Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino

Autores
Bruno Galarraga, Maria Macarena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De la Sota, Rodolfo Luzbel
Cueto, Marcela Isabel
Lacau-Mengido, Isabel
Gibbons, Alejandro Eduardo
Descripción
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional de La Plata, en abril 2020
La producción ovina en el norte de la Patagonia Argentina contempla principalmente sistemas de cría en condiciones extensivas estratificados en productores de baja y media escala de producción, variando la composición de las majadas entre 50 y 3000 madres. El producto de interés generado siempre ha sido la producción de lana de calidad para exportación dejando de lado la producción de corderos. Por las fluctuaciones de los mercados y precios de las fibras animales, desde hace algunos años se ha dado paso a la producción y venta de la carne como alternativa. Estos sistemas se encuentran condicionados primariamente a la oferta forrajera anual, muy fluctuante según las condiciones climáticas del año, por lo cual muchas veces los animales están expuestos a períodos de subnutrición prolongados. Los índices productivos, evaluados especialmente a través de la tasa de señalada (número de corderos señalados sobre número de hembras a servicio), reflejan grandes pérdidas ocasionadas entre el servicio (otoño) y la señalada de los corderos (verano). Se ha estudiado que gran parte de esas pérdidas ocurre por diversos factores ( estado nutricional materno, depredación, inanición, inclemencias climáticas, etc.) principalmente alrededor del parto, y se las conoce como pérdidas perinatales. Muchos estudios han reflejado que dichas pérdidas se encuentran estrechamente relacionadas con el estado nutricional materno. al obtenerse corderos de bajo peso al nacer con bajas tasas de sobrevivencia, por lo cual se han generado e implementado técnicas sencillas como la parición en potreros controlados (de menor tamaño, con reparo y elevada disponibilidad forrajera) y la suplementación estratégica preparto. Sin embargo, se carece de información sobre las pérdidas gestacionales en majadas ovinas patagónicas, lo cual plantea la necesidad de estudiar y cuantificar las pérdidas embrionarias y fetales y establecer su relación con el estado corporal materno al momento del servicio y durante el estado inicial de la preñez. La difícil interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos por otros autores en distintas razas y tipos de explotación, hace necesaria la caracterización de las pérdidas reproductivas a nivel regional, analizando en este estudio una majada en el área de Sierras y Mesetas Occidentales en la provincia de Rio Negro, donde la cría ovina en condiciones de cría extensiva es la pincipal actividad productiva.
This dissertation presents the results derived from the investigation of the effects of nutritional status on pregnancy losses and metabolic endocrine modifications in Merino sheep. In Experiment I, pregnancy losses were characterized in Merino sheep under extensive breeding conditions, showing a low proportion of losses between day 17 post-mating and parturition (3.27%). In Experiment II, nutritional treatments were implemented to assess the effect of maternal body condition on the establishment and maintenance of pregnancy. Mainly, there was a decrease in the manifestation of estrus in the restricted feed intake group (65.1%) compared with supplemented (98.3%, P <0.05), with no differences in pregnancy rates on days 17 and 35 post-mating (P> 0.05). Likewise, negative changes in body condition produced lower in vitro embryo quality and alterations in the concentrations of the main metabolic hormones (GH, Insulin and IGF-1). In Experiment III, donor and recipient embryo sheep were assigned to two nutritional treatments to study whether reproductive failures were due to embryo factors, maternal or both. It was observed that embryo survival tended to be lower in restricted recipients who received embryos from supplemented donors (SR, 27%) compared with the other treatments (64, 64 and 57% for SS, RS and RR, respectively, P <0.1). Maternal nutritional status affected the concentrations of NEFA, insulin, IGF-1 and leptin and the uterine gene expression of PR, IGF-1R and LEPR. I concluded that maternal undernutrition modifies embryo quality, metabolic endocrine environment and uterine gene expression; a tendency to higher late embryonic mortality was found in nutritional restricted sheep compared to supplemented sheep (P <0.1). In addition, pre-mating undernutrition induced anestrus in 35% of the restricted animals.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; Argentina
Materia
Ovinos
Nutrición Animal
Reproducción
Reproducción Animal
Malnutrición
Sheep
Animal Nutrition
Reproduction
Animal Reproduction
Malnutrition
Raza Merino
Pérdidas Embrionarias
Región Patagónica
Subnutrición
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7147

id INTADig_d9ba3f0c8f4756c868e340ceb6600dc3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7147
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas MerinoBruno Galarraga, Maria MacarenaOvinosNutrición AnimalReproducciónReproducción AnimalMalnutriciónSheepAnimal NutritionReproductionAnimal ReproductionMalnutritionRaza MerinoPérdidas EmbrionariasRegión PatagónicaSubnutriciónTesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional de La Plata, en abril 2020La producción ovina en el norte de la Patagonia Argentina contempla principalmente sistemas de cría en condiciones extensivas estratificados en productores de baja y media escala de producción, variando la composición de las majadas entre 50 y 3000 madres. El producto de interés generado siempre ha sido la producción de lana de calidad para exportación dejando de lado la producción de corderos. Por las fluctuaciones de los mercados y precios de las fibras animales, desde hace algunos años se ha dado paso a la producción y venta de la carne como alternativa. Estos sistemas se encuentran condicionados primariamente a la oferta forrajera anual, muy fluctuante según las condiciones climáticas del año, por lo cual muchas veces los animales están expuestos a períodos de subnutrición prolongados. Los índices productivos, evaluados especialmente a través de la tasa de señalada (número de corderos señalados sobre número de hembras a servicio), reflejan grandes pérdidas ocasionadas entre el servicio (otoño) y la señalada de los corderos (verano). Se ha estudiado que gran parte de esas pérdidas ocurre por diversos factores ( estado nutricional materno, depredación, inanición, inclemencias climáticas, etc.) principalmente alrededor del parto, y se las conoce como pérdidas perinatales. Muchos estudios han reflejado que dichas pérdidas se encuentran estrechamente relacionadas con el estado nutricional materno. al obtenerse corderos de bajo peso al nacer con bajas tasas de sobrevivencia, por lo cual se han generado e implementado técnicas sencillas como la parición en potreros controlados (de menor tamaño, con reparo y elevada disponibilidad forrajera) y la suplementación estratégica preparto. Sin embargo, se carece de información sobre las pérdidas gestacionales en majadas ovinas patagónicas, lo cual plantea la necesidad de estudiar y cuantificar las pérdidas embrionarias y fetales y establecer su relación con el estado corporal materno al momento del servicio y durante el estado inicial de la preñez. La difícil interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos por otros autores en distintas razas y tipos de explotación, hace necesaria la caracterización de las pérdidas reproductivas a nivel regional, analizando en este estudio una majada en el área de Sierras y Mesetas Occidentales en la provincia de Rio Negro, donde la cría ovina en condiciones de cría extensiva es la pincipal actividad productiva.This dissertation presents the results derived from the investigation of the effects of nutritional status on pregnancy losses and metabolic endocrine modifications in Merino sheep. In Experiment I, pregnancy losses were characterized in Merino sheep under extensive breeding conditions, showing a low proportion of losses between day 17 post-mating and parturition (3.27%). In Experiment II, nutritional treatments were implemented to assess the effect of maternal body condition on the establishment and maintenance of pregnancy. Mainly, there was a decrease in the manifestation of estrus in the restricted feed intake group (65.1%) compared with supplemented (98.3%, P <0.05), with no differences in pregnancy rates on days 17 and 35 post-mating (P> 0.05). Likewise, negative changes in body condition produced lower in vitro embryo quality and alterations in the concentrations of the main metabolic hormones (GH, Insulin and IGF-1). In Experiment III, donor and recipient embryo sheep were assigned to two nutritional treatments to study whether reproductive failures were due to embryo factors, maternal or both. It was observed that embryo survival tended to be lower in restricted recipients who received embryos from supplemented donors (SR, 27%) compared with the other treatments (64, 64 and 57% for SS, RS and RR, respectively, P <0.1). Maternal nutritional status affected the concentrations of NEFA, insulin, IGF-1 and leptin and the uterine gene expression of PR, IGF-1R and LEPR. I concluded that maternal undernutrition modifies embryo quality, metabolic endocrine environment and uterine gene expression; a tendency to higher late embryonic mortality was found in nutritional restricted sheep compared to supplemented sheep (P <0.1). In addition, pre-mating undernutrition induced anestrus in 35% of the restricted animals.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; ArgentinaFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La PlataDe la Sota, Rodolfo LuzbelCueto, Marcela IsabelLacau-Mengido, IsabelGibbons, Alejandro Eduardoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2021-06-082020-04-24T18:46:43Z2020-04-24T18:46:43Z2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7147spainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:23:24Zoai:localhost:20.500.12123/7147instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:23:24.673INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
title Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
spellingShingle Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
Bruno Galarraga, Maria Macarena
Ovinos
Nutrición Animal
Reproducción
Reproducción Animal
Malnutrición
Sheep
Animal Nutrition
Reproduction
Animal Reproduction
Malnutrition
Raza Merino
Pérdidas Embrionarias
Región Patagónica
Subnutrición
title_short Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
title_full Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
title_fullStr Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
title_full_unstemmed Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
title_sort Pérdidas reproductivas de la preñez según el estado nutricional materno en ovejas Merino
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno Galarraga, Maria Macarena
author Bruno Galarraga, Maria Macarena
author_facet Bruno Galarraga, Maria Macarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De la Sota, Rodolfo Luzbel
Cueto, Marcela Isabel
Lacau-Mengido, Isabel
Gibbons, Alejandro Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Nutrición Animal
Reproducción
Reproducción Animal
Malnutrición
Sheep
Animal Nutrition
Reproduction
Animal Reproduction
Malnutrition
Raza Merino
Pérdidas Embrionarias
Región Patagónica
Subnutrición
topic Ovinos
Nutrición Animal
Reproducción
Reproducción Animal
Malnutrición
Sheep
Animal Nutrition
Reproduction
Animal Reproduction
Malnutrition
Raza Merino
Pérdidas Embrionarias
Región Patagónica
Subnutrición
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional de La Plata, en abril 2020
La producción ovina en el norte de la Patagonia Argentina contempla principalmente sistemas de cría en condiciones extensivas estratificados en productores de baja y media escala de producción, variando la composición de las majadas entre 50 y 3000 madres. El producto de interés generado siempre ha sido la producción de lana de calidad para exportación dejando de lado la producción de corderos. Por las fluctuaciones de los mercados y precios de las fibras animales, desde hace algunos años se ha dado paso a la producción y venta de la carne como alternativa. Estos sistemas se encuentran condicionados primariamente a la oferta forrajera anual, muy fluctuante según las condiciones climáticas del año, por lo cual muchas veces los animales están expuestos a períodos de subnutrición prolongados. Los índices productivos, evaluados especialmente a través de la tasa de señalada (número de corderos señalados sobre número de hembras a servicio), reflejan grandes pérdidas ocasionadas entre el servicio (otoño) y la señalada de los corderos (verano). Se ha estudiado que gran parte de esas pérdidas ocurre por diversos factores ( estado nutricional materno, depredación, inanición, inclemencias climáticas, etc.) principalmente alrededor del parto, y se las conoce como pérdidas perinatales. Muchos estudios han reflejado que dichas pérdidas se encuentran estrechamente relacionadas con el estado nutricional materno. al obtenerse corderos de bajo peso al nacer con bajas tasas de sobrevivencia, por lo cual se han generado e implementado técnicas sencillas como la parición en potreros controlados (de menor tamaño, con reparo y elevada disponibilidad forrajera) y la suplementación estratégica preparto. Sin embargo, se carece de información sobre las pérdidas gestacionales en majadas ovinas patagónicas, lo cual plantea la necesidad de estudiar y cuantificar las pérdidas embrionarias y fetales y establecer su relación con el estado corporal materno al momento del servicio y durante el estado inicial de la preñez. La difícil interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos por otros autores en distintas razas y tipos de explotación, hace necesaria la caracterización de las pérdidas reproductivas a nivel regional, analizando en este estudio una majada en el área de Sierras y Mesetas Occidentales en la provincia de Rio Negro, donde la cría ovina en condiciones de cría extensiva es la pincipal actividad productiva.
This dissertation presents the results derived from the investigation of the effects of nutritional status on pregnancy losses and metabolic endocrine modifications in Merino sheep. In Experiment I, pregnancy losses were characterized in Merino sheep under extensive breeding conditions, showing a low proportion of losses between day 17 post-mating and parturition (3.27%). In Experiment II, nutritional treatments were implemented to assess the effect of maternal body condition on the establishment and maintenance of pregnancy. Mainly, there was a decrease in the manifestation of estrus in the restricted feed intake group (65.1%) compared with supplemented (98.3%, P <0.05), with no differences in pregnancy rates on days 17 and 35 post-mating (P> 0.05). Likewise, negative changes in body condition produced lower in vitro embryo quality and alterations in the concentrations of the main metabolic hormones (GH, Insulin and IGF-1). In Experiment III, donor and recipient embryo sheep were assigned to two nutritional treatments to study whether reproductive failures were due to embryo factors, maternal or both. It was observed that embryo survival tended to be lower in restricted recipients who received embryos from supplemented donors (SR, 27%) compared with the other treatments (64, 64 and 57% for SS, RS and RR, respectively, P <0.1). Maternal nutritional status affected the concentrations of NEFA, insulin, IGF-1 and leptin and the uterine gene expression of PR, IGF-1R and LEPR. I concluded that maternal undernutrition modifies embryo quality, metabolic endocrine environment and uterine gene expression; a tendency to higher late embryonic mortality was found in nutritional restricted sheep compared to supplemented sheep (P <0.1). In addition, pre-mating undernutrition induced anestrus in 35% of the restricted animals.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Bruno Galarraga, Maria Macarena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Producción Animal. Grupo de Reproducción de Rumiantes Menores; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional de La Plata, en abril 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-24T18:46:43Z
2020-04-24T18:46:43Z
2020
info:eu-repo/date/embargoEnd/2021-06-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7147
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7147
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975488382861312
score 12.993085