Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete

Autores
Gelid, Lucas Fernando; Pordomingo, Anibal Javier; Beierbach, Romina; Jouli, R.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La etapa de terminación de novillos de 400 kg o más es menos sensible a la oferta proteica que a la energética. Durante esta etapa del crecimiento del animal decrecen los requerimientos relativos de proteína, respecto de los de energía metabolizable. En los engordes de Argentina se utilizan frecuentemente niveles proteicos no limitante (por encima de los requerimientos) para evitar afectar el ritmo de engorde, pero el costo de las dietas suele aumentar debido al oferente proteico, generalmente el componente de mayor costo. A partir de experiencias preliminares y observaciones en rodeos comerciales, se hipotetiza que se podría reducir la oferta de proteína bruta al nivel de 10% sin afectar la eficiencia de conversión y el aumento de peso, como la tasa de engrasamiento de novillos Angus. El ensayo tuvo lugar en el campo Estación Experimental de INTA en Anguil, La Pampa. Se utilizaron 120 animales machos destetados a los 4(Edad1) o 6(Edad2) meses de edad. El estudio trascurrió en 3 etapas, una primera etapa de recría temprana en confinamiento (Etapa 1), otra de recría de novillito en pastoreo (Etapa 2), y finalmente una de terminación en confinamiento (Etapa 3). En la etapa 1 los terneros de las 2 edades a destete fueron asignados a tres tratamientos con diferentes niveles de proteína bruta (PB): Bajo (9%, PBr1), medio (13%, PBr2) y alto (18%, PBr3); en 36 corrales con 3 o 4 animales cada uno durante un período aproximado de 90 días. Todos los animales recibieron dietas similares en oferta energética, y diferentes en nivel de PB. Finalizada la Etapa 1, los animales pasaron a una etapa de recría en una dieta común de alta fibra (rastrojo de maíz), durante 90 días. Luego de la etapa 2, los grupos retornaron a sus corrales sobre los que se impusieron dietas de similar oferta energética pero con 2 niveles de proteína bruta contrastantes: 9,5%(PBt1) y 13%(PBt2). Estos se cruzaron sobre los tratamientos de la Etapa 1, combinando los 3 niveles de PB en la recría x 2 niveles de PB en la terminación, sobre los 2 grupos de edades al destete. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza en un diseño completamente aleatorizado, con un arreglo factorial de 3 niveles de PB en la recría), 2 niveles de PB en terminación y 2 edades al inicio de la recría (arreglo 2x3x2). Se calculó el aumento diario de peso vivo (APV). Se incluyeron medidas repetidas en el tiempo (repeated measures anova, SAS, 2000). Cuando el efecto de la variable en análisis es significativo (p<0,05) las medias se compararon y separaron por Tukey (SAS, 2000). Se reportan en este resumen los resultados en evolución de peso y aumento de peso. No se detectaron efectos de interacciones entre los factores edad/peso inicial, PB recría y PB terminación (p>0,05). No se observa efecto de la concentración proteica en la dieta de terminación (9,5% vs. 13%) en el peso final, independientemente del PVi y de la concentración de PB que recibieron en la recría. Sí se observa un ligero efecto de la concentración de proteína en la dieta de recría en este peso final en los animales destetados a los 6 meses de edad (PVi: 190 kg) (Cuadro 1). La terminación con baja proteína resulta en un menor APV, en animales con 150 kg al destete, comparados con los de 190 kg, exceptuando cuando ambos grupos de edades fueron alimentados con 9% de PB en la dieta de recría. El efecto de la concentración proteica de la dieta de terminación se expresa sobre todos los niveles de oferta proteica en la recría de animales de 150 kg. Dicho efecto es menos evidente en animales que inician con 190 kg. En esta categoría, el grupo que fue alimentado con 9 % de PB en la recría responde positivamente al incremento de la PB en terminación. No ocurre de la misma manera con los animales que recibieron 13 o 18% de PB en la dieta, aunque numéricamente podría visualizarse la misma tendencia.
Fil: Gelid, Lucas Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Beierbach, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Jouli, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
38º Congreso Argentino de Producción Animal
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina Producción Animal
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Anguil
Universidad Nacional de La Pampa
Materia
SUBNUTRICION
POSDESTETE
PROTEICA
GANANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266705

id CONICETDig_f9b9ac409ff73a7df0deeadeff5b6961
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266705
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdesteteGelid, Lucas FernandoPordomingo, Anibal JavierBeierbach, RominaJouli, R.SUBNUTRICIONPOSDESTETEPROTEICAGANANCIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4La etapa de terminación de novillos de 400 kg o más es menos sensible a la oferta proteica que a la energética. Durante esta etapa del crecimiento del animal decrecen los requerimientos relativos de proteína, respecto de los de energía metabolizable. En los engordes de Argentina se utilizan frecuentemente niveles proteicos no limitante (por encima de los requerimientos) para evitar afectar el ritmo de engorde, pero el costo de las dietas suele aumentar debido al oferente proteico, generalmente el componente de mayor costo. A partir de experiencias preliminares y observaciones en rodeos comerciales, se hipotetiza que se podría reducir la oferta de proteína bruta al nivel de 10% sin afectar la eficiencia de conversión y el aumento de peso, como la tasa de engrasamiento de novillos Angus. El ensayo tuvo lugar en el campo Estación Experimental de INTA en Anguil, La Pampa. Se utilizaron 120 animales machos destetados a los 4(Edad1) o 6(Edad2) meses de edad. El estudio trascurrió en 3 etapas, una primera etapa de recría temprana en confinamiento (Etapa 1), otra de recría de novillito en pastoreo (Etapa 2), y finalmente una de terminación en confinamiento (Etapa 3). En la etapa 1 los terneros de las 2 edades a destete fueron asignados a tres tratamientos con diferentes niveles de proteína bruta (PB): Bajo (9%, PBr1), medio (13%, PBr2) y alto (18%, PBr3); en 36 corrales con 3 o 4 animales cada uno durante un período aproximado de 90 días. Todos los animales recibieron dietas similares en oferta energética, y diferentes en nivel de PB. Finalizada la Etapa 1, los animales pasaron a una etapa de recría en una dieta común de alta fibra (rastrojo de maíz), durante 90 días. Luego de la etapa 2, los grupos retornaron a sus corrales sobre los que se impusieron dietas de similar oferta energética pero con 2 niveles de proteína bruta contrastantes: 9,5%(PBt1) y 13%(PBt2). Estos se cruzaron sobre los tratamientos de la Etapa 1, combinando los 3 niveles de PB en la recría x 2 niveles de PB en la terminación, sobre los 2 grupos de edades al destete. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza en un diseño completamente aleatorizado, con un arreglo factorial de 3 niveles de PB en la recría), 2 niveles de PB en terminación y 2 edades al inicio de la recría (arreglo 2x3x2). Se calculó el aumento diario de peso vivo (APV). Se incluyeron medidas repetidas en el tiempo (repeated measures anova, SAS, 2000). Cuando el efecto de la variable en análisis es significativo (p<0,05) las medias se compararon y separaron por Tukey (SAS, 2000). Se reportan en este resumen los resultados en evolución de peso y aumento de peso. No se detectaron efectos de interacciones entre los factores edad/peso inicial, PB recría y PB terminación (p>0,05). No se observa efecto de la concentración proteica en la dieta de terminación (9,5% vs. 13%) en el peso final, independientemente del PVi y de la concentración de PB que recibieron en la recría. Sí se observa un ligero efecto de la concentración de proteína en la dieta de recría en este peso final en los animales destetados a los 6 meses de edad (PVi: 190 kg) (Cuadro 1). La terminación con baja proteína resulta en un menor APV, en animales con 150 kg al destete, comparados con los de 190 kg, exceptuando cuando ambos grupos de edades fueron alimentados con 9% de PB en la dieta de recría. El efecto de la concentración proteica de la dieta de terminación se expresa sobre todos los niveles de oferta proteica en la recría de animales de 150 kg. Dicho efecto es menos evidente en animales que inician con 190 kg. En esta categoría, el grupo que fue alimentado con 9 % de PB en la recría responde positivamente al incremento de la PB en terminación. No ocurre de la misma manera con los animales que recibieron 13 o 18% de PB en la dieta, aunque numéricamente podría visualizarse la misma tendencia.Fil: Gelid, Lucas Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Beierbach, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Jouli, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina38º Congreso Argentino de Producción AnimalSanta RosaArgentinaAsociación Argentina Producción AnimalInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental AnguilUniversidad Nacional de La PampaAsociación Argentina de Producción Animal2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266705Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete; 38º Congreso Argentino de Producción Animal; Santa Rosa; Argentina; 2015; 292-2922362-36402314-324XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/35/Supl2015.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266705instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:02.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
title Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
spellingShingle Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
Gelid, Lucas Fernando
SUBNUTRICION
POSDESTETE
PROTEICA
GANANCIA
title_short Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
title_full Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
title_fullStr Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
title_full_unstemmed Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
title_sort Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete
dc.creator.none.fl_str_mv Gelid, Lucas Fernando
Pordomingo, Anibal Javier
Beierbach, Romina
Jouli, R.
author Gelid, Lucas Fernando
author_facet Gelid, Lucas Fernando
Pordomingo, Anibal Javier
Beierbach, Romina
Jouli, R.
author_role author
author2 Pordomingo, Anibal Javier
Beierbach, Romina
Jouli, R.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SUBNUTRICION
POSDESTETE
PROTEICA
GANANCIA
topic SUBNUTRICION
POSDESTETE
PROTEICA
GANANCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La etapa de terminación de novillos de 400 kg o más es menos sensible a la oferta proteica que a la energética. Durante esta etapa del crecimiento del animal decrecen los requerimientos relativos de proteína, respecto de los de energía metabolizable. En los engordes de Argentina se utilizan frecuentemente niveles proteicos no limitante (por encima de los requerimientos) para evitar afectar el ritmo de engorde, pero el costo de las dietas suele aumentar debido al oferente proteico, generalmente el componente de mayor costo. A partir de experiencias preliminares y observaciones en rodeos comerciales, se hipotetiza que se podría reducir la oferta de proteína bruta al nivel de 10% sin afectar la eficiencia de conversión y el aumento de peso, como la tasa de engrasamiento de novillos Angus. El ensayo tuvo lugar en el campo Estación Experimental de INTA en Anguil, La Pampa. Se utilizaron 120 animales machos destetados a los 4(Edad1) o 6(Edad2) meses de edad. El estudio trascurrió en 3 etapas, una primera etapa de recría temprana en confinamiento (Etapa 1), otra de recría de novillito en pastoreo (Etapa 2), y finalmente una de terminación en confinamiento (Etapa 3). En la etapa 1 los terneros de las 2 edades a destete fueron asignados a tres tratamientos con diferentes niveles de proteína bruta (PB): Bajo (9%, PBr1), medio (13%, PBr2) y alto (18%, PBr3); en 36 corrales con 3 o 4 animales cada uno durante un período aproximado de 90 días. Todos los animales recibieron dietas similares en oferta energética, y diferentes en nivel de PB. Finalizada la Etapa 1, los animales pasaron a una etapa de recría en una dieta común de alta fibra (rastrojo de maíz), durante 90 días. Luego de la etapa 2, los grupos retornaron a sus corrales sobre los que se impusieron dietas de similar oferta energética pero con 2 niveles de proteína bruta contrastantes: 9,5%(PBt1) y 13%(PBt2). Estos se cruzaron sobre los tratamientos de la Etapa 1, combinando los 3 niveles de PB en la recría x 2 niveles de PB en la terminación, sobre los 2 grupos de edades al destete. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza en un diseño completamente aleatorizado, con un arreglo factorial de 3 niveles de PB en la recría), 2 niveles de PB en terminación y 2 edades al inicio de la recría (arreglo 2x3x2). Se calculó el aumento diario de peso vivo (APV). Se incluyeron medidas repetidas en el tiempo (repeated measures anova, SAS, 2000). Cuando el efecto de la variable en análisis es significativo (p<0,05) las medias se compararon y separaron por Tukey (SAS, 2000). Se reportan en este resumen los resultados en evolución de peso y aumento de peso. No se detectaron efectos de interacciones entre los factores edad/peso inicial, PB recría y PB terminación (p>0,05). No se observa efecto de la concentración proteica en la dieta de terminación (9,5% vs. 13%) en el peso final, independientemente del PVi y de la concentración de PB que recibieron en la recría. Sí se observa un ligero efecto de la concentración de proteína en la dieta de recría en este peso final en los animales destetados a los 6 meses de edad (PVi: 190 kg) (Cuadro 1). La terminación con baja proteína resulta en un menor APV, en animales con 150 kg al destete, comparados con los de 190 kg, exceptuando cuando ambos grupos de edades fueron alimentados con 9% de PB en la dieta de recría. El efecto de la concentración proteica de la dieta de terminación se expresa sobre todos los niveles de oferta proteica en la recría de animales de 150 kg. Dicho efecto es menos evidente en animales que inician con 190 kg. En esta categoría, el grupo que fue alimentado con 9 % de PB en la recría responde positivamente al incremento de la PB en terminación. No ocurre de la misma manera con los animales que recibieron 13 o 18% de PB en la dieta, aunque numéricamente podría visualizarse la misma tendencia.
Fil: Gelid, Lucas Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Beierbach, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Jouli, R.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
38º Congreso Argentino de Producción Animal
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina Producción Animal
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Anguil
Universidad Nacional de La Pampa
description La etapa de terminación de novillos de 400 kg o más es menos sensible a la oferta proteica que a la energética. Durante esta etapa del crecimiento del animal decrecen los requerimientos relativos de proteína, respecto de los de energía metabolizable. En los engordes de Argentina se utilizan frecuentemente niveles proteicos no limitante (por encima de los requerimientos) para evitar afectar el ritmo de engorde, pero el costo de las dietas suele aumentar debido al oferente proteico, generalmente el componente de mayor costo. A partir de experiencias preliminares y observaciones en rodeos comerciales, se hipotetiza que se podría reducir la oferta de proteína bruta al nivel de 10% sin afectar la eficiencia de conversión y el aumento de peso, como la tasa de engrasamiento de novillos Angus. El ensayo tuvo lugar en el campo Estación Experimental de INTA en Anguil, La Pampa. Se utilizaron 120 animales machos destetados a los 4(Edad1) o 6(Edad2) meses de edad. El estudio trascurrió en 3 etapas, una primera etapa de recría temprana en confinamiento (Etapa 1), otra de recría de novillito en pastoreo (Etapa 2), y finalmente una de terminación en confinamiento (Etapa 3). En la etapa 1 los terneros de las 2 edades a destete fueron asignados a tres tratamientos con diferentes niveles de proteína bruta (PB): Bajo (9%, PBr1), medio (13%, PBr2) y alto (18%, PBr3); en 36 corrales con 3 o 4 animales cada uno durante un período aproximado de 90 días. Todos los animales recibieron dietas similares en oferta energética, y diferentes en nivel de PB. Finalizada la Etapa 1, los animales pasaron a una etapa de recría en una dieta común de alta fibra (rastrojo de maíz), durante 90 días. Luego de la etapa 2, los grupos retornaron a sus corrales sobre los que se impusieron dietas de similar oferta energética pero con 2 niveles de proteína bruta contrastantes: 9,5%(PBt1) y 13%(PBt2). Estos se cruzaron sobre los tratamientos de la Etapa 1, combinando los 3 niveles de PB en la recría x 2 niveles de PB en la terminación, sobre los 2 grupos de edades al destete. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza en un diseño completamente aleatorizado, con un arreglo factorial de 3 niveles de PB en la recría), 2 niveles de PB en terminación y 2 edades al inicio de la recría (arreglo 2x3x2). Se calculó el aumento diario de peso vivo (APV). Se incluyeron medidas repetidas en el tiempo (repeated measures anova, SAS, 2000). Cuando el efecto de la variable en análisis es significativo (p<0,05) las medias se compararon y separaron por Tukey (SAS, 2000). Se reportan en este resumen los resultados en evolución de peso y aumento de peso. No se detectaron efectos de interacciones entre los factores edad/peso inicial, PB recría y PB terminación (p>0,05). No se observa efecto de la concentración proteica en la dieta de terminación (9,5% vs. 13%) en el peso final, independientemente del PVi y de la concentración de PB que recibieron en la recría. Sí se observa un ligero efecto de la concentración de proteína en la dieta de recría en este peso final en los animales destetados a los 6 meses de edad (PVi: 190 kg) (Cuadro 1). La terminación con baja proteína resulta en un menor APV, en animales con 150 kg al destete, comparados con los de 190 kg, exceptuando cuando ambos grupos de edades fueron alimentados con 9% de PB en la dieta de recría. El efecto de la concentración proteica de la dieta de terminación se expresa sobre todos los niveles de oferta proteica en la recría de animales de 150 kg. Dicho efecto es menos evidente en animales que inician con 190 kg. En esta categoría, el grupo que fue alimentado con 9 % de PB en la recría responde positivamente al incremento de la PB en terminación. No ocurre de la misma manera con los animales que recibieron 13 o 18% de PB en la dieta, aunque numéricamente podría visualizarse la misma tendencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266705
Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete; 38º Congreso Argentino de Producción Animal; Santa Rosa; Argentina; 2015; 292-292
2362-3640
2314-324X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266705
identifier_str_mv Restricción de la oferta proteica durante la etapa de terminación a corral de novillos expuestos previamente a subnutrición proteica en la recría temprana posdestete; 38º Congreso Argentino de Producción Animal; Santa Rosa; Argentina; 2015; 292-292
2362-3640
2314-324X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapa.org.ar/rapa/35/Supl2015.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083258695024640
score 13.22299