Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos
- Autores
- Lissin, Lautaro; Noriega, Nicolás
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Evitando concebir al Estado como mero instrumento de dominación de una sola clase o fracción, y aún entendiendo que en el interior del mismo se expresan contradicciones relativas a las distintas fracciones de clase que en él conviven (Poulantzas, 1979), podemos afirmar que el rumbo que elige tomar un gobierno guarda estrecha relación con las presiones de los actores económicos más poderosos. Esta influencia se hace más clara en los momentos en que se problematiza la estructura económica de un país (cuando el sistema vigente entra en crisis). Es en esos momentos donde las fracciones dominantes despliegan y utilizan diversos recursos de poder: económicos, políticos e ideológicos. Con respecto a estos últimos es importante señalar que en toda crisis se manifiesta una disputa más o menos ostensible por los “sentidos” de la misma. En otras palabras, se verifica una pugna (en lo ideológico) entre las distintas fracciones dominantes, sobre por qué se da la crisis, lo cual es relevante en tanto según el diagnóstico que triunfe se encauzará la salida de la crisis en determinado sentido y no en otro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Crisis de la Convertibilidad
Rol de los Bancos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106068
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9a619a2804845cdde1342a3a358bb535 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106068 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los BancosLissin, LautaroNoriega, NicolásSociologíaCrisis de la ConvertibilidadRol de los BancosEvitando concebir al Estado como mero instrumento de dominación de una sola clase o fracción, y aún entendiendo que en el interior del mismo se expresan contradicciones relativas a las distintas fracciones de clase que en él conviven (Poulantzas, 1979), podemos afirmar que el rumbo que elige tomar un gobierno guarda estrecha relación con las presiones de los actores económicos más poderosos. Esta influencia se hace más clara en los momentos en que se problematiza la estructura económica de un país (cuando el sistema vigente entra en crisis). Es en esos momentos donde las fracciones dominantes despliegan y utilizan diversos recursos de poder: económicos, políticos e ideológicos. Con respecto a estos últimos es importante señalar que en toda crisis se manifiesta una disputa más o menos ostensible por los “sentidos” de la misma. En otras palabras, se verifica una pugna (en lo ideológico) entre las distintas fracciones dominantes, sobre por qué se da la crisis, lo cual es relevante en tanto según el diagnóstico que triunfe se encauzará la salida de la crisis en determinado sentido y no en otro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106068<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6585/ev.6585.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106068Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:46.555SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos |
title |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos |
spellingShingle |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos Lissin, Lautaro Sociología Crisis de la Convertibilidad Rol de los Bancos |
title_short |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos |
title_full |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos |
title_fullStr |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos |
title_full_unstemmed |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos |
title_sort |
Crisis de la Convertibilidad y salida posterior : El rol de los Bancos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lissin, Lautaro Noriega, Nicolás |
author |
Lissin, Lautaro |
author_facet |
Lissin, Lautaro Noriega, Nicolás |
author_role |
author |
author2 |
Noriega, Nicolás |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Crisis de la Convertibilidad Rol de los Bancos |
topic |
Sociología Crisis de la Convertibilidad Rol de los Bancos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Evitando concebir al Estado como mero instrumento de dominación de una sola clase o fracción, y aún entendiendo que en el interior del mismo se expresan contradicciones relativas a las distintas fracciones de clase que en él conviven (Poulantzas, 1979), podemos afirmar que el rumbo que elige tomar un gobierno guarda estrecha relación con las presiones de los actores económicos más poderosos. Esta influencia se hace más clara en los momentos en que se problematiza la estructura económica de un país (cuando el sistema vigente entra en crisis). Es en esos momentos donde las fracciones dominantes despliegan y utilizan diversos recursos de poder: económicos, políticos e ideológicos. Con respecto a estos últimos es importante señalar que en toda crisis se manifiesta una disputa más o menos ostensible por los “sentidos” de la misma. En otras palabras, se verifica una pugna (en lo ideológico) entre las distintas fracciones dominantes, sobre por qué se da la crisis, lo cual es relevante en tanto según el diagnóstico que triunfe se encauzará la salida de la crisis en determinado sentido y no en otro. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Evitando concebir al Estado como mero instrumento de dominación de una sola clase o fracción, y aún entendiendo que en el interior del mismo se expresan contradicciones relativas a las distintas fracciones de clase que en él conviven (Poulantzas, 1979), podemos afirmar que el rumbo que elige tomar un gobierno guarda estrecha relación con las presiones de los actores económicos más poderosos. Esta influencia se hace más clara en los momentos en que se problematiza la estructura económica de un país (cuando el sistema vigente entra en crisis). Es en esos momentos donde las fracciones dominantes despliegan y utilizan diversos recursos de poder: económicos, políticos e ideológicos. Con respecto a estos últimos es importante señalar que en toda crisis se manifiesta una disputa más o menos ostensible por los “sentidos” de la misma. En otras palabras, se verifica una pugna (en lo ideológico) entre las distintas fracciones dominantes, sobre por qué se da la crisis, lo cual es relevante en tanto según el diagnóstico que triunfe se encauzará la salida de la crisis en determinado sentido y no en otro. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106068 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106068 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6585/ev.6585.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260444548431872 |
score |
13.13397 |