Arqueología en la cuenca media del río Uruguay

Autores
Álvarez Sanguinetti, Marco
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castiñeira Latorre, Carola
Costa Angrizani, Rodrigo
Descripción
La siguiente tesis doctoral arqueológica se centra en el estudio del litoral de la cuenca media del río Uruguay, en su margen argentina. Dicha región cuenta con más de un siglo de abordajes científicos y recurrentes menciones en lo que refiere a la historia arqueológica. No obstante, la información generada a partir de datos sistemáticos de primera mano es escasa. Para actualizar y abordar esta carencia de información paleoambiental, paleoclimática, y también arqueológica, hemos implementado un proyecto geoarqueológico con objetivos generales y específicos, que nos llevó a la búsqueda y síntesis de los postulados arqueológicos del área. También a realizar trabajos de campo para el relevamiento de información, realizar análisis de laboratorio y gabinete, y discutir los resultados generados con las propuestas antecedentes para las poblaciones prehispánicas de la cuenca media y las regiones aledañas. El abordaje al campo se orientó hacia los sectores donde la bibliografía antecedente informaba yacimientos arqueológicos. Posteriormente se delimitaron, a través de imágenes satelitales y mapas geomorfológicos, regiones a prospectar con el objetivo de recolectar datos paleoambientales, materiales arqueológicos y efectuar excavaciones sistemáticas. Es entonces, que las prospecciones se realizaron dentro de la provincia de Entre Ríos, en los departamentos de Concordia y Federación, y en la provincia de Corrientes, dentro del departamento de Monte Caseros. A través de estos trabajos de campo fueron relevados numerosos datos del paisaje, hemos definido dos sitios arqueológicos en estratigrafía, siete conjuntos líticos en superficie y ocho perfiles sedimentarios y pedológicos con resolución para el Cuaternario. Los conjuntos líticos y cerámicos fueron analizados a través de metodologías que ensamblan diversos aspectos propuestos por varios autores. Es así que determinamos materias primas y luego clases tipológicas, para posteriormente relevar clases tecnomorfológicas. En siguientes instancias fueron abordadas diversas características sobre los bifaces, como sus estadios de talla, y las propiedades de los percutores y bolas de boleadora. También efectuamos análisis petrográficos, estudios funcionales de base microscópica y valoraciones sobre los rodados fluviales. Los objetivos que guiaron estos análisis fueron determinar técnicas de talla, preferencias y utilización de las materias primas, áreas de dispersión de los materiales y procesos tafonómicos postdepositacionales. Las técnicas y metodologías geoarqueológicas desplegadas, tuvieron como objetivo reconstruir el escenario contemporáneo y utilizado por las poblaciones prehispánicas. Fue así que se efectuamos análisis de identidad textural, composicional, geoquímicos, cronológicos y petrográficos. En adicción, realizamos difractogramas de rayos X, relevamientos pedológicos, micromorfología de suelo y asociación de facies. La conjunción de los datos generados nos permitió discutir y postular un modelo de desarrollo de terrazas para el Pleistoceno y Holoceno en la cuenca media. Así como también una dinámica fluvial que erosiona los suelos holocénicos y deja en superficie los restos líticos. Por su parte, los fechados radiocarbónicos obtenidos, y su discusión, nos permitió asignarles edades del Holoceno tardío a los depósitos sedimentarios y también a la evidencia arqueológica que se preserva en la actualidad. En adición, fue posible reconstruir las condiciones paleoclimáticas, el contexto paisajístico y los procesos formadores de sitios a partir de la conjunción de las evidencias obtenidas a través de los difractogramas de rayos x y la micromorfología de suelos. Los análisis petrográficos fueron útiles para establecer la base regional de recursos líticos, así como también para hallar una nueva litología inédita para el área. En el caso de los estudios de materias primas y procedencia de las piezas líticas, nos permitieron establecer aprovisionamiento directo sobre los afloramientos primarios y depósitos secundarios de rocas dispuestos sobre la faja litoral del río. También hemos podido dilucidar preferencias en la selección de los rodados, tanto como para ser empleados como percutores como formas base para la confección de instrumentos. La técnica de talla registrada para la confección de bifaces ha sido adelgazamiento bifacial con golpes concéntricos. Los bifaces relevados representaron todas las etapas del trayecto de adelgazamiento, y a su vez, hemos evidenciado microscópicamente huellas de uso sobre material vegetal duro y blando, hasta incluso en instrumentos fracturados. En el trayecto de esta tesis se presentan una serie de rasgos arqueológicos en los conjuntos líticos que fueron identificados en diversas regiones, como el interior de la provincia de Entre Ríos, y en distintos contextos de la cuenca alta, baja y la margen oriental del río Uruguay. También se encontraron similitudes en la cuenca del río Santo Cristo, en Brasil, así como en el río Negro, la Laguna Merín y el norte de la República Oriental del Uruguay. La sumatoria de todos los resultados nos orientó a definir al litoral del río Uruguay, durante el Holoceno tardío, como una región dónde se realizaron actividades de aprovisionamiento, talla, procesamiento y circulación de recursos dentro de una gran área que excedió las fronteras de la cuenca media.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Geoarqueología
Micromorfología
Holoceno tardio
Río Uruguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176830

id SEDICI_1d4af88a7a38110145ee9afd69130368
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176830
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología en la cuenca media del río UruguayÁlvarez Sanguinetti, MarcoCiencias NaturalesArqueologíaGeoarqueologíaMicromorfologíaHoloceno tardioRío UruguayLa siguiente tesis doctoral arqueológica se centra en el estudio del litoral de la cuenca media del río Uruguay, en su margen argentina. Dicha región cuenta con más de un siglo de abordajes científicos y recurrentes menciones en lo que refiere a la historia arqueológica. No obstante, la información generada a partir de datos sistemáticos de primera mano es escasa. Para actualizar y abordar esta carencia de información paleoambiental, paleoclimática, y también arqueológica, hemos implementado un proyecto geoarqueológico con objetivos generales y específicos, que nos llevó a la búsqueda y síntesis de los postulados arqueológicos del área. También a realizar trabajos de campo para el relevamiento de información, realizar análisis de laboratorio y gabinete, y discutir los resultados generados con las propuestas antecedentes para las poblaciones prehispánicas de la cuenca media y las regiones aledañas. El abordaje al campo se orientó hacia los sectores donde la bibliografía antecedente informaba yacimientos arqueológicos. Posteriormente se delimitaron, a través de imágenes satelitales y mapas geomorfológicos, regiones a prospectar con el objetivo de recolectar datos paleoambientales, materiales arqueológicos y efectuar excavaciones sistemáticas. Es entonces, que las prospecciones se realizaron dentro de la provincia de Entre Ríos, en los departamentos de Concordia y Federación, y en la provincia de Corrientes, dentro del departamento de Monte Caseros. A través de estos trabajos de campo fueron relevados numerosos datos del paisaje, hemos definido dos sitios arqueológicos en estratigrafía, siete conjuntos líticos en superficie y ocho perfiles sedimentarios y pedológicos con resolución para el Cuaternario. Los conjuntos líticos y cerámicos fueron analizados a través de metodologías que ensamblan diversos aspectos propuestos por varios autores. Es así que determinamos materias primas y luego clases tipológicas, para posteriormente relevar clases tecnomorfológicas. En siguientes instancias fueron abordadas diversas características sobre los bifaces, como sus estadios de talla, y las propiedades de los percutores y bolas de boleadora. También efectuamos análisis petrográficos, estudios funcionales de base microscópica y valoraciones sobre los rodados fluviales. Los objetivos que guiaron estos análisis fueron determinar técnicas de talla, preferencias y utilización de las materias primas, áreas de dispersión de los materiales y procesos tafonómicos postdepositacionales. Las técnicas y metodologías geoarqueológicas desplegadas, tuvieron como objetivo reconstruir el escenario contemporáneo y utilizado por las poblaciones prehispánicas. Fue así que se efectuamos análisis de identidad textural, composicional, geoquímicos, cronológicos y petrográficos. En adicción, realizamos difractogramas de rayos X, relevamientos pedológicos, micromorfología de suelo y asociación de facies. La conjunción de los datos generados nos permitió discutir y postular un modelo de desarrollo de terrazas para el Pleistoceno y Holoceno en la cuenca media. Así como también una dinámica fluvial que erosiona los suelos holocénicos y deja en superficie los restos líticos. Por su parte, los fechados radiocarbónicos obtenidos, y su discusión, nos permitió asignarles edades del Holoceno tardío a los depósitos sedimentarios y también a la evidencia arqueológica que se preserva en la actualidad. En adición, fue posible reconstruir las condiciones paleoclimáticas, el contexto paisajístico y los procesos formadores de sitios a partir de la conjunción de las evidencias obtenidas a través de los difractogramas de rayos x y la micromorfología de suelos. Los análisis petrográficos fueron útiles para establecer la base regional de recursos líticos, así como también para hallar una nueva litología inédita para el área. En el caso de los estudios de materias primas y procedencia de las piezas líticas, nos permitieron establecer aprovisionamiento directo sobre los afloramientos primarios y depósitos secundarios de rocas dispuestos sobre la faja litoral del río. También hemos podido dilucidar preferencias en la selección de los rodados, tanto como para ser empleados como percutores como formas base para la confección de instrumentos. La técnica de talla registrada para la confección de bifaces ha sido adelgazamiento bifacial con golpes concéntricos. Los bifaces relevados representaron todas las etapas del trayecto de adelgazamiento, y a su vez, hemos evidenciado microscópicamente huellas de uso sobre material vegetal duro y blando, hasta incluso en instrumentos fracturados. En el trayecto de esta tesis se presentan una serie de rasgos arqueológicos en los conjuntos líticos que fueron identificados en diversas regiones, como el interior de la provincia de Entre Ríos, y en distintos contextos de la cuenca alta, baja y la margen oriental del río Uruguay. También se encontraron similitudes en la cuenca del río Santo Cristo, en Brasil, así como en el río Negro, la Laguna Merín y el norte de la República Oriental del Uruguay. La sumatoria de todos los resultados nos orientó a definir al litoral del río Uruguay, durante el Holoceno tardío, como una región dónde se realizaron actividades de aprovisionamiento, talla, procesamiento y circulación de recursos dentro de una gran área que excedió las fronteras de la cuenca media.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCastiñeira Latorre, CarolaCosta Angrizani, Rodrigo2025-02-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176830https://doi.org/10.35537/10915/176830spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176830Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:39.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
title Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
spellingShingle Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
Álvarez Sanguinetti, Marco
Ciencias Naturales
Arqueología
Geoarqueología
Micromorfología
Holoceno tardio
Río Uruguay
title_short Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
title_full Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
title_fullStr Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
title_full_unstemmed Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
title_sort Arqueología en la cuenca media del río Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Sanguinetti, Marco
author Álvarez Sanguinetti, Marco
author_facet Álvarez Sanguinetti, Marco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castiñeira Latorre, Carola
Costa Angrizani, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Geoarqueología
Micromorfología
Holoceno tardio
Río Uruguay
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Geoarqueología
Micromorfología
Holoceno tardio
Río Uruguay
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente tesis doctoral arqueológica se centra en el estudio del litoral de la cuenca media del río Uruguay, en su margen argentina. Dicha región cuenta con más de un siglo de abordajes científicos y recurrentes menciones en lo que refiere a la historia arqueológica. No obstante, la información generada a partir de datos sistemáticos de primera mano es escasa. Para actualizar y abordar esta carencia de información paleoambiental, paleoclimática, y también arqueológica, hemos implementado un proyecto geoarqueológico con objetivos generales y específicos, que nos llevó a la búsqueda y síntesis de los postulados arqueológicos del área. También a realizar trabajos de campo para el relevamiento de información, realizar análisis de laboratorio y gabinete, y discutir los resultados generados con las propuestas antecedentes para las poblaciones prehispánicas de la cuenca media y las regiones aledañas. El abordaje al campo se orientó hacia los sectores donde la bibliografía antecedente informaba yacimientos arqueológicos. Posteriormente se delimitaron, a través de imágenes satelitales y mapas geomorfológicos, regiones a prospectar con el objetivo de recolectar datos paleoambientales, materiales arqueológicos y efectuar excavaciones sistemáticas. Es entonces, que las prospecciones se realizaron dentro de la provincia de Entre Ríos, en los departamentos de Concordia y Federación, y en la provincia de Corrientes, dentro del departamento de Monte Caseros. A través de estos trabajos de campo fueron relevados numerosos datos del paisaje, hemos definido dos sitios arqueológicos en estratigrafía, siete conjuntos líticos en superficie y ocho perfiles sedimentarios y pedológicos con resolución para el Cuaternario. Los conjuntos líticos y cerámicos fueron analizados a través de metodologías que ensamblan diversos aspectos propuestos por varios autores. Es así que determinamos materias primas y luego clases tipológicas, para posteriormente relevar clases tecnomorfológicas. En siguientes instancias fueron abordadas diversas características sobre los bifaces, como sus estadios de talla, y las propiedades de los percutores y bolas de boleadora. También efectuamos análisis petrográficos, estudios funcionales de base microscópica y valoraciones sobre los rodados fluviales. Los objetivos que guiaron estos análisis fueron determinar técnicas de talla, preferencias y utilización de las materias primas, áreas de dispersión de los materiales y procesos tafonómicos postdepositacionales. Las técnicas y metodologías geoarqueológicas desplegadas, tuvieron como objetivo reconstruir el escenario contemporáneo y utilizado por las poblaciones prehispánicas. Fue así que se efectuamos análisis de identidad textural, composicional, geoquímicos, cronológicos y petrográficos. En adicción, realizamos difractogramas de rayos X, relevamientos pedológicos, micromorfología de suelo y asociación de facies. La conjunción de los datos generados nos permitió discutir y postular un modelo de desarrollo de terrazas para el Pleistoceno y Holoceno en la cuenca media. Así como también una dinámica fluvial que erosiona los suelos holocénicos y deja en superficie los restos líticos. Por su parte, los fechados radiocarbónicos obtenidos, y su discusión, nos permitió asignarles edades del Holoceno tardío a los depósitos sedimentarios y también a la evidencia arqueológica que se preserva en la actualidad. En adición, fue posible reconstruir las condiciones paleoclimáticas, el contexto paisajístico y los procesos formadores de sitios a partir de la conjunción de las evidencias obtenidas a través de los difractogramas de rayos x y la micromorfología de suelos. Los análisis petrográficos fueron útiles para establecer la base regional de recursos líticos, así como también para hallar una nueva litología inédita para el área. En el caso de los estudios de materias primas y procedencia de las piezas líticas, nos permitieron establecer aprovisionamiento directo sobre los afloramientos primarios y depósitos secundarios de rocas dispuestos sobre la faja litoral del río. También hemos podido dilucidar preferencias en la selección de los rodados, tanto como para ser empleados como percutores como formas base para la confección de instrumentos. La técnica de talla registrada para la confección de bifaces ha sido adelgazamiento bifacial con golpes concéntricos. Los bifaces relevados representaron todas las etapas del trayecto de adelgazamiento, y a su vez, hemos evidenciado microscópicamente huellas de uso sobre material vegetal duro y blando, hasta incluso en instrumentos fracturados. En el trayecto de esta tesis se presentan una serie de rasgos arqueológicos en los conjuntos líticos que fueron identificados en diversas regiones, como el interior de la provincia de Entre Ríos, y en distintos contextos de la cuenca alta, baja y la margen oriental del río Uruguay. También se encontraron similitudes en la cuenca del río Santo Cristo, en Brasil, así como en el río Negro, la Laguna Merín y el norte de la República Oriental del Uruguay. La sumatoria de todos los resultados nos orientó a definir al litoral del río Uruguay, durante el Holoceno tardío, como una región dónde se realizaron actividades de aprovisionamiento, talla, procesamiento y circulación de recursos dentro de una gran área que excedió las fronteras de la cuenca media.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La siguiente tesis doctoral arqueológica se centra en el estudio del litoral de la cuenca media del río Uruguay, en su margen argentina. Dicha región cuenta con más de un siglo de abordajes científicos y recurrentes menciones en lo que refiere a la historia arqueológica. No obstante, la información generada a partir de datos sistemáticos de primera mano es escasa. Para actualizar y abordar esta carencia de información paleoambiental, paleoclimática, y también arqueológica, hemos implementado un proyecto geoarqueológico con objetivos generales y específicos, que nos llevó a la búsqueda y síntesis de los postulados arqueológicos del área. También a realizar trabajos de campo para el relevamiento de información, realizar análisis de laboratorio y gabinete, y discutir los resultados generados con las propuestas antecedentes para las poblaciones prehispánicas de la cuenca media y las regiones aledañas. El abordaje al campo se orientó hacia los sectores donde la bibliografía antecedente informaba yacimientos arqueológicos. Posteriormente se delimitaron, a través de imágenes satelitales y mapas geomorfológicos, regiones a prospectar con el objetivo de recolectar datos paleoambientales, materiales arqueológicos y efectuar excavaciones sistemáticas. Es entonces, que las prospecciones se realizaron dentro de la provincia de Entre Ríos, en los departamentos de Concordia y Federación, y en la provincia de Corrientes, dentro del departamento de Monte Caseros. A través de estos trabajos de campo fueron relevados numerosos datos del paisaje, hemos definido dos sitios arqueológicos en estratigrafía, siete conjuntos líticos en superficie y ocho perfiles sedimentarios y pedológicos con resolución para el Cuaternario. Los conjuntos líticos y cerámicos fueron analizados a través de metodologías que ensamblan diversos aspectos propuestos por varios autores. Es así que determinamos materias primas y luego clases tipológicas, para posteriormente relevar clases tecnomorfológicas. En siguientes instancias fueron abordadas diversas características sobre los bifaces, como sus estadios de talla, y las propiedades de los percutores y bolas de boleadora. También efectuamos análisis petrográficos, estudios funcionales de base microscópica y valoraciones sobre los rodados fluviales. Los objetivos que guiaron estos análisis fueron determinar técnicas de talla, preferencias y utilización de las materias primas, áreas de dispersión de los materiales y procesos tafonómicos postdepositacionales. Las técnicas y metodologías geoarqueológicas desplegadas, tuvieron como objetivo reconstruir el escenario contemporáneo y utilizado por las poblaciones prehispánicas. Fue así que se efectuamos análisis de identidad textural, composicional, geoquímicos, cronológicos y petrográficos. En adicción, realizamos difractogramas de rayos X, relevamientos pedológicos, micromorfología de suelo y asociación de facies. La conjunción de los datos generados nos permitió discutir y postular un modelo de desarrollo de terrazas para el Pleistoceno y Holoceno en la cuenca media. Así como también una dinámica fluvial que erosiona los suelos holocénicos y deja en superficie los restos líticos. Por su parte, los fechados radiocarbónicos obtenidos, y su discusión, nos permitió asignarles edades del Holoceno tardío a los depósitos sedimentarios y también a la evidencia arqueológica que se preserva en la actualidad. En adición, fue posible reconstruir las condiciones paleoclimáticas, el contexto paisajístico y los procesos formadores de sitios a partir de la conjunción de las evidencias obtenidas a través de los difractogramas de rayos x y la micromorfología de suelos. Los análisis petrográficos fueron útiles para establecer la base regional de recursos líticos, así como también para hallar una nueva litología inédita para el área. En el caso de los estudios de materias primas y procedencia de las piezas líticas, nos permitieron establecer aprovisionamiento directo sobre los afloramientos primarios y depósitos secundarios de rocas dispuestos sobre la faja litoral del río. También hemos podido dilucidar preferencias en la selección de los rodados, tanto como para ser empleados como percutores como formas base para la confección de instrumentos. La técnica de talla registrada para la confección de bifaces ha sido adelgazamiento bifacial con golpes concéntricos. Los bifaces relevados representaron todas las etapas del trayecto de adelgazamiento, y a su vez, hemos evidenciado microscópicamente huellas de uso sobre material vegetal duro y blando, hasta incluso en instrumentos fracturados. En el trayecto de esta tesis se presentan una serie de rasgos arqueológicos en los conjuntos líticos que fueron identificados en diversas regiones, como el interior de la provincia de Entre Ríos, y en distintos contextos de la cuenca alta, baja y la margen oriental del río Uruguay. También se encontraron similitudes en la cuenca del río Santo Cristo, en Brasil, así como en el río Negro, la Laguna Merín y el norte de la República Oriental del Uruguay. La sumatoria de todos los resultados nos orientó a definir al litoral del río Uruguay, durante el Holoceno tardío, como una región dónde se realizaron actividades de aprovisionamiento, talla, procesamiento y circulación de recursos dentro de una gran área que excedió las fronteras de la cuenca media.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176830
https://doi.org/10.35537/10915/176830
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176830
https://doi.org/10.35537/10915/176830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616339932577792
score 13.070432