Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta

Autores
Romano, Osvaldo Aníbal; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La semiología es el estudio de los signos de las enfermedades. (RAE) Ésta varía con relación a las situaciones y a las personas involucradas. Será diferente en la sala de emergencia ante un paciente politraumatizado que en una consulta ambulatoria. Así como será diferente en personas adultas que en las recién nacidas. Cuando el tiempo lo permita, la semiología del aparato locomotor utiliza las tres instancias que la semiología médica comparte con otros sistemas del cuerpo humano para obtener un diagnóstico: entrevista, examen físico y estudios complementarios. Con las excepciones del recién nacido, el niño pequeño o el paciente inconsciente, la semiología comienza siempre por la entrevista. Se intenta a través de la oralidad, conocer quién es el paciente y por qué viene. La entrevista permite obtener datos tanto por lo que espontáneamente cuenta cómo a través de lo que responde. Estos dos aspectos: ¿por qué viene? y ¿quién es? son fundamentales para interpretar los hallazgos del examen físico y de los estudios complementarios. La práctica de una correcta entrevista es un arte muchas veces sub-valorizado. Aprender a escuchar, saber cuándo y cómo preguntar, establecer un clima de tranquilidad en el que las personas se hallen relajadas y predispuestas a contribuir en la obtención de la mayor información, son requisitos fundamentales para optimizar sus resultados. Crear las condiciones para que quienes nos consultan tengan la libertad de expresar sus miedos y sus dudas, es indispensable para transformar en una entrevista lo que desafortunadamente podría confundirse con un interrogatorio. En años recientes, ha crecido el interés por la medicina humanizada (Carballeira, 2021). Hay aspectos que para el paciente pueden ser relevantes, pero para el médico resultar insignificantes o accesorios. Es importante resistir a la tentación de interrumpir el relato de forma abrupta con la consecuente imagen en la persona de que su historia poco interesa. La amabilidad, el lenguaje claro con términos accesibles tanto a quien consulta como a sus acompañantes, la sensación de cada paciente de ser escuchado con atención, y por sobre todas las cosas, la certeza de que no se le oculta nada y se le brinda información respetando sus decisiones, son condimentos necesarios para mejorar la relación médico-paciente. Atendiendo a la demanda y al criterio profesional, la entrevista podrá ser breve, como en el caso de patología traumática, o extensa como en padecimientos crónicos con múltiples consultas y tratamientos previos. Una vez conocido el motivo de consulta, indagar en los antecedentes, tanto personales como familiares, los hábitos, el uso de medicación, el trabajo y los aspectos relativos a la actividad física, social y comunitaria, así como las situaciones emotivas y tensionales, pueden ser de valor para completar la visión integral de la persona. A la entrevista continúa el examen físico. Evaluaremos en este capítulo los motivos de consulta de patologías del aparato locomotor.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
enfermedades
semiología médica
consulta médica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177862

id SEDICI_1b5e098d192aeedd36768f02427222d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177862
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consultaRomano, Osvaldo AníbalRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicasenfermedadessemiología médicaconsulta médicaLa semiología es el estudio de los signos de las enfermedades. (RAE) Ésta varía con relación a las situaciones y a las personas involucradas. Será diferente en la sala de emergencia ante un paciente politraumatizado que en una consulta ambulatoria. Así como será diferente en personas adultas que en las recién nacidas. Cuando el tiempo lo permita, la semiología del aparato locomotor utiliza las tres instancias que la semiología médica comparte con otros sistemas del cuerpo humano para obtener un diagnóstico: entrevista, examen físico y estudios complementarios. Con las excepciones del recién nacido, el niño pequeño o el paciente inconsciente, la semiología comienza siempre por la entrevista. Se intenta a través de la oralidad, conocer quién es el paciente y por qué viene. La entrevista permite obtener datos tanto por lo que espontáneamente cuenta cómo a través de lo que responde. Estos dos aspectos: ¿por qué viene? y ¿quién es? son fundamentales para interpretar los hallazgos del examen físico y de los estudios complementarios. La práctica de una correcta entrevista es un arte muchas veces sub-valorizado. Aprender a escuchar, saber cuándo y cómo preguntar, establecer un clima de tranquilidad en el que las personas se hallen relajadas y predispuestas a contribuir en la obtención de la mayor información, son requisitos fundamentales para optimizar sus resultados. Crear las condiciones para que quienes nos consultan tengan la libertad de expresar sus miedos y sus dudas, es indispensable para transformar en una entrevista lo que desafortunadamente podría confundirse con un interrogatorio. En años recientes, ha crecido el interés por la medicina humanizada (Carballeira, 2021). Hay aspectos que para el paciente pueden ser relevantes, pero para el médico resultar insignificantes o accesorios. Es importante resistir a la tentación de interrumpir el relato de forma abrupta con la consecuente imagen en la persona de que su historia poco interesa. La amabilidad, el lenguaje claro con términos accesibles tanto a quien consulta como a sus acompañantes, la sensación de cada paciente de ser escuchado con atención, y por sobre todas las cosas, la certeza de que no se le oculta nada y se le brinda información respetando sus decisiones, son condimentos necesarios para mejorar la relación médico-paciente. Atendiendo a la demanda y al criterio profesional, la entrevista podrá ser breve, como en el caso de patología traumática, o extensa como en padecimientos crónicos con múltiples consultas y tratamientos previos. Una vez conocido el motivo de consulta, indagar en los antecedentes, tanto personales como familiares, los hábitos, el uso de medicación, el trabajo y los aspectos relativos a la actividad física, social y comunitaria, así como las situaciones emotivas y tensionales, pueden ser de valor para completar la visión integral de la persona. A la entrevista continúa el examen físico. Evaluaremos en este capítulo los motivos de consulta de patologías del aparato locomotor.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf46-57http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177862spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177862Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:56.85SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
title Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
spellingShingle Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
Romano, Osvaldo Aníbal
Ciencias Médicas
enfermedades
semiología médica
consulta médica
title_short Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
title_full Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
title_fullStr Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
title_full_unstemmed Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
title_sort Semiología del aparato locomotor : Entrevista, motivos de consulta
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Osvaldo Aníbal
Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author Romano, Osvaldo Aníbal
author_facet Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author_role author
author2 Fernández, Claudio Alfredo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
enfermedades
semiología médica
consulta médica
topic Ciencias Médicas
enfermedades
semiología médica
consulta médica
dc.description.none.fl_txt_mv La semiología es el estudio de los signos de las enfermedades. (RAE) Ésta varía con relación a las situaciones y a las personas involucradas. Será diferente en la sala de emergencia ante un paciente politraumatizado que en una consulta ambulatoria. Así como será diferente en personas adultas que en las recién nacidas. Cuando el tiempo lo permita, la semiología del aparato locomotor utiliza las tres instancias que la semiología médica comparte con otros sistemas del cuerpo humano para obtener un diagnóstico: entrevista, examen físico y estudios complementarios. Con las excepciones del recién nacido, el niño pequeño o el paciente inconsciente, la semiología comienza siempre por la entrevista. Se intenta a través de la oralidad, conocer quién es el paciente y por qué viene. La entrevista permite obtener datos tanto por lo que espontáneamente cuenta cómo a través de lo que responde. Estos dos aspectos: ¿por qué viene? y ¿quién es? son fundamentales para interpretar los hallazgos del examen físico y de los estudios complementarios. La práctica de una correcta entrevista es un arte muchas veces sub-valorizado. Aprender a escuchar, saber cuándo y cómo preguntar, establecer un clima de tranquilidad en el que las personas se hallen relajadas y predispuestas a contribuir en la obtención de la mayor información, son requisitos fundamentales para optimizar sus resultados. Crear las condiciones para que quienes nos consultan tengan la libertad de expresar sus miedos y sus dudas, es indispensable para transformar en una entrevista lo que desafortunadamente podría confundirse con un interrogatorio. En años recientes, ha crecido el interés por la medicina humanizada (Carballeira, 2021). Hay aspectos que para el paciente pueden ser relevantes, pero para el médico resultar insignificantes o accesorios. Es importante resistir a la tentación de interrumpir el relato de forma abrupta con la consecuente imagen en la persona de que su historia poco interesa. La amabilidad, el lenguaje claro con términos accesibles tanto a quien consulta como a sus acompañantes, la sensación de cada paciente de ser escuchado con atención, y por sobre todas las cosas, la certeza de que no se le oculta nada y se le brinda información respetando sus decisiones, son condimentos necesarios para mejorar la relación médico-paciente. Atendiendo a la demanda y al criterio profesional, la entrevista podrá ser breve, como en el caso de patología traumática, o extensa como en padecimientos crónicos con múltiples consultas y tratamientos previos. Una vez conocido el motivo de consulta, indagar en los antecedentes, tanto personales como familiares, los hábitos, el uso de medicación, el trabajo y los aspectos relativos a la actividad física, social y comunitaria, así como las situaciones emotivas y tensionales, pueden ser de valor para completar la visión integral de la persona. A la entrevista continúa el examen físico. Evaluaremos en este capítulo los motivos de consulta de patologías del aparato locomotor.
Facultad de Ciencias Médicas
description La semiología es el estudio de los signos de las enfermedades. (RAE) Ésta varía con relación a las situaciones y a las personas involucradas. Será diferente en la sala de emergencia ante un paciente politraumatizado que en una consulta ambulatoria. Así como será diferente en personas adultas que en las recién nacidas. Cuando el tiempo lo permita, la semiología del aparato locomotor utiliza las tres instancias que la semiología médica comparte con otros sistemas del cuerpo humano para obtener un diagnóstico: entrevista, examen físico y estudios complementarios. Con las excepciones del recién nacido, el niño pequeño o el paciente inconsciente, la semiología comienza siempre por la entrevista. Se intenta a través de la oralidad, conocer quién es el paciente y por qué viene. La entrevista permite obtener datos tanto por lo que espontáneamente cuenta cómo a través de lo que responde. Estos dos aspectos: ¿por qué viene? y ¿quién es? son fundamentales para interpretar los hallazgos del examen físico y de los estudios complementarios. La práctica de una correcta entrevista es un arte muchas veces sub-valorizado. Aprender a escuchar, saber cuándo y cómo preguntar, establecer un clima de tranquilidad en el que las personas se hallen relajadas y predispuestas a contribuir en la obtención de la mayor información, son requisitos fundamentales para optimizar sus resultados. Crear las condiciones para que quienes nos consultan tengan la libertad de expresar sus miedos y sus dudas, es indispensable para transformar en una entrevista lo que desafortunadamente podría confundirse con un interrogatorio. En años recientes, ha crecido el interés por la medicina humanizada (Carballeira, 2021). Hay aspectos que para el paciente pueden ser relevantes, pero para el médico resultar insignificantes o accesorios. Es importante resistir a la tentación de interrumpir el relato de forma abrupta con la consecuente imagen en la persona de que su historia poco interesa. La amabilidad, el lenguaje claro con términos accesibles tanto a quien consulta como a sus acompañantes, la sensación de cada paciente de ser escuchado con atención, y por sobre todas las cosas, la certeza de que no se le oculta nada y se le brinda información respetando sus decisiones, son condimentos necesarios para mejorar la relación médico-paciente. Atendiendo a la demanda y al criterio profesional, la entrevista podrá ser breve, como en el caso de patología traumática, o extensa como en padecimientos crónicos con múltiples consultas y tratamientos previos. Una vez conocido el motivo de consulta, indagar en los antecedentes, tanto personales como familiares, los hábitos, el uso de medicación, el trabajo y los aspectos relativos a la actividad física, social y comunitaria, así como las situaciones emotivas y tensionales, pueden ser de valor para completar la visión integral de la persona. A la entrevista continúa el examen físico. Evaluaremos en este capítulo los motivos de consulta de patologías del aparato locomotor.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177862
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
46-57
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260706000371712
score 13.13397