Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu

Autores
Mailhe, Alejandra Marta
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio, que se propone comparar los puntos de convergencia y las diferencias en las concepciones del legado indígena y del mestizaje racial y cultural, en las obras de figuras diversas (provenientes de la antropología, del ensayo de interpretación nacional y de la literatura, del circuito culto tanto como del popular, y desde perspectivas políticas disidentes), en el período comprendido en torno al primer peronismo y la llamada “Revolución Libertadora”. En especial, busca atender a las tensiones entre los discursos académicos con pretensión de cientificidad, los discursos hermenéuticos ligados al ensayismo, la ficción y las primeras enunciaciones emergentes del propio mundo popular, considerando además el modo en que varios de estos autores dialogan y/o polemizan –explícita o implícitamente– con las tradiciones de pensamiento previas, heredadas de entresiglos y de las primeras décadas del siglo XX, para definir lo indígena y/o el mestizaje nacional. El intelectual francés Jacques de Mahieu (vinculado a la extrema derecha colaboracionista en Francia, y próximo al peronismo al migrar al país, tras la liberación de Francia de los nazis) introduce una inflexión especialmente reaccionaria en el interior del debate interdiscursivo en torno al papel de la arqueología en la definición de la identidad continental. En sus teorizaciones sobre arqueología prehispánica, elaboradas luego del golpe de 1955 (especialmente entre los años setenta y ochenta), retoma perspectivas heredadas del Nazismo, pero también –al menos en parte– de algunos autores vinculados al indianismo romántico y al indigenismo esotérico a nivel nacional y/o continental (por ejemplo de Vicente Fidel López, Henri Girgois, los hermanos Emile y Duncan Wagner y Arthur Posnansky, entre otros autores). Prolongando una investigación previa personal, recientemente finalizada (sobre las concepciones de lo indígena y de la arqueología en ensayistas y antropólogos de entre fines del siglo XIX y los años sesenta –que ha dado lugar al libro En busca de la alteridad perdida, Bernal, UNQ, 2024), esta ponencia constituye una primera exploración de los ensayos amateurs de de Mahieu, sobre arqueología precolombina, atendiendo especialmente a El imperio vikingo de Tiahuanaco (1982). Teniendo en cuenta la casi inexistencia de investigaciones sobre la obra de este autor (más allá del trabajo reciente de Besoky –2019–, sobre su pensamiento político de ultraderecha, o con el documental de Charras –2017–, entre otros pocos trabajos), nuestra lectura se centra en varios aspectos: 1. sistematiza las hipótesis fantásticas de su teoría arqueológica, pensada como un punto de llegada que extrema el eurocentrismo y el racialismo presentes en varias tesis arqueológicas del Nazismo, atendiendo a su posible convergencia con arqueólogos ligados al Tercer Reich (y en especial a la Deutsche Ahnenerbe –como en el caso de Edmund Kiss, que viaja a Sudamérica entre 1928 y 1936, ávido de información sobre arqueología esotérica en este continente–); 2. señala los posibles posibles puntos de contacto entre las tesis de de Mahieu y las especulaciones esotéricas previas del indianismo romántico americano y sus derivas (en base a los autores arriba mencionados); 3. analiza algunos de los recursos discursivos dispuestos por esta enunciación pseudocientífica, propios de la cultura de masas (incluida la defensa del totalitarismo, implícita en la narración del derrotero elitista de los vikingos en América), y 4. pone en diálogo las ideas teóricas, implícitas en El imperio vikingo…, sobre la dinámica social, cultural y política, con las reflexiones previas, del mismo autor, sobre la biopolítica y la “comunidad organizada”, formuladas a partir de su participación como intelectual orgánico del primer peronismo, en textos tales como La inteligencia organizadora (1950), Proletariado y cultura (1967) y El Estado comunitario (1973).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Política
Cultura de masas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179383

id SEDICI_1b4b19ec7f89c3a7299ad15a777749b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179383
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de MahieuMailhe, Alejandra MartaSociologíaPolíticaCultura de masasEste trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio, que se propone comparar los puntos de convergencia y las diferencias en las concepciones del legado indígena y del mestizaje racial y cultural, en las obras de figuras diversas (provenientes de la antropología, del ensayo de interpretación nacional y de la literatura, del circuito culto tanto como del popular, y desde perspectivas políticas disidentes), en el período comprendido en torno al primer peronismo y la llamada “Revolución Libertadora”. En especial, busca atender a las tensiones entre los discursos académicos con pretensión de cientificidad, los discursos hermenéuticos ligados al ensayismo, la ficción y las primeras enunciaciones emergentes del propio mundo popular, considerando además el modo en que varios de estos autores dialogan y/o polemizan –explícita o implícitamente– con las tradiciones de pensamiento previas, heredadas de entresiglos y de las primeras décadas del siglo XX, para definir lo indígena y/o el mestizaje nacional. El intelectual francés Jacques de Mahieu (vinculado a la extrema derecha colaboracionista en Francia, y próximo al peronismo al migrar al país, tras la liberación de Francia de los nazis) introduce una inflexión especialmente reaccionaria en el interior del debate interdiscursivo en torno al papel de la arqueología en la definición de la identidad continental. En sus teorizaciones sobre arqueología prehispánica, elaboradas luego del golpe de 1955 (especialmente entre los años setenta y ochenta), retoma perspectivas heredadas del Nazismo, pero también –al menos en parte– de algunos autores vinculados al indianismo romántico y al indigenismo esotérico a nivel nacional y/o continental (por ejemplo de Vicente Fidel López, Henri Girgois, los hermanos Emile y Duncan Wagner y Arthur Posnansky, entre otros autores). Prolongando una investigación previa personal, recientemente finalizada (sobre las concepciones de lo indígena y de la arqueología en ensayistas y antropólogos de entre fines del siglo XIX y los años sesenta –que ha dado lugar al libro En busca de la alteridad perdida, Bernal, UNQ, 2024), esta ponencia constituye una primera exploración de los ensayos amateurs de de Mahieu, sobre arqueología precolombina, atendiendo especialmente a El imperio vikingo de Tiahuanaco (1982). Teniendo en cuenta la casi inexistencia de investigaciones sobre la obra de este autor (más allá del trabajo reciente de Besoky –2019–, sobre su pensamiento político de ultraderecha, o con el documental de Charras –2017–, entre otros pocos trabajos), nuestra lectura se centra en varios aspectos: 1. sistematiza las hipótesis fantásticas de su teoría arqueológica, pensada como un punto de llegada que extrema el eurocentrismo y el racialismo presentes en varias tesis arqueológicas del Nazismo, atendiendo a su posible convergencia con arqueólogos ligados al Tercer Reich (y en especial a la Deutsche Ahnenerbe –como en el caso de Edmund Kiss, que viaja a Sudamérica entre 1928 y 1936, ávido de información sobre arqueología esotérica en este continente–); 2. señala los posibles posibles puntos de contacto entre las tesis de de Mahieu y las especulaciones esotéricas previas del indianismo romántico americano y sus derivas (en base a los autores arriba mencionados); 3. analiza algunos de los recursos discursivos dispuestos por esta enunciación pseudocientífica, propios de la cultura de masas (incluida la defensa del totalitarismo, implícita en la narración del derrotero elitista de los vikingos en América), y 4. pone en diálogo las ideas teóricas, implícitas en El imperio vikingo…, sobre la dinámica social, cultural y política, con las reflexiones previas, del mismo autor, sobre la biopolítica y la “comunidad organizada”, formuladas a partir de su participación como intelectual orgánico del primer peronismo, en textos tales como La inteligencia organizadora (1950), Proletariado y cultura (1967) y El Estado comunitario (1973).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179383spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240530184649182751/@@display-file/file/MAILHE PONENCIA.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179383Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:39.471SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
title Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
spellingShingle Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
Mailhe, Alejandra Marta
Sociología
Política
Cultura de masas
title_short Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
title_full Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
title_fullStr Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
title_full_unstemmed Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
title_sort Arqueología, política y cultura de masas en Jacques de Mahieu
dc.creator.none.fl_str_mv Mailhe, Alejandra Marta
author Mailhe, Alejandra Marta
author_facet Mailhe, Alejandra Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política
Cultura de masas
topic Sociología
Política
Cultura de masas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio, que se propone comparar los puntos de convergencia y las diferencias en las concepciones del legado indígena y del mestizaje racial y cultural, en las obras de figuras diversas (provenientes de la antropología, del ensayo de interpretación nacional y de la literatura, del circuito culto tanto como del popular, y desde perspectivas políticas disidentes), en el período comprendido en torno al primer peronismo y la llamada “Revolución Libertadora”. En especial, busca atender a las tensiones entre los discursos académicos con pretensión de cientificidad, los discursos hermenéuticos ligados al ensayismo, la ficción y las primeras enunciaciones emergentes del propio mundo popular, considerando además el modo en que varios de estos autores dialogan y/o polemizan –explícita o implícitamente– con las tradiciones de pensamiento previas, heredadas de entresiglos y de las primeras décadas del siglo XX, para definir lo indígena y/o el mestizaje nacional. El intelectual francés Jacques de Mahieu (vinculado a la extrema derecha colaboracionista en Francia, y próximo al peronismo al migrar al país, tras la liberación de Francia de los nazis) introduce una inflexión especialmente reaccionaria en el interior del debate interdiscursivo en torno al papel de la arqueología en la definición de la identidad continental. En sus teorizaciones sobre arqueología prehispánica, elaboradas luego del golpe de 1955 (especialmente entre los años setenta y ochenta), retoma perspectivas heredadas del Nazismo, pero también –al menos en parte– de algunos autores vinculados al indianismo romántico y al indigenismo esotérico a nivel nacional y/o continental (por ejemplo de Vicente Fidel López, Henri Girgois, los hermanos Emile y Duncan Wagner y Arthur Posnansky, entre otros autores). Prolongando una investigación previa personal, recientemente finalizada (sobre las concepciones de lo indígena y de la arqueología en ensayistas y antropólogos de entre fines del siglo XIX y los años sesenta –que ha dado lugar al libro En busca de la alteridad perdida, Bernal, UNQ, 2024), esta ponencia constituye una primera exploración de los ensayos amateurs de de Mahieu, sobre arqueología precolombina, atendiendo especialmente a El imperio vikingo de Tiahuanaco (1982). Teniendo en cuenta la casi inexistencia de investigaciones sobre la obra de este autor (más allá del trabajo reciente de Besoky –2019–, sobre su pensamiento político de ultraderecha, o con el documental de Charras –2017–, entre otros pocos trabajos), nuestra lectura se centra en varios aspectos: 1. sistematiza las hipótesis fantásticas de su teoría arqueológica, pensada como un punto de llegada que extrema el eurocentrismo y el racialismo presentes en varias tesis arqueológicas del Nazismo, atendiendo a su posible convergencia con arqueólogos ligados al Tercer Reich (y en especial a la Deutsche Ahnenerbe –como en el caso de Edmund Kiss, que viaja a Sudamérica entre 1928 y 1936, ávido de información sobre arqueología esotérica en este continente–); 2. señala los posibles posibles puntos de contacto entre las tesis de de Mahieu y las especulaciones esotéricas previas del indianismo romántico americano y sus derivas (en base a los autores arriba mencionados); 3. analiza algunos de los recursos discursivos dispuestos por esta enunciación pseudocientífica, propios de la cultura de masas (incluida la defensa del totalitarismo, implícita en la narración del derrotero elitista de los vikingos en América), y 4. pone en diálogo las ideas teóricas, implícitas en El imperio vikingo…, sobre la dinámica social, cultural y política, con las reflexiones previas, del mismo autor, sobre la biopolítica y la “comunidad organizada”, formuladas a partir de su participación como intelectual orgánico del primer peronismo, en textos tales como La inteligencia organizadora (1950), Proletariado y cultura (1967) y El Estado comunitario (1973).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio, que se propone comparar los puntos de convergencia y las diferencias en las concepciones del legado indígena y del mestizaje racial y cultural, en las obras de figuras diversas (provenientes de la antropología, del ensayo de interpretación nacional y de la literatura, del circuito culto tanto como del popular, y desde perspectivas políticas disidentes), en el período comprendido en torno al primer peronismo y la llamada “Revolución Libertadora”. En especial, busca atender a las tensiones entre los discursos académicos con pretensión de cientificidad, los discursos hermenéuticos ligados al ensayismo, la ficción y las primeras enunciaciones emergentes del propio mundo popular, considerando además el modo en que varios de estos autores dialogan y/o polemizan –explícita o implícitamente– con las tradiciones de pensamiento previas, heredadas de entresiglos y de las primeras décadas del siglo XX, para definir lo indígena y/o el mestizaje nacional. El intelectual francés Jacques de Mahieu (vinculado a la extrema derecha colaboracionista en Francia, y próximo al peronismo al migrar al país, tras la liberación de Francia de los nazis) introduce una inflexión especialmente reaccionaria en el interior del debate interdiscursivo en torno al papel de la arqueología en la definición de la identidad continental. En sus teorizaciones sobre arqueología prehispánica, elaboradas luego del golpe de 1955 (especialmente entre los años setenta y ochenta), retoma perspectivas heredadas del Nazismo, pero también –al menos en parte– de algunos autores vinculados al indianismo romántico y al indigenismo esotérico a nivel nacional y/o continental (por ejemplo de Vicente Fidel López, Henri Girgois, los hermanos Emile y Duncan Wagner y Arthur Posnansky, entre otros autores). Prolongando una investigación previa personal, recientemente finalizada (sobre las concepciones de lo indígena y de la arqueología en ensayistas y antropólogos de entre fines del siglo XIX y los años sesenta –que ha dado lugar al libro En busca de la alteridad perdida, Bernal, UNQ, 2024), esta ponencia constituye una primera exploración de los ensayos amateurs de de Mahieu, sobre arqueología precolombina, atendiendo especialmente a El imperio vikingo de Tiahuanaco (1982). Teniendo en cuenta la casi inexistencia de investigaciones sobre la obra de este autor (más allá del trabajo reciente de Besoky –2019–, sobre su pensamiento político de ultraderecha, o con el documental de Charras –2017–, entre otros pocos trabajos), nuestra lectura se centra en varios aspectos: 1. sistematiza las hipótesis fantásticas de su teoría arqueológica, pensada como un punto de llegada que extrema el eurocentrismo y el racialismo presentes en varias tesis arqueológicas del Nazismo, atendiendo a su posible convergencia con arqueólogos ligados al Tercer Reich (y en especial a la Deutsche Ahnenerbe –como en el caso de Edmund Kiss, que viaja a Sudamérica entre 1928 y 1936, ávido de información sobre arqueología esotérica en este continente–); 2. señala los posibles posibles puntos de contacto entre las tesis de de Mahieu y las especulaciones esotéricas previas del indianismo romántico americano y sus derivas (en base a los autores arriba mencionados); 3. analiza algunos de los recursos discursivos dispuestos por esta enunciación pseudocientífica, propios de la cultura de masas (incluida la defensa del totalitarismo, implícita en la narración del derrotero elitista de los vikingos en América), y 4. pone en diálogo las ideas teóricas, implícitas en El imperio vikingo…, sobre la dinámica social, cultural y política, con las reflexiones previas, del mismo autor, sobre la biopolítica y la “comunidad organizada”, formuladas a partir de su participación como intelectual orgánico del primer peronismo, en textos tales como La inteligencia organizadora (1950), Proletariado y cultura (1967) y El Estado comunitario (1973).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179383
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240530184649182751/@@display-file/file/MAILHE PONENCIA.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348826599424
score 13.070432