Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas

Autores
Carrillo-Punina, Álvaro Patricio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Góngora, Norberto Hugo
Blutman, Gustavo
Fassio, Adriana
Rutty, María Gabriela
Descripción
La globalización influye en el comportamiento de cualquier grupo social de manera positiva o negativa. Es así que, para algunas sociedades este fenómeno impulsa el desarrollo en distintos ámbitos y, para otras, la globalización es la generadora de crisis. Por eso, sea cual sea la posición acerca de este concepto, nadie niega su influencia en la vida presente y futura de las sociedades, organizaciones y estados. Por ende, la globalización provoca cambios en el contexto de los grupos y, estos se adaptan para afrontarlos y permanecer a largo plazo. Es así que, los países en el mundo y, en este caso particular el Ecuador, viven en continuos ambientes turbulentos de índole política, económica, tecnológica, social y cultural. Precisamente, a finales de los noventa y principios del 2000 el Ecuador subsistió la peor crisis de su historia debido a nefastas políticas fiscales y económicas y, la incidencia de factores del entorno que, condujeron al país a la pobreza, desempleo, hiperinflación y quiebra de varias instituciones financieras, sobre todo bancos, mutualistas y sociedades. En especial, las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas aprendieron de las experiencias pasadas para superar las crisis externas. Dado que, la cultura organizacional proviene de la memoria histórica de vivencias en la organización, puede ser que este aspecto ha permitido a las cooperativas afrontar cambios y lograr resultados financieros favorables. Por consiguiente, la presente investigación analiza e identifica las relaciones entre la cultura organizacional del sector cooperativo de ahorro y crédito ecuatoriano, con variables del desempeño financiero. En efecto, diversos autores coinciden en manifestar que existe algún grado de relación entre cultura y desempeño. De ahí que, en esta investigación se aplica la metodología de Felcman y Góngora para identificar la cultura organizacional y, establecer relaciones con las variables del desempeño financiero. Y, con la finalidad de estudiar aspectos de corto plazo que tienen alguna relación con el desempeño financiero, se incorporan en el estudio variables de clima organizacional y, los valores centrales planteadas por Marrón de acuerdo con los aportes de Góngora. De igual manera, se aplica una entrevista para identificar aspectos de la tipología cultural que no son visibles a través de la encuesta. La investigación, a más de los aportes teóricos y empíricos revisados y estudiados, se apoya en técnicas y herramientas estadísticas de tipo descriptivas e inferenciales y, su tratamiento se lo hace en las bases de datos SPSS 23 y SPAD 5.6. En el proyecto intervienen el análisis crítico y comparativo para desarrollar las conclusiones provenientes del estudio de casos. Por tanto, los resultados obtenidos de 1004 personas encuestadas en cinco cooperativas seleccionadas por muestreo no probabilístico intencionado, establecen el tipo de cultura presente y esperada, las dimensiones culturales presentes y esperadas, el índice de frustración, la jerarquía de valores centrales, un análisis de correlaciones entre las variables de estudio y, el análisis por medio de reducción de factores y clúster. En consecuencia, la investigación identifica que, en el sector de cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas domina la cultura organizacional EXIGENTE e INTEGRATIVA con una alta orientación hacia los resultados. Además, se establece que, el índice de frustración es bajo y, la cultura dominante esperada en el sector es INTEGRATIVA. Es importante destacar que, en las organizaciones estudiadas el corto plazo predomina en la dimensión de horizonte temporal, resultado que coincide con investigaciones desarrolladas en otros sectores de Argentina por el profesor Góngora. Asimismo, se subraya que la jerarquía de valores centrales es indiferente a la tipología cultural dominante en las cooperativas. Por otro lado, existen correlaciones fuertes, directas y perfectas entre las tipologías EXIGENTE e INTEGRATIVA con variables de desempeño financiero y, relaciones fuertes, inversas y perfectas entre tipologías PATERNALISTA, APÁTICA y ANÓMICA con variables de desempeño financiero. Sobre el clima organizacional, se evidencia que, el orgullo de pertenecer a la cooperativa y la igualdad de oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres son variables que tienen alguna correlación con tipologías, dimensiones culturales y desempeño financiero. Según el análisis de componentes principales se definen dos dimensiones que representan la existencia de asociación entre las variables de desempeño financiero, la primera compuesta de liquidez, depósitos a la vista, depósitos a plazo y créditos y, la segunda representada de suficiencia patrimonial, rentabilidad sobre el activo, rentabilidad sobre el patrimonio y eficiencia financiera del patrimonio. En cuanto al análisis de correspondencia múltiple, se muestra una dimensión bien representada de las culturas EXIGENTE e INTEGRATIVA con algunas variables de desempeño financiero, sin embargo, mediante esta herramienta, no se describe asociación entre desempeño financiero, clima organizacional y dimensiones culturales. No obstante, el análisis de clúster expone cinco conglomerados que contienen variables homogéneas de dimensiones culturales y valores centrales y, heterogeneidad entre cada clúster que se denota por medio de los rasgos culturales dominantes. También, se tienen cinco clústeres que poseen variables de dimensiones culturales, clima organizacional y desempeño financiero que, son homogéneas entre sí y heterogéneas entre cada grupo. Se concluye que, los resultados obtenidos en el presente estudio fortalecen la existencia teórica y empírica de relaciones fuertes y directas entre tipos de cultura organizacional orientadas a los resultados y el desempeño financiero. Por ende, la metodología de Felcman y Góngora es posible de aplicación en este sector para identificar la relación entre cultura organizacional y desempeño financiero. Finalmente, se aceptan las hipótesis planteadas en la investigación.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
cultura organizacional, clima organizacional, desempeño financiero, sistema financiero
Ecuador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75026

id SEDICI_1ae947d82178a65d497475d3660f7891
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75026
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianasCarrillo-Punina, Álvaro PatricioAdministracióncultura organizacional, clima organizacional, desempeño financiero, sistema financieroEcuadorLa globalización influye en el comportamiento de cualquier grupo social de manera positiva o negativa. Es así que, para algunas sociedades este fenómeno impulsa el desarrollo en distintos ámbitos y, para otras, la globalización es la generadora de crisis. Por eso, sea cual sea la posición acerca de este concepto, nadie niega su influencia en la vida presente y futura de las sociedades, organizaciones y estados. Por ende, la globalización provoca cambios en el contexto de los grupos y, estos se adaptan para afrontarlos y permanecer a largo plazo. Es así que, los países en el mundo y, en este caso particular el Ecuador, viven en continuos ambientes turbulentos de índole política, económica, tecnológica, social y cultural. Precisamente, a finales de los noventa y principios del 2000 el Ecuador subsistió la peor crisis de su historia debido a nefastas políticas fiscales y económicas y, la incidencia de factores del entorno que, condujeron al país a la pobreza, desempleo, hiperinflación y quiebra de varias instituciones financieras, sobre todo bancos, mutualistas y sociedades. En especial, las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas aprendieron de las experiencias pasadas para superar las crisis externas. Dado que, la cultura organizacional proviene de la memoria histórica de vivencias en la organización, puede ser que este aspecto ha permitido a las cooperativas afrontar cambios y lograr resultados financieros favorables. Por consiguiente, la presente investigación analiza e identifica las relaciones entre la cultura organizacional del sector cooperativo de ahorro y crédito ecuatoriano, con variables del desempeño financiero. En efecto, diversos autores coinciden en manifestar que existe algún grado de relación entre cultura y desempeño. De ahí que, en esta investigación se aplica la metodología de Felcman y Góngora para identificar la cultura organizacional y, establecer relaciones con las variables del desempeño financiero. Y, con la finalidad de estudiar aspectos de corto plazo que tienen alguna relación con el desempeño financiero, se incorporan en el estudio variables de clima organizacional y, los valores centrales planteadas por Marrón de acuerdo con los aportes de Góngora. De igual manera, se aplica una entrevista para identificar aspectos de la tipología cultural que no son visibles a través de la encuesta. La investigación, a más de los aportes teóricos y empíricos revisados y estudiados, se apoya en técnicas y herramientas estadísticas de tipo descriptivas e inferenciales y, su tratamiento se lo hace en las bases de datos SPSS 23 y SPAD 5.6. En el proyecto intervienen el análisis crítico y comparativo para desarrollar las conclusiones provenientes del estudio de casos. Por tanto, los resultados obtenidos de 1004 personas encuestadas en cinco cooperativas seleccionadas por muestreo no probabilístico intencionado, establecen el tipo de cultura presente y esperada, las dimensiones culturales presentes y esperadas, el índice de frustración, la jerarquía de valores centrales, un análisis de correlaciones entre las variables de estudio y, el análisis por medio de reducción de factores y clúster. En consecuencia, la investigación identifica que, en el sector de cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas domina la cultura organizacional EXIGENTE e INTEGRATIVA con una alta orientación hacia los resultados. Además, se establece que, el índice de frustración es bajo y, la cultura dominante esperada en el sector es INTEGRATIVA. Es importante destacar que, en las organizaciones estudiadas el corto plazo predomina en la dimensión de horizonte temporal, resultado que coincide con investigaciones desarrolladas en otros sectores de Argentina por el profesor Góngora. Asimismo, se subraya que la jerarquía de valores centrales es indiferente a la tipología cultural dominante en las cooperativas. Por otro lado, existen correlaciones fuertes, directas y perfectas entre las tipologías EXIGENTE e INTEGRATIVA con variables de desempeño financiero y, relaciones fuertes, inversas y perfectas entre tipologías PATERNALISTA, APÁTICA y ANÓMICA con variables de desempeño financiero. Sobre el clima organizacional, se evidencia que, el orgullo de pertenecer a la cooperativa y la igualdad de oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres son variables que tienen alguna correlación con tipologías, dimensiones culturales y desempeño financiero. Según el análisis de componentes principales se definen dos dimensiones que representan la existencia de asociación entre las variables de desempeño financiero, la primera compuesta de liquidez, depósitos a la vista, depósitos a plazo y créditos y, la segunda representada de suficiencia patrimonial, rentabilidad sobre el activo, rentabilidad sobre el patrimonio y eficiencia financiera del patrimonio. En cuanto al análisis de correspondencia múltiple, se muestra una dimensión bien representada de las culturas EXIGENTE e INTEGRATIVA con algunas variables de desempeño financiero, sin embargo, mediante esta herramienta, no se describe asociación entre desempeño financiero, clima organizacional y dimensiones culturales. No obstante, el análisis de clúster expone cinco conglomerados que contienen variables homogéneas de dimensiones culturales y valores centrales y, heterogeneidad entre cada clúster que se denota por medio de los rasgos culturales dominantes. También, se tienen cinco clústeres que poseen variables de dimensiones culturales, clima organizacional y desempeño financiero que, son homogéneas entre sí y heterogéneas entre cada grupo. Se concluye que, los resultados obtenidos en el presente estudio fortalecen la existencia teórica y empírica de relaciones fuertes y directas entre tipos de cultura organizacional orientadas a los resultados y el desempeño financiero. Por ende, la metodología de Felcman y Góngora es posible de aplicación en este sector para identificar la relación entre cultura organizacional y desempeño financiero. Finalmente, se aceptan las hipótesis planteadas en la investigación.Doctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGóngora, Norberto HugoBlutman, GustavoFassio, AdrianaRutty, María Gabriela2019-03-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026https://doi.org/10.35537/10915/75026spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:52:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75026Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:52:23.831SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
title Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
spellingShingle Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
Carrillo-Punina, Álvaro Patricio
Administración
cultura organizacional, clima organizacional, desempeño financiero, sistema financiero
Ecuador
title_short Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
title_full Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
title_fullStr Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
title_full_unstemmed Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
title_sort Cultura organizacional y desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas
dc.creator.none.fl_str_mv Carrillo-Punina, Álvaro Patricio
author Carrillo-Punina, Álvaro Patricio
author_facet Carrillo-Punina, Álvaro Patricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Góngora, Norberto Hugo
Blutman, Gustavo
Fassio, Adriana
Rutty, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
cultura organizacional, clima organizacional, desempeño financiero, sistema financiero
Ecuador
topic Administración
cultura organizacional, clima organizacional, desempeño financiero, sistema financiero
Ecuador
dc.description.none.fl_txt_mv La globalización influye en el comportamiento de cualquier grupo social de manera positiva o negativa. Es así que, para algunas sociedades este fenómeno impulsa el desarrollo en distintos ámbitos y, para otras, la globalización es la generadora de crisis. Por eso, sea cual sea la posición acerca de este concepto, nadie niega su influencia en la vida presente y futura de las sociedades, organizaciones y estados. Por ende, la globalización provoca cambios en el contexto de los grupos y, estos se adaptan para afrontarlos y permanecer a largo plazo. Es así que, los países en el mundo y, en este caso particular el Ecuador, viven en continuos ambientes turbulentos de índole política, económica, tecnológica, social y cultural. Precisamente, a finales de los noventa y principios del 2000 el Ecuador subsistió la peor crisis de su historia debido a nefastas políticas fiscales y económicas y, la incidencia de factores del entorno que, condujeron al país a la pobreza, desempleo, hiperinflación y quiebra de varias instituciones financieras, sobre todo bancos, mutualistas y sociedades. En especial, las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas aprendieron de las experiencias pasadas para superar las crisis externas. Dado que, la cultura organizacional proviene de la memoria histórica de vivencias en la organización, puede ser que este aspecto ha permitido a las cooperativas afrontar cambios y lograr resultados financieros favorables. Por consiguiente, la presente investigación analiza e identifica las relaciones entre la cultura organizacional del sector cooperativo de ahorro y crédito ecuatoriano, con variables del desempeño financiero. En efecto, diversos autores coinciden en manifestar que existe algún grado de relación entre cultura y desempeño. De ahí que, en esta investigación se aplica la metodología de Felcman y Góngora para identificar la cultura organizacional y, establecer relaciones con las variables del desempeño financiero. Y, con la finalidad de estudiar aspectos de corto plazo que tienen alguna relación con el desempeño financiero, se incorporan en el estudio variables de clima organizacional y, los valores centrales planteadas por Marrón de acuerdo con los aportes de Góngora. De igual manera, se aplica una entrevista para identificar aspectos de la tipología cultural que no son visibles a través de la encuesta. La investigación, a más de los aportes teóricos y empíricos revisados y estudiados, se apoya en técnicas y herramientas estadísticas de tipo descriptivas e inferenciales y, su tratamiento se lo hace en las bases de datos SPSS 23 y SPAD 5.6. En el proyecto intervienen el análisis crítico y comparativo para desarrollar las conclusiones provenientes del estudio de casos. Por tanto, los resultados obtenidos de 1004 personas encuestadas en cinco cooperativas seleccionadas por muestreo no probabilístico intencionado, establecen el tipo de cultura presente y esperada, las dimensiones culturales presentes y esperadas, el índice de frustración, la jerarquía de valores centrales, un análisis de correlaciones entre las variables de estudio y, el análisis por medio de reducción de factores y clúster. En consecuencia, la investigación identifica que, en el sector de cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas domina la cultura organizacional EXIGENTE e INTEGRATIVA con una alta orientación hacia los resultados. Además, se establece que, el índice de frustración es bajo y, la cultura dominante esperada en el sector es INTEGRATIVA. Es importante destacar que, en las organizaciones estudiadas el corto plazo predomina en la dimensión de horizonte temporal, resultado que coincide con investigaciones desarrolladas en otros sectores de Argentina por el profesor Góngora. Asimismo, se subraya que la jerarquía de valores centrales es indiferente a la tipología cultural dominante en las cooperativas. Por otro lado, existen correlaciones fuertes, directas y perfectas entre las tipologías EXIGENTE e INTEGRATIVA con variables de desempeño financiero y, relaciones fuertes, inversas y perfectas entre tipologías PATERNALISTA, APÁTICA y ANÓMICA con variables de desempeño financiero. Sobre el clima organizacional, se evidencia que, el orgullo de pertenecer a la cooperativa y la igualdad de oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres son variables que tienen alguna correlación con tipologías, dimensiones culturales y desempeño financiero. Según el análisis de componentes principales se definen dos dimensiones que representan la existencia de asociación entre las variables de desempeño financiero, la primera compuesta de liquidez, depósitos a la vista, depósitos a plazo y créditos y, la segunda representada de suficiencia patrimonial, rentabilidad sobre el activo, rentabilidad sobre el patrimonio y eficiencia financiera del patrimonio. En cuanto al análisis de correspondencia múltiple, se muestra una dimensión bien representada de las culturas EXIGENTE e INTEGRATIVA con algunas variables de desempeño financiero, sin embargo, mediante esta herramienta, no se describe asociación entre desempeño financiero, clima organizacional y dimensiones culturales. No obstante, el análisis de clúster expone cinco conglomerados que contienen variables homogéneas de dimensiones culturales y valores centrales y, heterogeneidad entre cada clúster que se denota por medio de los rasgos culturales dominantes. También, se tienen cinco clústeres que poseen variables de dimensiones culturales, clima organizacional y desempeño financiero que, son homogéneas entre sí y heterogéneas entre cada grupo. Se concluye que, los resultados obtenidos en el presente estudio fortalecen la existencia teórica y empírica de relaciones fuertes y directas entre tipos de cultura organizacional orientadas a los resultados y el desempeño financiero. Por ende, la metodología de Felcman y Góngora es posible de aplicación en este sector para identificar la relación entre cultura organizacional y desempeño financiero. Finalmente, se aceptan las hipótesis planteadas en la investigación.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description La globalización influye en el comportamiento de cualquier grupo social de manera positiva o negativa. Es así que, para algunas sociedades este fenómeno impulsa el desarrollo en distintos ámbitos y, para otras, la globalización es la generadora de crisis. Por eso, sea cual sea la posición acerca de este concepto, nadie niega su influencia en la vida presente y futura de las sociedades, organizaciones y estados. Por ende, la globalización provoca cambios en el contexto de los grupos y, estos se adaptan para afrontarlos y permanecer a largo plazo. Es así que, los países en el mundo y, en este caso particular el Ecuador, viven en continuos ambientes turbulentos de índole política, económica, tecnológica, social y cultural. Precisamente, a finales de los noventa y principios del 2000 el Ecuador subsistió la peor crisis de su historia debido a nefastas políticas fiscales y económicas y, la incidencia de factores del entorno que, condujeron al país a la pobreza, desempleo, hiperinflación y quiebra de varias instituciones financieras, sobre todo bancos, mutualistas y sociedades. En especial, las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas aprendieron de las experiencias pasadas para superar las crisis externas. Dado que, la cultura organizacional proviene de la memoria histórica de vivencias en la organización, puede ser que este aspecto ha permitido a las cooperativas afrontar cambios y lograr resultados financieros favorables. Por consiguiente, la presente investigación analiza e identifica las relaciones entre la cultura organizacional del sector cooperativo de ahorro y crédito ecuatoriano, con variables del desempeño financiero. En efecto, diversos autores coinciden en manifestar que existe algún grado de relación entre cultura y desempeño. De ahí que, en esta investigación se aplica la metodología de Felcman y Góngora para identificar la cultura organizacional y, establecer relaciones con las variables del desempeño financiero. Y, con la finalidad de estudiar aspectos de corto plazo que tienen alguna relación con el desempeño financiero, se incorporan en el estudio variables de clima organizacional y, los valores centrales planteadas por Marrón de acuerdo con los aportes de Góngora. De igual manera, se aplica una entrevista para identificar aspectos de la tipología cultural que no son visibles a través de la encuesta. La investigación, a más de los aportes teóricos y empíricos revisados y estudiados, se apoya en técnicas y herramientas estadísticas de tipo descriptivas e inferenciales y, su tratamiento se lo hace en las bases de datos SPSS 23 y SPAD 5.6. En el proyecto intervienen el análisis crítico y comparativo para desarrollar las conclusiones provenientes del estudio de casos. Por tanto, los resultados obtenidos de 1004 personas encuestadas en cinco cooperativas seleccionadas por muestreo no probabilístico intencionado, establecen el tipo de cultura presente y esperada, las dimensiones culturales presentes y esperadas, el índice de frustración, la jerarquía de valores centrales, un análisis de correlaciones entre las variables de estudio y, el análisis por medio de reducción de factores y clúster. En consecuencia, la investigación identifica que, en el sector de cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas domina la cultura organizacional EXIGENTE e INTEGRATIVA con una alta orientación hacia los resultados. Además, se establece que, el índice de frustración es bajo y, la cultura dominante esperada en el sector es INTEGRATIVA. Es importante destacar que, en las organizaciones estudiadas el corto plazo predomina en la dimensión de horizonte temporal, resultado que coincide con investigaciones desarrolladas en otros sectores de Argentina por el profesor Góngora. Asimismo, se subraya que la jerarquía de valores centrales es indiferente a la tipología cultural dominante en las cooperativas. Por otro lado, existen correlaciones fuertes, directas y perfectas entre las tipologías EXIGENTE e INTEGRATIVA con variables de desempeño financiero y, relaciones fuertes, inversas y perfectas entre tipologías PATERNALISTA, APÁTICA y ANÓMICA con variables de desempeño financiero. Sobre el clima organizacional, se evidencia que, el orgullo de pertenecer a la cooperativa y la igualdad de oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres son variables que tienen alguna correlación con tipologías, dimensiones culturales y desempeño financiero. Según el análisis de componentes principales se definen dos dimensiones que representan la existencia de asociación entre las variables de desempeño financiero, la primera compuesta de liquidez, depósitos a la vista, depósitos a plazo y créditos y, la segunda representada de suficiencia patrimonial, rentabilidad sobre el activo, rentabilidad sobre el patrimonio y eficiencia financiera del patrimonio. En cuanto al análisis de correspondencia múltiple, se muestra una dimensión bien representada de las culturas EXIGENTE e INTEGRATIVA con algunas variables de desempeño financiero, sin embargo, mediante esta herramienta, no se describe asociación entre desempeño financiero, clima organizacional y dimensiones culturales. No obstante, el análisis de clúster expone cinco conglomerados que contienen variables homogéneas de dimensiones culturales y valores centrales y, heterogeneidad entre cada clúster que se denota por medio de los rasgos culturales dominantes. También, se tienen cinco clústeres que poseen variables de dimensiones culturales, clima organizacional y desempeño financiero que, son homogéneas entre sí y heterogéneas entre cada grupo. Se concluye que, los resultados obtenidos en el presente estudio fortalecen la existencia teórica y empírica de relaciones fuertes y directas entre tipos de cultura organizacional orientadas a los resultados y el desempeño financiero. Por ende, la metodología de Felcman y Góngora es posible de aplicación en este sector para identificar la relación entre cultura organizacional y desempeño financiero. Finalmente, se aceptan las hipótesis planteadas en la investigación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026
https://doi.org/10.35537/10915/75026
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75026
https://doi.org/10.35537/10915/75026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978560815366144
score 13.087074