La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires
- Autores
- Von Kluges, Blanca Silvia Lena
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta comunicación se vincula con la Tesis que estoy elaborando, y cuyo núcleo es analizar y estudiar la construcción de “saberes” por parte del Inspector de Enseñanza. Este trabajo que estoy llevando adelante, surge de la necesidad de indagar más profundamente en las tensiones que se desprenden de la propia experiencia personal y profesional como Inspectora de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires. Un actor presente en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en particular en la Provincia de Buenos Aires, es el Inspector de Enseñanza identificado y legitimado en las diferentes leyes educativas, en las que se define su rol y se pautan sus funciones específicas estableciendo deberes, derechos, funciones y responsabilidades. Sería difícil imaginar que los inspectores desempeñan su rol tal como se prescribe en las normas, reglamentos o leyes vigentes. Si consideráramos solamente esta perspectiva, estaríamos pensando en una práctica estándar, teórica y que poco contempla los contextos diversos en los cuales tiene lugar. Si bien no hay un modelo a seguir, un tipo de intervención a realizar que indique cómo actuar ante cada situación, existe un marco de referencia basado en la política educativa que los contiene. La tarea del Inspector de Enseñanza se desarrolla en un espacio social específico de gestión, capacitación, y asesoramiento. Es un trabajo que se despliega en las escuelas con docentes y equipos directivos, pero también se realiza ante otros organismos educativos tales como el Consejo Escolar o las Secretarías de Asuntos Docentes. El Inspector de Enseñanza pertenece en el escalafón docente, a un nivel intermedio de gobierno educativo. Muchas veces, su tarea consiste en ser un correo de transmisión de demandas y de políticas hacia y desde las escuelas, con un nivel de responsabilidad vinculado a la toma de decisiones en la acción dentro del Sistema Educativo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
inspector de enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176296
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1b9f7db26aa1c3ef02454adf5e0adb07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176296 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos AiresVon Kluges, Blanca Silvia LenaEducacióninspector de enseñanzaEsta comunicación se vincula con la Tesis que estoy elaborando, y cuyo núcleo es analizar y estudiar la construcción de “saberes” por parte del Inspector de Enseñanza. Este trabajo que estoy llevando adelante, surge de la necesidad de indagar más profundamente en las tensiones que se desprenden de la propia experiencia personal y profesional como Inspectora de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires. Un actor presente en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en particular en la Provincia de Buenos Aires, es el Inspector de Enseñanza identificado y legitimado en las diferentes leyes educativas, en las que se define su rol y se pautan sus funciones específicas estableciendo deberes, derechos, funciones y responsabilidades. Sería difícil imaginar que los inspectores desempeñan su rol tal como se prescribe en las normas, reglamentos o leyes vigentes. Si consideráramos solamente esta perspectiva, estaríamos pensando en una práctica estándar, teórica y que poco contempla los contextos diversos en los cuales tiene lugar. Si bien no hay un modelo a seguir, un tipo de intervención a realizar que indique cómo actuar ante cada situación, existe un marco de referencia basado en la política educativa que los contiene. La tarea del Inspector de Enseñanza se desarrolla en un espacio social específico de gestión, capacitación, y asesoramiento. Es un trabajo que se despliega en las escuelas con docentes y equipos directivos, pero también se realiza ante otros organismos educativos tales como el Consejo Escolar o las Secretarías de Asuntos Docentes. El Inspector de Enseñanza pertenece en el escalafón docente, a un nivel intermedio de gobierno educativo. Muchas veces, su tarea consiste en ser un correo de transmisión de demandas y de políticas hacia y desde las escuelas, con un nivel de responsabilidad vinculado a la toma de decisiones en la acción dentro del Sistema Educativo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf155-167http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176296spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1357-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/54631info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176296Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:26.379SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires |
title |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires Von Kluges, Blanca Silvia Lena Educación inspector de enseñanza |
title_short |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
La construcción del conocimiento del quehacer/ saber hacer de los inspectores de enseñanza de nivel secundario de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Von Kluges, Blanca Silvia Lena |
author |
Von Kluges, Blanca Silvia Lena |
author_facet |
Von Kluges, Blanca Silvia Lena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación inspector de enseñanza |
topic |
Educación inspector de enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta comunicación se vincula con la Tesis que estoy elaborando, y cuyo núcleo es analizar y estudiar la construcción de “saberes” por parte del Inspector de Enseñanza. Este trabajo que estoy llevando adelante, surge de la necesidad de indagar más profundamente en las tensiones que se desprenden de la propia experiencia personal y profesional como Inspectora de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires. Un actor presente en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en particular en la Provincia de Buenos Aires, es el Inspector de Enseñanza identificado y legitimado en las diferentes leyes educativas, en las que se define su rol y se pautan sus funciones específicas estableciendo deberes, derechos, funciones y responsabilidades. Sería difícil imaginar que los inspectores desempeñan su rol tal como se prescribe en las normas, reglamentos o leyes vigentes. Si consideráramos solamente esta perspectiva, estaríamos pensando en una práctica estándar, teórica y que poco contempla los contextos diversos en los cuales tiene lugar. Si bien no hay un modelo a seguir, un tipo de intervención a realizar que indique cómo actuar ante cada situación, existe un marco de referencia basado en la política educativa que los contiene. La tarea del Inspector de Enseñanza se desarrolla en un espacio social específico de gestión, capacitación, y asesoramiento. Es un trabajo que se despliega en las escuelas con docentes y equipos directivos, pero también se realiza ante otros organismos educativos tales como el Consejo Escolar o las Secretarías de Asuntos Docentes. El Inspector de Enseñanza pertenece en el escalafón docente, a un nivel intermedio de gobierno educativo. Muchas veces, su tarea consiste en ser un correo de transmisión de demandas y de políticas hacia y desde las escuelas, con un nivel de responsabilidad vinculado a la toma de decisiones en la acción dentro del Sistema Educativo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta comunicación se vincula con la Tesis que estoy elaborando, y cuyo núcleo es analizar y estudiar la construcción de “saberes” por parte del Inspector de Enseñanza. Este trabajo que estoy llevando adelante, surge de la necesidad de indagar más profundamente en las tensiones que se desprenden de la propia experiencia personal y profesional como Inspectora de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires. Un actor presente en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, en particular en la Provincia de Buenos Aires, es el Inspector de Enseñanza identificado y legitimado en las diferentes leyes educativas, en las que se define su rol y se pautan sus funciones específicas estableciendo deberes, derechos, funciones y responsabilidades. Sería difícil imaginar que los inspectores desempeñan su rol tal como se prescribe en las normas, reglamentos o leyes vigentes. Si consideráramos solamente esta perspectiva, estaríamos pensando en una práctica estándar, teórica y que poco contempla los contextos diversos en los cuales tiene lugar. Si bien no hay un modelo a seguir, un tipo de intervención a realizar que indique cómo actuar ante cada situación, existe un marco de referencia basado en la política educativa que los contiene. La tarea del Inspector de Enseñanza se desarrolla en un espacio social específico de gestión, capacitación, y asesoramiento. Es un trabajo que se despliega en las escuelas con docentes y equipos directivos, pero también se realiza ante otros organismos educativos tales como el Consejo Escolar o las Secretarías de Asuntos Docentes. El Inspector de Enseñanza pertenece en el escalafón docente, a un nivel intermedio de gobierno educativo. Muchas veces, su tarea consiste en ser un correo de transmisión de demandas y de políticas hacia y desde las escuelas, con un nivel de responsabilidad vinculado a la toma de decisiones en la acción dentro del Sistema Educativo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176296 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176296 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1357-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/54631 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 155-167 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260699500249088 |
score |
13.13397 |