Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento

Autores
Napán Maldonado, Rocío del Pilar; Peltzer y Blancá, Eitel Leopoldo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es importante tener conciencia de los efectos de la degradación del medio ambiente producidos por la generación de energía con combustibles sólidos, etc. Los estudios sobre remediación de esos efectos, son arduos y extendidos en el tiempo. Esto ha impulsado la investigación de formas de generación de energía menos contaminantes. El hidrógeno (H), o los compuestos que lo posean y que puedan liberarlo en forma controlada son una de las respuestas a este problema. La utilización de H como combustible implica la necesidad de almacenarlo. Los sólidos, pueden contener mucha más cantidad de H que cuando está comprimido o en estado líquido, presentando además un mayor índice de seguridad. De esta manera, el H no debe considerarse como una fuente primaria de energía, sino como un vector energético, que es capaz de almacenarla, transportarla y liberarla. El litio (Z=3) y el berilio (Z=4), son elementos livianos, que forman compuestos sólidos estables con el H. Estos materiales se han comenzado a estudiar en forma teórica, tratando de establecer cuál sería el más conveniente para su utilización como reservorio de hidrógeno. Como el H no se encuentra en estado libre, sino en forma de compuestos, se propone obtenerlo del agua por medio de fotoelectrólisis, mediante el uso de celdas solares (CS). Para poder realizar la disociación del agua, se debe generar una diferencia de potencial de aproximadamente 1.8 eV. No es posible conseguir estas diferencias de potencial en cualquier celda solar, por lo que se deben estudiar materiales apropiados para que las CS puedan generar esta energía. Uno de los materiales aplicables a CS que se está estudiando es el TiO2 con impurezas de metales 3d en su estructura. Tal estas puedan generar en el TiO2 (usado en celdas solares) niveles de energía capaces de producir el potencial necesario para disociar el agua, liberando hidrógeno. Para este estudio se deben generar superceldas cristalinas de aproximadamente 100 átomos.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
metales de transición 3D
fotoelectrólisis
sistemas de almacenamiento Li/Be- H
energía solar
band gap
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38058

id SEDICI_1c25e264455bba625b2835751972bb96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38058
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamientoNapán Maldonado, Rocío del PilarPeltzer y Blancá, Eitel LeopoldoIngenieríametales de transición 3Dfotoelectrólisissistemas de almacenamiento Li/Be- Henergía solarband gapEs importante tener conciencia de los efectos de la degradación del medio ambiente producidos por la generación de energía con combustibles sólidos, etc. Los estudios sobre remediación de esos efectos, son arduos y extendidos en el tiempo. Esto ha impulsado la investigación de formas de generación de energía menos contaminantes. El hidrógeno (H), o los compuestos que lo posean y que puedan liberarlo en forma controlada son una de las respuestas a este problema. La utilización de H como combustible implica la necesidad de almacenarlo. Los sólidos, pueden contener mucha más cantidad de H que cuando está comprimido o en estado líquido, presentando además un mayor índice de seguridad. De esta manera, el H no debe considerarse como una fuente primaria de energía, sino como un vector energético, que es capaz de almacenarla, transportarla y liberarla. El litio (Z=3) y el berilio (Z=4), son elementos livianos, que forman compuestos sólidos estables con el H. Estos materiales se han comenzado a estudiar en forma teórica, tratando de establecer cuál sería el más conveniente para su utilización como reservorio de hidrógeno. Como el H no se encuentra en estado libre, sino en forma de compuestos, se propone obtenerlo del agua por medio de fotoelectrólisis, mediante el uso de celdas solares (CS). Para poder realizar la disociación del agua, se debe generar una diferencia de potencial de aproximadamente 1.8 eV. No es posible conseguir estas diferencias de potencial en cualquier celda solar, por lo que se deben estudiar materiales apropiados para que las CS puedan generar esta energía. Uno de los materiales aplicables a CS que se está estudiando es el TiO2 con impurezas de metales 3d en su estructura. Tal estas puedan generar en el TiO2 (usado en celdas solares) niveles de energía capaces de producir el potencial necesario para disociar el agua, liberando hidrógeno. Para este estudio se deben generar superceldas cristalinas de aproximadamente 100 átomos.Facultad de Ingeniería2013-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf528-533http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38058spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:39:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38058Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:39:53.614SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
title Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
spellingShingle Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
Napán Maldonado, Rocío del Pilar
Ingeniería
metales de transición 3D
fotoelectrólisis
sistemas de almacenamiento Li/Be- H
energía solar
band gap
title_short Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
title_full Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
title_fullStr Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
title_full_unstemmed Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
title_sort Estudio sobre materiales para la producción de hidrógeno con celdas solares y para su almacenamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Napán Maldonado, Rocío del Pilar
Peltzer y Blancá, Eitel Leopoldo
author Napán Maldonado, Rocío del Pilar
author_facet Napán Maldonado, Rocío del Pilar
Peltzer y Blancá, Eitel Leopoldo
author_role author
author2 Peltzer y Blancá, Eitel Leopoldo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
metales de transición 3D
fotoelectrólisis
sistemas de almacenamiento Li/Be- H
energía solar
band gap
topic Ingeniería
metales de transición 3D
fotoelectrólisis
sistemas de almacenamiento Li/Be- H
energía solar
band gap
dc.description.none.fl_txt_mv Es importante tener conciencia de los efectos de la degradación del medio ambiente producidos por la generación de energía con combustibles sólidos, etc. Los estudios sobre remediación de esos efectos, son arduos y extendidos en el tiempo. Esto ha impulsado la investigación de formas de generación de energía menos contaminantes. El hidrógeno (H), o los compuestos que lo posean y que puedan liberarlo en forma controlada son una de las respuestas a este problema. La utilización de H como combustible implica la necesidad de almacenarlo. Los sólidos, pueden contener mucha más cantidad de H que cuando está comprimido o en estado líquido, presentando además un mayor índice de seguridad. De esta manera, el H no debe considerarse como una fuente primaria de energía, sino como un vector energético, que es capaz de almacenarla, transportarla y liberarla. El litio (Z=3) y el berilio (Z=4), son elementos livianos, que forman compuestos sólidos estables con el H. Estos materiales se han comenzado a estudiar en forma teórica, tratando de establecer cuál sería el más conveniente para su utilización como reservorio de hidrógeno. Como el H no se encuentra en estado libre, sino en forma de compuestos, se propone obtenerlo del agua por medio de fotoelectrólisis, mediante el uso de celdas solares (CS). Para poder realizar la disociación del agua, se debe generar una diferencia de potencial de aproximadamente 1.8 eV. No es posible conseguir estas diferencias de potencial en cualquier celda solar, por lo que se deben estudiar materiales apropiados para que las CS puedan generar esta energía. Uno de los materiales aplicables a CS que se está estudiando es el TiO2 con impurezas de metales 3d en su estructura. Tal estas puedan generar en el TiO2 (usado en celdas solares) niveles de energía capaces de producir el potencial necesario para disociar el agua, liberando hidrógeno. Para este estudio se deben generar superceldas cristalinas de aproximadamente 100 átomos.
Facultad de Ingeniería
description Es importante tener conciencia de los efectos de la degradación del medio ambiente producidos por la generación de energía con combustibles sólidos, etc. Los estudios sobre remediación de esos efectos, son arduos y extendidos en el tiempo. Esto ha impulsado la investigación de formas de generación de energía menos contaminantes. El hidrógeno (H), o los compuestos que lo posean y que puedan liberarlo en forma controlada son una de las respuestas a este problema. La utilización de H como combustible implica la necesidad de almacenarlo. Los sólidos, pueden contener mucha más cantidad de H que cuando está comprimido o en estado líquido, presentando además un mayor índice de seguridad. De esta manera, el H no debe considerarse como una fuente primaria de energía, sino como un vector energético, que es capaz de almacenarla, transportarla y liberarla. El litio (Z=3) y el berilio (Z=4), son elementos livianos, que forman compuestos sólidos estables con el H. Estos materiales se han comenzado a estudiar en forma teórica, tratando de establecer cuál sería el más conveniente para su utilización como reservorio de hidrógeno. Como el H no se encuentra en estado libre, sino en forma de compuestos, se propone obtenerlo del agua por medio de fotoelectrólisis, mediante el uso de celdas solares (CS). Para poder realizar la disociación del agua, se debe generar una diferencia de potencial de aproximadamente 1.8 eV. No es posible conseguir estas diferencias de potencial en cualquier celda solar, por lo que se deben estudiar materiales apropiados para que las CS puedan generar esta energía. Uno de los materiales aplicables a CS que se está estudiando es el TiO2 con impurezas de metales 3d en su estructura. Tal estas puedan generar en el TiO2 (usado en celdas solares) niveles de energía capaces de producir el potencial necesario para disociar el agua, liberando hidrógeno. Para este estudio se deben generar superceldas cristalinas de aproximadamente 100 átomos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38058
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38058
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
528-533
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978421428158464
score 13.087074