La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad

Autores
Gaggero, Alejandro Javier
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es responder por qué y cómo se produjo el repliegue de los grupos económicos nacionales de la cúpula empresarial argentina a partir del análisis de sus estrategias y desempeños durante la segunda mitad de los años noventa. Se argumenta en función de dos hipótesis centrales. La primera afirma que la retirada de los grupos nacionales fue originada por el amplio alcance y el acelerado ritmo de implementación de las reformas estructurales. La radicalidad de los cambios introducidos modificó drásticamente dos factores que habían tenido un rol central en la expansión de los grupos durante las dos décadas previas –el tipo de intervención estatal en la economía y la vinculación entre los grupos y las empresas transnacionales–, obligándolos a modificar sus estrategias con resultados dispares. La segunda sostiene que la retirada tuvo un carácter heterogéneo, siendo el resultado de dos cursos de acción claramente diferentes. Por un lado, el de grupos que a partir de mediados de la década llevaron adelante estrategias que apuntaron a un repliegue planificado –parcial o total– de la economía local. Por el otro, el de organizaciones que intentaron consolidar su presencia, pero que fracasaron y debieron ser vendidas al capital extranjero o directamente quebraron.
This paper has the purpose of explaining why and how, during the 1990s, the withdrawal of national economic groups took place. To fulfill this aim it is analyzed the groups’ strategies and performances. The argument is based on two main hypotheses. The first one claims that the withdrawal of national groups was caused by the broad scope and rapid pace of structural reforms implementation. The economic liberalization policies modified two factors that had played a central role in group’s expansion during the previous two decades: the kind of state intervention in the economy and the relationship between groups and transnational companies. As a result the groups had to change their strategies with mixed outcomes. The second hypothesis states that the withdrawal was heterogeneous due to two different courses of action. On the one hand, there is the trajectory of groups that conducted planned exit strategies –partial or total– of the local economy towards mid 1990s. On the other hand, it can be observed the paths of groups that tried to strengthen their presence but failed and had to sell the groups’ companies to foreign capital or go on bankrupt.
Fil: Gaggero, Alejandro Javier. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Grupos
Estretegias
Convertibilidad
Extranjerización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9819

id CONICETDig_0baf24701922159ef53af97062d4cd6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9819
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidadGaggero, Alejandro JavierGruposEstretegiasConvertibilidadExtranjerizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es responder por qué y cómo se produjo el repliegue de los grupos económicos nacionales de la cúpula empresarial argentina a partir del análisis de sus estrategias y desempeños durante la segunda mitad de los años noventa. Se argumenta en función de dos hipótesis centrales. La primera afirma que la retirada de los grupos nacionales fue originada por el amplio alcance y el acelerado ritmo de implementación de las reformas estructurales. La radicalidad de los cambios introducidos modificó drásticamente dos factores que habían tenido un rol central en la expansión de los grupos durante las dos décadas previas –el tipo de intervención estatal en la economía y la vinculación entre los grupos y las empresas transnacionales–, obligándolos a modificar sus estrategias con resultados dispares. La segunda sostiene que la retirada tuvo un carácter heterogéneo, siendo el resultado de dos cursos de acción claramente diferentes. Por un lado, el de grupos que a partir de mediados de la década llevaron adelante estrategias que apuntaron a un repliegue planificado –parcial o total– de la economía local. Por el otro, el de organizaciones que intentaron consolidar su presencia, pero que fracasaron y debieron ser vendidas al capital extranjero o directamente quebraron.This paper has the purpose of explaining why and how, during the 1990s, the withdrawal of national economic groups took place. To fulfill this aim it is analyzed the groups’ strategies and performances. The argument is based on two main hypotheses. The first one claims that the withdrawal of national groups was caused by the broad scope and rapid pace of structural reforms implementation. The economic liberalization policies modified two factors that had played a central role in group’s expansion during the previous two decades: the kind of state intervention in the economy and the relationship between groups and transnational companies. As a result the groups had to change their strategies with mixed outcomes. The second hypothesis states that the withdrawal was heterogeneous due to two different courses of action. On the one hand, there is the trajectory of groups that conducted planned exit strategies –partial or total– of the local economy towards mid 1990s. On the other hand, it can be observed the paths of groups that tried to strengthen their presence but failed and had to sell the groups’ companies to foreign capital or go on bankrupt.Fil: Gaggero, Alejandro Javier. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9819Gaggero, Alejandro Javier; La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 52; 206; 1-2013; 229-2540046-001Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/desarrollo-economico-no-206-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9819instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:38.712CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
title La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
spellingShingle La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
Gaggero, Alejandro Javier
Grupos
Estretegias
Convertibilidad
Extranjerización
title_short La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
title_full La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
title_fullStr La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
title_full_unstemmed La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
title_sort La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gaggero, Alejandro Javier
author Gaggero, Alejandro Javier
author_facet Gaggero, Alejandro Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Grupos
Estretegias
Convertibilidad
Extranjerización
topic Grupos
Estretegias
Convertibilidad
Extranjerización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es responder por qué y cómo se produjo el repliegue de los grupos económicos nacionales de la cúpula empresarial argentina a partir del análisis de sus estrategias y desempeños durante la segunda mitad de los años noventa. Se argumenta en función de dos hipótesis centrales. La primera afirma que la retirada de los grupos nacionales fue originada por el amplio alcance y el acelerado ritmo de implementación de las reformas estructurales. La radicalidad de los cambios introducidos modificó drásticamente dos factores que habían tenido un rol central en la expansión de los grupos durante las dos décadas previas –el tipo de intervención estatal en la economía y la vinculación entre los grupos y las empresas transnacionales–, obligándolos a modificar sus estrategias con resultados dispares. La segunda sostiene que la retirada tuvo un carácter heterogéneo, siendo el resultado de dos cursos de acción claramente diferentes. Por un lado, el de grupos que a partir de mediados de la década llevaron adelante estrategias que apuntaron a un repliegue planificado –parcial o total– de la economía local. Por el otro, el de organizaciones que intentaron consolidar su presencia, pero que fracasaron y debieron ser vendidas al capital extranjero o directamente quebraron.
This paper has the purpose of explaining why and how, during the 1990s, the withdrawal of national economic groups took place. To fulfill this aim it is analyzed the groups’ strategies and performances. The argument is based on two main hypotheses. The first one claims that the withdrawal of national groups was caused by the broad scope and rapid pace of structural reforms implementation. The economic liberalization policies modified two factors that had played a central role in group’s expansion during the previous two decades: the kind of state intervention in the economy and the relationship between groups and transnational companies. As a result the groups had to change their strategies with mixed outcomes. The second hypothesis states that the withdrawal was heterogeneous due to two different courses of action. On the one hand, there is the trajectory of groups that conducted planned exit strategies –partial or total– of the local economy towards mid 1990s. On the other hand, it can be observed the paths of groups that tried to strengthen their presence but failed and had to sell the groups’ companies to foreign capital or go on bankrupt.
Fil: Gaggero, Alejandro Javier. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este artículo es responder por qué y cómo se produjo el repliegue de los grupos económicos nacionales de la cúpula empresarial argentina a partir del análisis de sus estrategias y desempeños durante la segunda mitad de los años noventa. Se argumenta en función de dos hipótesis centrales. La primera afirma que la retirada de los grupos nacionales fue originada por el amplio alcance y el acelerado ritmo de implementación de las reformas estructurales. La radicalidad de los cambios introducidos modificó drásticamente dos factores que habían tenido un rol central en la expansión de los grupos durante las dos décadas previas –el tipo de intervención estatal en la economía y la vinculación entre los grupos y las empresas transnacionales–, obligándolos a modificar sus estrategias con resultados dispares. La segunda sostiene que la retirada tuvo un carácter heterogéneo, siendo el resultado de dos cursos de acción claramente diferentes. Por un lado, el de grupos que a partir de mediados de la década llevaron adelante estrategias que apuntaron a un repliegue planificado –parcial o total– de la economía local. Por el otro, el de organizaciones que intentaron consolidar su presencia, pero que fracasaron y debieron ser vendidas al capital extranjero o directamente quebraron.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9819
Gaggero, Alejandro Javier; La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 52; 206; 1-2013; 229-254
0046-001X
url http://hdl.handle.net/11336/9819
identifier_str_mv Gaggero, Alejandro Javier; La retirada de los grupos económicos argentinos durante la crisis y salida del régimen de convertibilidad; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 52; 206; 1-2013; 229-254
0046-001X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/desarrollo-economico-no-206-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269592584454144
score 13.13397