Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local
- Autores
- Ventura, Matilde; Raimundi, Gerónimo; Isla, Teófilo; Garat, Juan José
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “Proyecto de Revalorización y Difusión del Tomate Platense” nace en 1999 cuando docentes-investigadores de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (UNLP) impulsan el rescate y la revalorización del tomate platense para iniciar una propuesta intervención en el medio. El grupo de trabajo encara la iniciativa rescatando el concepto de “multifuncionalidad de la agricultura” para la producción de productos locales (Garat y otros, 2008), entendiendo que la producción de alimentos no sólo cumple la función de satisfacer necesidades alimentarias, sino que también ordena la ocupación y uso del territorio, preserva la diversidad, mantiene un paisaje y una cultura. Así mismo, partió de la idea de que existe una “crisis gustativa” donde, superada la novedad del tomate “larga vida”, los consumidores buscan el sabor perdido (Garat y otros, op cit.). Asimismo, al ser el Tomate Platense (TP) un alimento que cultiva pequeños productores familiares en el Cinturón Verde de la ciudad de La Plata, territorio periurbano que se encuentra en cambio permanente, el proyecto apuesta a una determinada configuración del territorio. La idea original de Rescate y Difusión de Tomate Platense (FCAyF, UNLP, 1999) –que asume diversas denominaciones con el tiempo- llega hasta el día de hoy con propuestas que buscan “conservar, revalorizar y difundir el tomate platense como medio para que se promuevan acciones de desarrollo”. Entre las diversas actividades que se desprenden de la intervención, los “Encuentros de Productores de Tomate Platense” (ENPROTOPLA) se van configurando en un espacio que reúne a los productores de tomate platense. Los mismos buscan ser un ámbito de encuentro de productores de tomate platense y con el tiempo se han vuelto –junto con las Fiestas de Tomate Platense- en un indicador del estado de apropiación de la propuesta por la comunidad. Sintéticamente, los mismos han servido para caracterizar, desde los productores, al tomate platense, intercambiar información sobre las experiencia con el cultivos (técnicas de producción, comercialización) y proyectar algunas acciones a futuro.
Eje: Territorio y estrategias de intervención
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Ciencias Agrarias
Tomate platense
Productores familiares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113145
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1ad73801aebe1edd00221202f1cd0642 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113145 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico localVentura, MatildeRaimundi, GerónimoIsla, TeófiloGarat, Juan JoséCiencias AgrariasTomate platenseProductores familiaresEl “Proyecto de Revalorización y Difusión del Tomate Platense” nace en 1999 cuando docentes-investigadores de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (UNLP) impulsan el rescate y la revalorización del tomate platense para iniciar una propuesta intervención en el medio. El grupo de trabajo encara la iniciativa rescatando el concepto de “multifuncionalidad de la agricultura” para la producción de productos locales (Garat y otros, 2008), entendiendo que la producción de alimentos no sólo cumple la función de satisfacer necesidades alimentarias, sino que también ordena la ocupación y uso del territorio, preserva la diversidad, mantiene un paisaje y una cultura. Así mismo, partió de la idea de que existe una “crisis gustativa” donde, superada la novedad del tomate “larga vida”, los consumidores buscan el sabor perdido (Garat y otros, op cit.). Asimismo, al ser el Tomate Platense (TP) un alimento que cultiva pequeños productores familiares en el Cinturón Verde de la ciudad de La Plata, territorio periurbano que se encuentra en cambio permanente, el proyecto apuesta a una determinada configuración del territorio. La idea original de Rescate y Difusión de Tomate Platense (FCAyF, UNLP, 1999) –que asume diversas denominaciones con el tiempo- llega hasta el día de hoy con propuestas que buscan “conservar, revalorizar y difundir el tomate platense como medio para que se promuevan acciones de desarrollo”. Entre las diversas actividades que se desprenden de la intervención, los “Encuentros de Productores de Tomate Platense” (ENPROTOPLA) se van configurando en un espacio que reúne a los productores de tomate platense. Los mismos buscan ser un ámbito de encuentro de productores de tomate platense y con el tiempo se han vuelto –junto con las Fiestas de Tomate Platense- en un indicador del estado de apropiación de la propuesta por la comunidad. Sintéticamente, los mismos han servido para caracterizar, desde los productores, al tomate platense, intercambiar información sobre las experiencia con el cultivos (técnicas de producción, comercialización) y proyectar algunas acciones a futuro.Eje: Territorio y estrategias de intervenciónUniversidad Nacional de La Plata2012-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113145spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0880-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:17.454SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local |
| title |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local |
| spellingShingle |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local Ventura, Matilde Ciencias Agrarias Tomate platense Productores familiares |
| title_short |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local |
| title_full |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local |
| title_fullStr |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local |
| title_full_unstemmed |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local |
| title_sort |
Los encuentros de productores de tomate platense: el lento camino hacia la revalorización de un cultivo típico local |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ventura, Matilde Raimundi, Gerónimo Isla, Teófilo Garat, Juan José |
| author |
Ventura, Matilde |
| author_facet |
Ventura, Matilde Raimundi, Gerónimo Isla, Teófilo Garat, Juan José |
| author_role |
author |
| author2 |
Raimundi, Gerónimo Isla, Teófilo Garat, Juan José |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Tomate platense Productores familiares |
| topic |
Ciencias Agrarias Tomate platense Productores familiares |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El “Proyecto de Revalorización y Difusión del Tomate Platense” nace en 1999 cuando docentes-investigadores de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (UNLP) impulsan el rescate y la revalorización del tomate platense para iniciar una propuesta intervención en el medio. El grupo de trabajo encara la iniciativa rescatando el concepto de “multifuncionalidad de la agricultura” para la producción de productos locales (Garat y otros, 2008), entendiendo que la producción de alimentos no sólo cumple la función de satisfacer necesidades alimentarias, sino que también ordena la ocupación y uso del territorio, preserva la diversidad, mantiene un paisaje y una cultura. Así mismo, partió de la idea de que existe una “crisis gustativa” donde, superada la novedad del tomate “larga vida”, los consumidores buscan el sabor perdido (Garat y otros, op cit.). Asimismo, al ser el Tomate Platense (TP) un alimento que cultiva pequeños productores familiares en el Cinturón Verde de la ciudad de La Plata, territorio periurbano que se encuentra en cambio permanente, el proyecto apuesta a una determinada configuración del territorio. La idea original de Rescate y Difusión de Tomate Platense (FCAyF, UNLP, 1999) –que asume diversas denominaciones con el tiempo- llega hasta el día de hoy con propuestas que buscan “conservar, revalorizar y difundir el tomate platense como medio para que se promuevan acciones de desarrollo”. Entre las diversas actividades que se desprenden de la intervención, los “Encuentros de Productores de Tomate Platense” (ENPROTOPLA) se van configurando en un espacio que reúne a los productores de tomate platense. Los mismos buscan ser un ámbito de encuentro de productores de tomate platense y con el tiempo se han vuelto –junto con las Fiestas de Tomate Platense- en un indicador del estado de apropiación de la propuesta por la comunidad. Sintéticamente, los mismos han servido para caracterizar, desde los productores, al tomate platense, intercambiar información sobre las experiencia con el cultivos (técnicas de producción, comercialización) y proyectar algunas acciones a futuro. Eje: Territorio y estrategias de intervención Universidad Nacional de La Plata |
| description |
El “Proyecto de Revalorización y Difusión del Tomate Platense” nace en 1999 cuando docentes-investigadores de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales (UNLP) impulsan el rescate y la revalorización del tomate platense para iniciar una propuesta intervención en el medio. El grupo de trabajo encara la iniciativa rescatando el concepto de “multifuncionalidad de la agricultura” para la producción de productos locales (Garat y otros, 2008), entendiendo que la producción de alimentos no sólo cumple la función de satisfacer necesidades alimentarias, sino que también ordena la ocupación y uso del territorio, preserva la diversidad, mantiene un paisaje y una cultura. Así mismo, partió de la idea de que existe una “crisis gustativa” donde, superada la novedad del tomate “larga vida”, los consumidores buscan el sabor perdido (Garat y otros, op cit.). Asimismo, al ser el Tomate Platense (TP) un alimento que cultiva pequeños productores familiares en el Cinturón Verde de la ciudad de La Plata, territorio periurbano que se encuentra en cambio permanente, el proyecto apuesta a una determinada configuración del territorio. La idea original de Rescate y Difusión de Tomate Platense (FCAyF, UNLP, 1999) –que asume diversas denominaciones con el tiempo- llega hasta el día de hoy con propuestas que buscan “conservar, revalorizar y difundir el tomate platense como medio para que se promuevan acciones de desarrollo”. Entre las diversas actividades que se desprenden de la intervención, los “Encuentros de Productores de Tomate Platense” (ENPROTOPLA) se van configurando en un espacio que reúne a los productores de tomate platense. Los mismos buscan ser un ámbito de encuentro de productores de tomate platense y con el tiempo se han vuelto –junto con las Fiestas de Tomate Platense- en un indicador del estado de apropiación de la propuesta por la comunidad. Sintéticamente, los mismos han servido para caracterizar, desde los productores, al tomate platense, intercambiar información sobre las experiencia con el cultivos (técnicas de producción, comercialización) y proyectar algunas acciones a futuro. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113145 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113145 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0880-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783375592914944 |
| score |
12.982451 |