El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina
- Autores
- Bagnato, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Domínguez, Natalia
- Descripción
- El modelo extractivista imperante en el lado sur del mundo, junto a la quema de combustibles fósiles e industrias contaminantes como la textil y ganadería, arrasaron con el planeta en los últimos 225 años. Esta historia comenzó globalmente con el colonialismo y la pérdida de soberanía de los pueblos del mundo. Es inminente pensar en un cambio. Hemos transformado la lógica de la vida de los humanos, entendiendo que necesitamos dinero y no alimentos, agua y abrigo. Este trabajo busca, mediante una compilación, analizar, comunicar y dar a luz una serie de propuestas para una transición hacia un modelo amigable con el medio ambiente. La ventana cognitiva que se abrió a raíz de la pandemia por el Covid 19 en el mundo es una oportunidad para impulsar el cambio. Se aborda una selección de propuestas en cinco grandes ejes: Agricultura, Alimentación, Educación, Energía y Biodiversidad. Se pone en evidencia que un cambio de paradigma es viable gracias a los ejemplos citados. Dar visibilidad a aquellas personas y movimientos sociales que son el motor de una sociedad que respeta el medio ambiente es necesario para sembrar conciencia. No pueden existir seres humanos sanos, si no tenemos agua limpia, suelos vivos y aire puro. Estos ejes se desarrollarán en el trabajo integrador, brindando ejemplos de aquellas personas, sociedades o movimientos que ya transicionaron hacia un estado que pretende cuidar y sostener la naturaleza para el desarrollo de la calidad de nuestra vida y la de generaciones futuras. Por último, se concluye con una serie de propuestas que se desprenden de: a) La investigación; b) las reuniones que se dieron en el marco de la realización de la serie audiovisual Autosustentables, emitida por el Canal Encuentro; c) una asamblea multitudinaria llamada Agrisalud, en noviembre de 2019 en Gualeguaychú; y d) un sin fin de encuentros con productores, científicos, agrónomos, biólogos, investigadores y trabajadores de la salud.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Sustentabilidad
Agroecología
Biodiversidad
Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114617
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1c35fe7738db9c73164d9865d9bb07b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114617 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en ArgentinaBagnato, Juan PabloComunicación SocialSustentabilidadAgroecologíaBiodiversidadSaludEl modelo extractivista imperante en el lado sur del mundo, junto a la quema de combustibles fósiles e industrias contaminantes como la textil y ganadería, arrasaron con el planeta en los últimos 225 años. Esta historia comenzó globalmente con el colonialismo y la pérdida de soberanía de los pueblos del mundo. Es inminente pensar en un cambio. Hemos transformado la lógica de la vida de los humanos, entendiendo que necesitamos dinero y no alimentos, agua y abrigo. Este trabajo busca, mediante una compilación, analizar, comunicar y dar a luz una serie de propuestas para una transición hacia un modelo amigable con el medio ambiente. La ventana cognitiva que se abrió a raíz de la pandemia por el Covid 19 en el mundo es una oportunidad para impulsar el cambio. Se aborda una selección de propuestas en cinco grandes ejes: Agricultura, Alimentación, Educación, Energía y Biodiversidad. Se pone en evidencia que un cambio de paradigma es viable gracias a los ejemplos citados. Dar visibilidad a aquellas personas y movimientos sociales que son el motor de una sociedad que respeta el medio ambiente es necesario para sembrar conciencia. No pueden existir seres humanos sanos, si no tenemos agua limpia, suelos vivos y aire puro. Estos ejes se desarrollarán en el trabajo integrador, brindando ejemplos de aquellas personas, sociedades o movimientos que ya transicionaron hacia un estado que pretende cuidar y sostener la naturaleza para el desarrollo de la calidad de nuestra vida y la de generaciones futuras. Por último, se concluye con una serie de propuestas que se desprenden de: a) La investigación; b) las reuniones que se dieron en el marco de la realización de la serie audiovisual Autosustentables, emitida por el Canal Encuentro; c) una asamblea multitudinaria llamada Agrisalud, en noviembre de 2019 en Gualeguaychú; y d) un sin fin de encuentros con productores, científicos, agrónomos, biólogos, investigadores y trabajadores de la salud.Licenciado en Comunicación Social, orientación PeriodismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDomínguez, Natalia2020-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114617Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:40.845SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina |
title |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina |
spellingShingle |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina Bagnato, Juan Pablo Comunicación Social Sustentabilidad Agroecología Biodiversidad Salud |
title_short |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina |
title_full |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina |
title_fullStr |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina |
title_full_unstemmed |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina |
title_sort |
El futuro será sustentable o no será : Un aporte desde la comunicación de riesgo a la transición agroecológica y sustentabilidad en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bagnato, Juan Pablo |
author |
Bagnato, Juan Pablo |
author_facet |
Bagnato, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Domínguez, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Sustentabilidad Agroecología Biodiversidad Salud |
topic |
Comunicación Social Sustentabilidad Agroecología Biodiversidad Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo extractivista imperante en el lado sur del mundo, junto a la quema de combustibles fósiles e industrias contaminantes como la textil y ganadería, arrasaron con el planeta en los últimos 225 años. Esta historia comenzó globalmente con el colonialismo y la pérdida de soberanía de los pueblos del mundo. Es inminente pensar en un cambio. Hemos transformado la lógica de la vida de los humanos, entendiendo que necesitamos dinero y no alimentos, agua y abrigo. Este trabajo busca, mediante una compilación, analizar, comunicar y dar a luz una serie de propuestas para una transición hacia un modelo amigable con el medio ambiente. La ventana cognitiva que se abrió a raíz de la pandemia por el Covid 19 en el mundo es una oportunidad para impulsar el cambio. Se aborda una selección de propuestas en cinco grandes ejes: Agricultura, Alimentación, Educación, Energía y Biodiversidad. Se pone en evidencia que un cambio de paradigma es viable gracias a los ejemplos citados. Dar visibilidad a aquellas personas y movimientos sociales que son el motor de una sociedad que respeta el medio ambiente es necesario para sembrar conciencia. No pueden existir seres humanos sanos, si no tenemos agua limpia, suelos vivos y aire puro. Estos ejes se desarrollarán en el trabajo integrador, brindando ejemplos de aquellas personas, sociedades o movimientos que ya transicionaron hacia un estado que pretende cuidar y sostener la naturaleza para el desarrollo de la calidad de nuestra vida y la de generaciones futuras. Por último, se concluye con una serie de propuestas que se desprenden de: a) La investigación; b) las reuniones que se dieron en el marco de la realización de la serie audiovisual Autosustentables, emitida por el Canal Encuentro; c) una asamblea multitudinaria llamada Agrisalud, en noviembre de 2019 en Gualeguaychú; y d) un sin fin de encuentros con productores, científicos, agrónomos, biólogos, investigadores y trabajadores de la salud. Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El modelo extractivista imperante en el lado sur del mundo, junto a la quema de combustibles fósiles e industrias contaminantes como la textil y ganadería, arrasaron con el planeta en los últimos 225 años. Esta historia comenzó globalmente con el colonialismo y la pérdida de soberanía de los pueblos del mundo. Es inminente pensar en un cambio. Hemos transformado la lógica de la vida de los humanos, entendiendo que necesitamos dinero y no alimentos, agua y abrigo. Este trabajo busca, mediante una compilación, analizar, comunicar y dar a luz una serie de propuestas para una transición hacia un modelo amigable con el medio ambiente. La ventana cognitiva que se abrió a raíz de la pandemia por el Covid 19 en el mundo es una oportunidad para impulsar el cambio. Se aborda una selección de propuestas en cinco grandes ejes: Agricultura, Alimentación, Educación, Energía y Biodiversidad. Se pone en evidencia que un cambio de paradigma es viable gracias a los ejemplos citados. Dar visibilidad a aquellas personas y movimientos sociales que son el motor de una sociedad que respeta el medio ambiente es necesario para sembrar conciencia. No pueden existir seres humanos sanos, si no tenemos agua limpia, suelos vivos y aire puro. Estos ejes se desarrollarán en el trabajo integrador, brindando ejemplos de aquellas personas, sociedades o movimientos que ya transicionaron hacia un estado que pretende cuidar y sostener la naturaleza para el desarrollo de la calidad de nuestra vida y la de generaciones futuras. Por último, se concluye con una serie de propuestas que se desprenden de: a) La investigación; b) las reuniones que se dieron en el marco de la realización de la serie audiovisual Autosustentables, emitida por el Canal Encuentro; c) una asamblea multitudinaria llamada Agrisalud, en noviembre de 2019 en Gualeguaychú; y d) un sin fin de encuentros con productores, científicos, agrónomos, biólogos, investigadores y trabajadores de la salud. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114617 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114617 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616145197334528 |
score |
13.070432 |