Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne

Autores
Trigo, María Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cossu, María Elena
Antonini de Ruiz, Alicia Graciela
Oyarzábal, María Inés
Tacchini, Fabio
Picco, Sebastián Julio
Descripción
En el presente trabajo experimental se evaluó el nivel y fuente de proteína, así como el efecto de la adición de proteasas sobre su digestibilidad, en dietas de conejos en engorde, sobre la performance de crecimiento y la calidad de res y carne. Trescientos ochenta y cuatro conejos (Nueva Zelanda x California) fueron distribuidos completamente al azar y alojados en jaulas individuales desde el destete (28d) a la faena (2,200-2,400kg), alimentados ad libitum con diferentes dietas según la experiencia. Se probaron dos niveles proteicos (control: 17% y bajo nivel: 14%), dos fuentes alternativas (harina de pluma hidrolizada y harina de pescado) y la adición de proteasas a dietas con 14%PB. Se registró el peso semanal y el consumo diario. Sobre 10 animales/tratamiento se evaluó la digestibilidad, utilizando jaulas con recolector de heces. A faena, se determinaron las taras, el rendimiento y se realizaron evaluaciones cualitativas y analíticas de la calidad de res y carne. Las dietas con 14%PB mostraron similares niveles de producción, rendimiento y calidad de res y carne respecto al control; la adición de proteasas a las dietas de baja proteína disminuyeron la mortalidad en postdestete. Tanto la harina de plumas como la harina de pescado resultaron adecuadas para su inclusión en dietas de conejos, con resultados productivos y cualitativos similares a los obtenidos con harina de carne. En general, el uso de estas fuentes proteicas alternativas permite opciones diferenciales en la formulación de dietas sin variaciones de importancia en sus parámetros productivos y cualitativos, generando mayor disponibilidad de alimentos que no compitan con los utilizados para la alimentación humana. El menor nivel proteico permitiría disminuir el costo del balanceado sin afectar la productividad, reduciendo los niveles de contaminación ambiental por menos excreción de nitrógeno. La adición de proteasas incrementaría la supervivencia postdestete.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Conejos
proteína dietaria
Productividad
calidad de carne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150832

id SEDICI_1ca1c5449fb20055176ad670c874bc4e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150832
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carneTrigo, María SoledadCiencias VeterinariasConejosproteína dietariaProductividadcalidad de carneEn el presente trabajo experimental se evaluó el nivel y fuente de proteína, así como el efecto de la adición de proteasas sobre su digestibilidad, en dietas de conejos en engorde, sobre la performance de crecimiento y la calidad de res y carne. Trescientos ochenta y cuatro conejos (Nueva Zelanda x California) fueron distribuidos completamente al azar y alojados en jaulas individuales desde el destete (28d) a la faena (2,200-2,400kg), alimentados ad libitum con diferentes dietas según la experiencia. Se probaron dos niveles proteicos (control: 17% y bajo nivel: 14%), dos fuentes alternativas (harina de pluma hidrolizada y harina de pescado) y la adición de proteasas a dietas con 14%PB. Se registró el peso semanal y el consumo diario. Sobre 10 animales/tratamiento se evaluó la digestibilidad, utilizando jaulas con recolector de heces. A faena, se determinaron las taras, el rendimiento y se realizaron evaluaciones cualitativas y analíticas de la calidad de res y carne. Las dietas con 14%PB mostraron similares niveles de producción, rendimiento y calidad de res y carne respecto al control; la adición de proteasas a las dietas de baja proteína disminuyeron la mortalidad en postdestete. Tanto la harina de plumas como la harina de pescado resultaron adecuadas para su inclusión en dietas de conejos, con resultados productivos y cualitativos similares a los obtenidos con harina de carne. En general, el uso de estas fuentes proteicas alternativas permite opciones diferenciales en la formulación de dietas sin variaciones de importancia en sus parámetros productivos y cualitativos, generando mayor disponibilidad de alimentos que no compitan con los utilizados para la alimentación humana. El menor nivel proteico permitiría disminuir el costo del balanceado sin afectar la productividad, reduciendo los niveles de contaminación ambiental por menos excreción de nitrógeno. La adición de proteasas incrementaría la supervivencia postdestete.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasCossu, María ElenaAntonini de Ruiz, Alicia GracielaOyarzábal, María InésTacchini, FabioPicco, Sebastián Julio2020-03-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150832https://doi.org/10.35537/10915/150832spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150832Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:47.963SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
title Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
spellingShingle Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
Trigo, María Soledad
Ciencias Veterinarias
Conejos
proteína dietaria
Productividad
calidad de carne
title_short Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
title_full Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
title_fullStr Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
title_full_unstemmed Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
title_sort Nutrición proteica de conejos en engorde : Indicadores productivos y parámetros de calidad de res y carne
dc.creator.none.fl_str_mv Trigo, María Soledad
author Trigo, María Soledad
author_facet Trigo, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cossu, María Elena
Antonini de Ruiz, Alicia Graciela
Oyarzábal, María Inés
Tacchini, Fabio
Picco, Sebastián Julio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Conejos
proteína dietaria
Productividad
calidad de carne
topic Ciencias Veterinarias
Conejos
proteína dietaria
Productividad
calidad de carne
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo experimental se evaluó el nivel y fuente de proteína, así como el efecto de la adición de proteasas sobre su digestibilidad, en dietas de conejos en engorde, sobre la performance de crecimiento y la calidad de res y carne. Trescientos ochenta y cuatro conejos (Nueva Zelanda x California) fueron distribuidos completamente al azar y alojados en jaulas individuales desde el destete (28d) a la faena (2,200-2,400kg), alimentados ad libitum con diferentes dietas según la experiencia. Se probaron dos niveles proteicos (control: 17% y bajo nivel: 14%), dos fuentes alternativas (harina de pluma hidrolizada y harina de pescado) y la adición de proteasas a dietas con 14%PB. Se registró el peso semanal y el consumo diario. Sobre 10 animales/tratamiento se evaluó la digestibilidad, utilizando jaulas con recolector de heces. A faena, se determinaron las taras, el rendimiento y se realizaron evaluaciones cualitativas y analíticas de la calidad de res y carne. Las dietas con 14%PB mostraron similares niveles de producción, rendimiento y calidad de res y carne respecto al control; la adición de proteasas a las dietas de baja proteína disminuyeron la mortalidad en postdestete. Tanto la harina de plumas como la harina de pescado resultaron adecuadas para su inclusión en dietas de conejos, con resultados productivos y cualitativos similares a los obtenidos con harina de carne. En general, el uso de estas fuentes proteicas alternativas permite opciones diferenciales en la formulación de dietas sin variaciones de importancia en sus parámetros productivos y cualitativos, generando mayor disponibilidad de alimentos que no compitan con los utilizados para la alimentación humana. El menor nivel proteico permitiría disminuir el costo del balanceado sin afectar la productividad, reduciendo los niveles de contaminación ambiental por menos excreción de nitrógeno. La adición de proteasas incrementaría la supervivencia postdestete.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description En el presente trabajo experimental se evaluó el nivel y fuente de proteína, así como el efecto de la adición de proteasas sobre su digestibilidad, en dietas de conejos en engorde, sobre la performance de crecimiento y la calidad de res y carne. Trescientos ochenta y cuatro conejos (Nueva Zelanda x California) fueron distribuidos completamente al azar y alojados en jaulas individuales desde el destete (28d) a la faena (2,200-2,400kg), alimentados ad libitum con diferentes dietas según la experiencia. Se probaron dos niveles proteicos (control: 17% y bajo nivel: 14%), dos fuentes alternativas (harina de pluma hidrolizada y harina de pescado) y la adición de proteasas a dietas con 14%PB. Se registró el peso semanal y el consumo diario. Sobre 10 animales/tratamiento se evaluó la digestibilidad, utilizando jaulas con recolector de heces. A faena, se determinaron las taras, el rendimiento y se realizaron evaluaciones cualitativas y analíticas de la calidad de res y carne. Las dietas con 14%PB mostraron similares niveles de producción, rendimiento y calidad de res y carne respecto al control; la adición de proteasas a las dietas de baja proteína disminuyeron la mortalidad en postdestete. Tanto la harina de plumas como la harina de pescado resultaron adecuadas para su inclusión en dietas de conejos, con resultados productivos y cualitativos similares a los obtenidos con harina de carne. En general, el uso de estas fuentes proteicas alternativas permite opciones diferenciales en la formulación de dietas sin variaciones de importancia en sus parámetros productivos y cualitativos, generando mayor disponibilidad de alimentos que no compitan con los utilizados para la alimentación humana. El menor nivel proteico permitiría disminuir el costo del balanceado sin afectar la productividad, reduciendo los niveles de contaminación ambiental por menos excreción de nitrógeno. La adición de proteasas incrementaría la supervivencia postdestete.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150832
https://doi.org/10.35537/10915/150832
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150832
https://doi.org/10.35537/10915/150832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616263040499712
score 13.070432