Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo
- Autores
- Tuya, Juan Pedro; Olivera, Daniel Isaías
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castro, Ana Carolina
- Descripción
- Las enfermedades foliares constituyen los factores bióticos más importantes que afectan el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en Argentina, generando disminuciones en el rendimiento y la calidad. Un defecto comercial de gran importancia es el grano brotado, relacionado con la actividad de la enzima alfa amilasa que depende básicamente del comienzo de la germinación en condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades foliares pueden modificar este parámetro. Una manera indirecta de medir la actividad de la alfa amilasa, es mediante el análisis Falling Number o índice de caída. Una actividad amilásica elevada produce panes oscuros y con migas pegajosas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las enfermedades foliares sobre el índice de caída en una colección de 103 genotipos de trigo de origen internacional sembrados en Argentina. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (EEJH-FCAyF-UNLP). Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue el fungicida: con fungicida (CF) y sin fungicida (SF) y la subparcela, 103 genotipos de trigo primaverales de una colección internacional previamente mapeada con dos repeticiones. Se evaluó severidad en tres estados fenológicos, frecuencia y porcentaje de patógenos, peso de mil granos y Falling Number. Las variables estudiadas se analizaron mediante análisis de varianza (ANAVA) con el programa estadístico GenStat 12 Ed. y las medias se compararon mediante test LSD (P<0,05). Hubo diferencias significativas en la severidad entre tratamientos SF y CF para los estadios EC60, EC80 y en la interacción Fungicida × Genotipo. La frecuencia de patógenos fue estadísticamente significativa para los genotipos, patógenos y su interacción Genotipo x Patógeno. Se observó un 57% de genotipos con la presencia de Puccinia triticina seguido por Alternaria spp. (33%), Fusarium spp. (5%) en hoja, Zymoseptoria tritici (3%) y Pyrenophora tritici-repentis (2%). El valor medio de índice de caída para los genotipos tratados CF fue 396,0 s mientras que el valor medio de los genotipos SF fue 342,8 s. La regresión entre la pérdida de peso de mil granos y la disminución del índice de caída en los genotipos afectados predominantemente por Puccinia triticina resultó positiva y significativa indicando que, a mayor pérdida de peso de mil granos, aumentó la disminución en el valor del índice de caída.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Trigo
Enfermedades foliares
Índice de caída - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125367
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1a4be2540ff5fb3d4cd6afecb9dc9f6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125367 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigoTuya, Juan PedroOlivera, Daniel IsaíasCiencias AgrariasCultivos AgrícolasTrigoEnfermedades foliaresÍndice de caídaLas enfermedades foliares constituyen los factores bióticos más importantes que afectan el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en Argentina, generando disminuciones en el rendimiento y la calidad. Un defecto comercial de gran importancia es el grano brotado, relacionado con la actividad de la enzima alfa amilasa que depende básicamente del comienzo de la germinación en condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades foliares pueden modificar este parámetro. Una manera indirecta de medir la actividad de la alfa amilasa, es mediante el análisis Falling Number o índice de caída. Una actividad amilásica elevada produce panes oscuros y con migas pegajosas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las enfermedades foliares sobre el índice de caída en una colección de 103 genotipos de trigo de origen internacional sembrados en Argentina. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (EEJH-FCAyF-UNLP). Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue el fungicida: con fungicida (CF) y sin fungicida (SF) y la subparcela, 103 genotipos de trigo primaverales de una colección internacional previamente mapeada con dos repeticiones. Se evaluó severidad en tres estados fenológicos, frecuencia y porcentaje de patógenos, peso de mil granos y Falling Number. Las variables estudiadas se analizaron mediante análisis de varianza (ANAVA) con el programa estadístico GenStat 12 Ed. y las medias se compararon mediante test LSD (P<0,05). Hubo diferencias significativas en la severidad entre tratamientos SF y CF para los estadios EC60, EC80 y en la interacción Fungicida × Genotipo. La frecuencia de patógenos fue estadísticamente significativa para los genotipos, patógenos y su interacción Genotipo x Patógeno. Se observó un 57% de genotipos con la presencia de Puccinia triticina seguido por Alternaria spp. (33%), Fusarium spp. (5%) en hoja, Zymoseptoria tritici (3%) y Pyrenophora tritici-repentis (2%). El valor medio de índice de caída para los genotipos tratados CF fue 396,0 s mientras que el valor medio de los genotipos SF fue 342,8 s. La regresión entre la pérdida de peso de mil granos y la disminución del índice de caída en los genotipos afectados predominantemente por Puccinia triticina resultó positiva y significativa indicando que, a mayor pérdida de peso de mil granos, aumentó la disminución en el valor del índice de caída.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesCastro, Ana Carolina2021-07-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125367spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125367Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:14.868SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo |
title |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo |
spellingShingle |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo Tuya, Juan Pedro Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Trigo Enfermedades foliares Índice de caída |
title_short |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo |
title_full |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo |
title_fullStr |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo |
title_full_unstemmed |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo |
title_sort |
Efecto de las enfermedades foliares en el índice de caída en una colección internacional de genotipos de trigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tuya, Juan Pedro Olivera, Daniel Isaías |
author |
Tuya, Juan Pedro |
author_facet |
Tuya, Juan Pedro Olivera, Daniel Isaías |
author_role |
author |
author2 |
Olivera, Daniel Isaías |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Ana Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Trigo Enfermedades foliares Índice de caída |
topic |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Trigo Enfermedades foliares Índice de caída |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades foliares constituyen los factores bióticos más importantes que afectan el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en Argentina, generando disminuciones en el rendimiento y la calidad. Un defecto comercial de gran importancia es el grano brotado, relacionado con la actividad de la enzima alfa amilasa que depende básicamente del comienzo de la germinación en condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades foliares pueden modificar este parámetro. Una manera indirecta de medir la actividad de la alfa amilasa, es mediante el análisis Falling Number o índice de caída. Una actividad amilásica elevada produce panes oscuros y con migas pegajosas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las enfermedades foliares sobre el índice de caída en una colección de 103 genotipos de trigo de origen internacional sembrados en Argentina. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (EEJH-FCAyF-UNLP). Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue el fungicida: con fungicida (CF) y sin fungicida (SF) y la subparcela, 103 genotipos de trigo primaverales de una colección internacional previamente mapeada con dos repeticiones. Se evaluó severidad en tres estados fenológicos, frecuencia y porcentaje de patógenos, peso de mil granos y Falling Number. Las variables estudiadas se analizaron mediante análisis de varianza (ANAVA) con el programa estadístico GenStat 12 Ed. y las medias se compararon mediante test LSD (P<0,05). Hubo diferencias significativas en la severidad entre tratamientos SF y CF para los estadios EC60, EC80 y en la interacción Fungicida × Genotipo. La frecuencia de patógenos fue estadísticamente significativa para los genotipos, patógenos y su interacción Genotipo x Patógeno. Se observó un 57% de genotipos con la presencia de Puccinia triticina seguido por Alternaria spp. (33%), Fusarium spp. (5%) en hoja, Zymoseptoria tritici (3%) y Pyrenophora tritici-repentis (2%). El valor medio de índice de caída para los genotipos tratados CF fue 396,0 s mientras que el valor medio de los genotipos SF fue 342,8 s. La regresión entre la pérdida de peso de mil granos y la disminución del índice de caída en los genotipos afectados predominantemente por Puccinia triticina resultó positiva y significativa indicando que, a mayor pérdida de peso de mil granos, aumentó la disminución en el valor del índice de caída. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Las enfermedades foliares constituyen los factores bióticos más importantes que afectan el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en Argentina, generando disminuciones en el rendimiento y la calidad. Un defecto comercial de gran importancia es el grano brotado, relacionado con la actividad de la enzima alfa amilasa que depende básicamente del comienzo de la germinación en condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades foliares pueden modificar este parámetro. Una manera indirecta de medir la actividad de la alfa amilasa, es mediante el análisis Falling Number o índice de caída. Una actividad amilásica elevada produce panes oscuros y con migas pegajosas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las enfermedades foliares sobre el índice de caída en una colección de 103 genotipos de trigo de origen internacional sembrados en Argentina. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (EEJH-FCAyF-UNLP). Se utilizó un diseño de parcela dividida, donde la parcela principal fue el fungicida: con fungicida (CF) y sin fungicida (SF) y la subparcela, 103 genotipos de trigo primaverales de una colección internacional previamente mapeada con dos repeticiones. Se evaluó severidad en tres estados fenológicos, frecuencia y porcentaje de patógenos, peso de mil granos y Falling Number. Las variables estudiadas se analizaron mediante análisis de varianza (ANAVA) con el programa estadístico GenStat 12 Ed. y las medias se compararon mediante test LSD (P<0,05). Hubo diferencias significativas en la severidad entre tratamientos SF y CF para los estadios EC60, EC80 y en la interacción Fungicida × Genotipo. La frecuencia de patógenos fue estadísticamente significativa para los genotipos, patógenos y su interacción Genotipo x Patógeno. Se observó un 57% de genotipos con la presencia de Puccinia triticina seguido por Alternaria spp. (33%), Fusarium spp. (5%) en hoja, Zymoseptoria tritici (3%) y Pyrenophora tritici-repentis (2%). El valor medio de índice de caída para los genotipos tratados CF fue 396,0 s mientras que el valor medio de los genotipos SF fue 342,8 s. La regresión entre la pérdida de peso de mil granos y la disminución del índice de caída en los genotipos afectados predominantemente por Puccinia triticina resultó positiva y significativa indicando que, a mayor pérdida de peso de mil granos, aumentó la disminución en el valor del índice de caída. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125367 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125367 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260520638349312 |
score |
13.13397 |