La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad

Autores
Gaggero, Alejandro Javier; Wainer, Andrés
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tal como ocurrió con las reformas implementadas por la última dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de las mismas. Para comprender cómo es que se llegó a la devaluación de enero de 2002 es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones. La salida de la convertibilidad no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja al interior de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que en este artículo analizaremos puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial argentina como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses del 2002.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Unión Industrial Argentina
Crisis de la convertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107071

id SEDICI_1bde578ff0593bd469ba0fb3276aa24c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107071
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidadGaggero, Alejandro JavierWainer, AndrésSociologíaUnión Industrial ArgentinaCrisis de la convertibilidadTal como ocurrió con las reformas implementadas por la última dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de las mismas. Para comprender cómo es que se llegó a la devaluación de enero de 2002 es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones. La salida de la convertibilidad no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja al interior de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que en este artículo analizaremos puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial argentina como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses del 2002.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107071<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6911/ev.6911.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107071Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:52.387SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
title La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
spellingShingle La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
Gaggero, Alejandro Javier
Sociología
Unión Industrial Argentina
Crisis de la convertibilidad
title_short La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
title_full La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
title_fullStr La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
title_full_unstemmed La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
title_sort La UIA como actor político durante la crisis de la convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gaggero, Alejandro Javier
Wainer, Andrés
author Gaggero, Alejandro Javier
author_facet Gaggero, Alejandro Javier
Wainer, Andrés
author_role author
author2 Wainer, Andrés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Unión Industrial Argentina
Crisis de la convertibilidad
topic Sociología
Unión Industrial Argentina
Crisis de la convertibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Tal como ocurrió con las reformas implementadas por la última dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de las mismas. Para comprender cómo es que se llegó a la devaluación de enero de 2002 es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones. La salida de la convertibilidad no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja al interior de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que en este artículo analizaremos puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial argentina como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses del 2002.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Tal como ocurrió con las reformas implementadas por la última dictadura militar y con la crisis hiperinflacionaria, el fin del régimen de convertibilidad marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las distintas clases sociales y al interior de las mismas. Para comprender cómo es que se llegó a la devaluación de enero de 2002 es imprescindible estudiar el comportamiento de la burguesía argentina y los conflictos entre sus principales fracciones. La salida de la convertibilidad no fue en absoluto consensuada sino más bien el resultado de una dura puja al interior de la clase dominante en la cual un importante sector de la fracción industrial logró imponer los principales lineamientos de política económica a seguir. Es por ello que en este artículo analizaremos puntualmente el comportamiento de la burguesía industrial argentina como actor político desde el comienzo de la recesión económica en 1998 hasta los primeros meses del 2002.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107071
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6911/ev.6911.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260445781557248
score 13.13397