Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital
- Autores
- Pauloni, Silvina Mariel; Codoni, María Florencia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La aparición de la TV en la Argentina, en 1951, fue producto de una historia previa, y su contexto de inserción moldeó la apropiación de la nueva tecnología en la sociedad y condicionó la actitud del gobierno en ese momento. La historia de la industria gráfica, junto con la expansión del cine argentino y la consolidación de la radio en las familias argentinas, fueron parte importante del proceso de inserción de la televisión analógica. Por otra parte, la llegada de la TV digital también se asemeja a la inserción de la TV analógica. Ambos son procesos heredados, en un contexto mundial que obliga su incorporación para no quedar en el retraso. Su inserción está en manos del Estado, debido a que ambos requieren de mucho dinero y altos costos en tecnología. Desde este artículo proponemos interrogar sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión, tanto analógica como digital, en su contexto histórico, lo cual nos ayudará a comprender las significaciones, no solo de las políticas comunicacionales llevadas a cabo, sino también sus apropiaciones a posteriori.
The appearance of the TV in Argentina, in 1951, was the product of a history and context insert molding the appropriation of new technology on society and I condition the attitude of the government at that time. The history of the printing industry , along with the expansion of Argentine cinema and consolidation of radio in Argentine families were an important part of the process of integration of analog television. Moreover, the advent of digital TV also resembles the insertion of analog TV. Both processes are inherited in a global context that requires its incorporation in order not to be late. Its insertion is in the hands of the state, because both require a lot of money and high technology costs. From this article we propose to examine the role that occupy the project both analog and digital television, in its historical context, which will help us understand not only the meanings of the communication policies pursued but also their subsequent appropriations.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Periodismo
televisión
tecnología digital
política pública
historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42177
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1abcd2567727199abcebfbe865aa1c9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42177 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digitalPauloni, Silvina MarielCodoni, María FlorenciaComunicación SocialPeriodismotelevisióntecnología digitalpolítica públicahistoriaLa aparición de la TV en la Argentina, en 1951, fue producto de una historia previa, y su contexto de inserción moldeó la apropiación de la nueva tecnología en la sociedad y condicionó la actitud del gobierno en ese momento. La historia de la industria gráfica, junto con la expansión del cine argentino y la consolidación de la radio en las familias argentinas, fueron parte importante del proceso de inserción de la televisión analógica. Por otra parte, la llegada de la TV digital también se asemeja a la inserción de la TV analógica. Ambos son procesos heredados, en un contexto mundial que obliga su incorporación para no quedar en el retraso. Su inserción está en manos del Estado, debido a que ambos requieren de mucho dinero y altos costos en tecnología. Desde este artículo proponemos interrogar sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión, tanto analógica como digital, en su contexto histórico, lo cual nos ayudará a comprender las significaciones, no solo de las políticas comunicacionales llevadas a cabo, sino también sus apropiaciones a posteriori.The appearance of the TV in Argentina, in 1951, was the product of a history and context insert molding the appropriation of new technology on society and I condition the attitude of the government at that time. The history of the printing industry , along with the expansion of Argentine cinema and consolidation of radio in Argentine families were an important part of the process of integration of analog television. Moreover, the advent of digital TV also resembles the insertion of analog TV. Both processes are inherited in a global context that requires its incorporation in order not to be late. Its insertion is in the hands of the state, because both require a lot of money and high technology costs. From this article we propose to examine the role that occupy the project both analog and digital television, in its historical context, which will help us understand not only the meanings of the communication policies pursued but also their subsequent appropriations.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf35-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42177spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistatrampas.com.ar/2014/10/television-historia-y-politica.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42177Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:04.849SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital |
title |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital |
spellingShingle |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital Pauloni, Silvina Mariel Comunicación Social Periodismo televisión tecnología digital política pública historia |
title_short |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital |
title_full |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital |
title_fullStr |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital |
title_full_unstemmed |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital |
title_sort |
Televisión, historia y política : De lo mecánico a lo digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pauloni, Silvina Mariel Codoni, María Florencia |
author |
Pauloni, Silvina Mariel |
author_facet |
Pauloni, Silvina Mariel Codoni, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Codoni, María Florencia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Periodismo televisión tecnología digital política pública historia |
topic |
Comunicación Social Periodismo televisión tecnología digital política pública historia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La aparición de la TV en la Argentina, en 1951, fue producto de una historia previa, y su contexto de inserción moldeó la apropiación de la nueva tecnología en la sociedad y condicionó la actitud del gobierno en ese momento. La historia de la industria gráfica, junto con la expansión del cine argentino y la consolidación de la radio en las familias argentinas, fueron parte importante del proceso de inserción de la televisión analógica. Por otra parte, la llegada de la TV digital también se asemeja a la inserción de la TV analógica. Ambos son procesos heredados, en un contexto mundial que obliga su incorporación para no quedar en el retraso. Su inserción está en manos del Estado, debido a que ambos requieren de mucho dinero y altos costos en tecnología. Desde este artículo proponemos interrogar sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión, tanto analógica como digital, en su contexto histórico, lo cual nos ayudará a comprender las significaciones, no solo de las políticas comunicacionales llevadas a cabo, sino también sus apropiaciones a posteriori. The appearance of the TV in Argentina, in 1951, was the product of a history and context insert molding the appropriation of new technology on society and I condition the attitude of the government at that time. The history of the printing industry , along with the expansion of Argentine cinema and consolidation of radio in Argentine families were an important part of the process of integration of analog television. Moreover, the advent of digital TV also resembles the insertion of analog TV. Both processes are inherited in a global context that requires its incorporation in order not to be late. Its insertion is in the hands of the state, because both require a lot of money and high technology costs. From this article we propose to examine the role that occupy the project both analog and digital television, in its historical context, which will help us understand not only the meanings of the communication policies pursued but also their subsequent appropriations. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La aparición de la TV en la Argentina, en 1951, fue producto de una historia previa, y su contexto de inserción moldeó la apropiación de la nueva tecnología en la sociedad y condicionó la actitud del gobierno en ese momento. La historia de la industria gráfica, junto con la expansión del cine argentino y la consolidación de la radio en las familias argentinas, fueron parte importante del proceso de inserción de la televisión analógica. Por otra parte, la llegada de la TV digital también se asemeja a la inserción de la TV analógica. Ambos son procesos heredados, en un contexto mundial que obliga su incorporación para no quedar en el retraso. Su inserción está en manos del Estado, debido a que ambos requieren de mucho dinero y altos costos en tecnología. Desde este artículo proponemos interrogar sobre el rol que ocupó el proyecto de televisión, tanto analógica como digital, en su contexto histórico, lo cual nos ayudará a comprender las significaciones, no solo de las políticas comunicacionales llevadas a cabo, sino también sus apropiaciones a posteriori. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42177 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42177 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistatrampas.com.ar/2014/10/television-historia-y-politica.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-274X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 35-43 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260189930061824 |
score |
13.13397 |