CC produjeron menor calidad embrionaria in vitro y alteraciones en las concentraciones de las principales hormonas metabólicas (GH, Insulina e IGF-1). En el Experimento III, ovejas donantes y receptoras de embriones fueron asignadas a dos tratamientos de alimentación para estudiar si las fallas reproductivas se debían a factores del embrión, maternos o ambos. Se observó que la sobrevivencia embrionaria tendió a ser menor en las receptoras restringidas que recibieron embriones de donantes suplementadas (SR, 27%) en comparación con los otros tratamientos (64, 64 y 57% para SS, RS y RR, respectivamente, P<0,1). El estado nutricional materno afectó las concentraciones de AGNE, insulina, IGF-1 y leptina y la expresión génica uterina del PR, IGF-1R y LEPR. Se concluye que la subnutrición materna modificó la calidad embrionaria, el ambiente endócrino metabólico y la expresión génica uterina, hallándose una tendencia a una mayor mortalidad embrionaria tardía en ovejas subnutridas respecto a ovejas suplementadas (P<0.1). Además, la subnutrición preservicio indujo el anestro en el 35% de los animales.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Perdidas embrionarias
Subnutrición
Ovinos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127163
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1d63b2020183ad75d3ce5cc261f9d98c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127163 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merinoBruno Galarraga, María MacarenaCiencias VeterinariasPerdidas embrionariasSubnutriciónOvinosEn esta tesis se presentan los resultados derivados de la investigación de los efectos del estado nutricional sobre las pérdidas gestacionales y las modificaciones endócrino metabólicas en ovejas Merino. En el Experimento I se caracterizaron las pérdidas gestacionales producidas en ovejas Merino en condiciones de cría extensiva, evidenciando una baja proporción de pérdidas entre el día 17 post servicio y el parto (3,27%). En el Experimento II se implementaron tratamientos nutricionales para evaluar el efecto de la condición corporal materna sobre el establecimiento y mantenimiento de la preñez. Principalmente se evidenció una disminución en la manifestación de los estros en ovejas restringidas (65,1%) en comparación con ovejas suplementadas (98,3%, P<0,05), no hallándose diferencias en las tasas de preñez a los días 17 y 35 post servicio (P>0,05). Asimismo, los cambios negativos en la CC produjeron menor calidad embrionaria in vitro y alteraciones en las concentraciones de las principales hormonas metabólicas (GH, Insulina e IGF-1). En el Experimento III, ovejas donantes y receptoras de embriones fueron asignadas a dos tratamientos de alimentación para estudiar si las fallas reproductivas se debían a factores del embrión, maternos o ambos. Se observó que la sobrevivencia embrionaria tendió a ser menor en las receptoras restringidas que recibieron embriones de donantes suplementadas (SR, 27%) en comparación con los otros tratamientos (64, 64 y 57% para SS, RS y RR, respectivamente, P<0,1). El estado nutricional materno afectó las concentraciones de AGNE, insulina, IGF-1 y leptina y la expresión génica uterina del PR, IGF-1R y LEPR. Se concluye que la subnutrición materna modificó la calidad embrionaria, el ambiente endócrino metabólico y la expresión génica uterina, hallándose una tendencia a una mayor mortalidad embrionaria tardía en ovejas subnutridas respecto a ovejas suplementadas (P<0.1). Además, la subnutrición preservicio indujo el anestro en el 35% de los animales.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasSota, Rodolfo Luzbel de laCueto, Marcela IsabelFurnus, Cecilia CristinaAisen, Eduardo2020-04-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127163https://doi.org/10.35537/10915/127163spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/20.500.12123/7147info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:36.417SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino |
title |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino |
spellingShingle |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino Bruno Galarraga, María Macarena Ciencias Veterinarias Perdidas embrionarias Subnutrición Ovinos |
title_short |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino |
title_full |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino |
title_fullStr |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino |
title_full_unstemmed |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino |
title_sort |
Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas merino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bruno Galarraga, María Macarena |
author |
Bruno Galarraga, María Macarena |
author_facet |
Bruno Galarraga, María Macarena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sota, Rodolfo Luzbel de la Cueto, Marcela Isabel Furnus, Cecilia Cristina Aisen, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Perdidas embrionarias Subnutrición Ovinos |
topic |
Ciencias Veterinarias Perdidas embrionarias Subnutrición Ovinos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se presentan los resultados derivados de la investigación de los efectos del estado nutricional sobre las pérdidas gestacionales y las modificaciones endócrino metabólicas en ovejas Merino. En el Experimento I se caracterizaron las pérdidas gestacionales producidas en ovejas Merino en condiciones de cría extensiva, evidenciando una baja proporción de pérdidas entre el día 17 post servicio y el parto (3,27%). En el Experimento II se implementaron tratamientos nutricionales para evaluar el efecto de la condición corporal materna sobre el establecimiento y mantenimiento de la preñez. Principalmente se evidenció una disminución en la manifestación de los estros en ovejas restringidas (65,1%) en comparación con ovejas suplementadas (98,3%, P<0,05), no hallándose diferencias en las tasas de preñez a los días 17 y 35 post servicio (P>0,05). Asimismo, los cambios negativos en la CC produjeron menor calidad embrionaria in vitro y alteraciones en las concentraciones de las principales hormonas metabólicas (GH, Insulina e IGF-1). En el Experimento III, ovejas donantes y receptoras de embriones fueron asignadas a dos tratamientos de alimentación para estudiar si las fallas reproductivas se debían a factores del embrión, maternos o ambos. Se observó que la sobrevivencia embrionaria tendió a ser menor en las receptoras restringidas que recibieron embriones de donantes suplementadas (SR, 27%) en comparación con los otros tratamientos (64, 64 y 57% para SS, RS y RR, respectivamente, P<0,1). El estado nutricional materno afectó las concentraciones de AGNE, insulina, IGF-1 y leptina y la expresión génica uterina del PR, IGF-1R y LEPR. Se concluye que la subnutrición materna modificó la calidad embrionaria, el ambiente endócrino metabólico y la expresión génica uterina, hallándose una tendencia a una mayor mortalidad embrionaria tardía en ovejas subnutridas respecto a ovejas suplementadas (P<0.1). Además, la subnutrición preservicio indujo el anestro en el 35% de los animales. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
En esta tesis se presentan los resultados derivados de la investigación de los efectos del estado nutricional sobre las pérdidas gestacionales y las modificaciones endócrino metabólicas en ovejas Merino. En el Experimento I se caracterizaron las pérdidas gestacionales producidas en ovejas Merino en condiciones de cría extensiva, evidenciando una baja proporción de pérdidas entre el día 17 post servicio y el parto (3,27%). En el Experimento II se implementaron tratamientos nutricionales para evaluar el efecto de la condición corporal materna sobre el establecimiento y mantenimiento de la preñez. Principalmente se evidenció una disminución en la manifestación de los estros en ovejas restringidas (65,1%) en comparación con ovejas suplementadas (98,3%, P<0,05), no hallándose diferencias en las tasas de preñez a los días 17 y 35 post servicio (P>0,05). Asimismo, los cambios negativos en la CC produjeron menor calidad embrionaria in vitro y alteraciones en las concentraciones de las principales hormonas metabólicas (GH, Insulina e IGF-1). En el Experimento III, ovejas donantes y receptoras de embriones fueron asignadas a dos tratamientos de alimentación para estudiar si las fallas reproductivas se debían a factores del embrión, maternos o ambos. Se observó que la sobrevivencia embrionaria tendió a ser menor en las receptoras restringidas que recibieron embriones de donantes suplementadas (SR, 27%) en comparación con los otros tratamientos (64, 64 y 57% para SS, RS y RR, respectivamente, P<0,1). El estado nutricional materno afectó las concentraciones de AGNE, insulina, IGF-1 y leptina y la expresión génica uterina del PR, IGF-1R y LEPR. Se concluye que la subnutrición materna modificó la calidad embrionaria, el ambiente endócrino metabólico y la expresión génica uterina, hallándose una tendencia a una mayor mortalidad embrionaria tardía en ovejas subnutridas respecto a ovejas suplementadas (P<0.1). Además, la subnutrición preservicio indujo el anestro en el 35% de los animales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127163 https://doi.org/10.35537/10915/127163 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127163 https://doi.org/10.35537/10915/127163 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/20.500.12123/7147 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064281951404032 |
score |
13.22299 |