Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero

Autores
Roselli, Sol Natacha
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romagnoli, Roberto
Deyá, Marta Cecilia
Ares, Alicia
Caprari, Juan José
Duffó, Gustavo
Descripción
Las pinturas anticorrosivas tradicionalmente empleadas que contienen pigmentos a base de compuestos de cromo y de plomo han sido cuestionadas en los países desarrollados por su elevada peligrosidad para la salud y polución del medio ambiente. Actualmente existe una tendencia mundial a eliminar dichos pigmentos y reemplazarlos por otros con bajo impacto ambiental. Los pigmentos anticorrosivos a base de fosfatos, asimismo, están siendo cuestionados debido a que el anión causa eutroficación en reservas de agua dulce . Además, algunos de ellos poseen cationes pesados, como cinc o estroncio, cuyo uso también ha sido restringido. El objetivo de este proyecto fue desarrollar recubrimientos micro y/o nanoestructurados e inteligentes, libres de cromo hexavalente y con bajo o nulo contenido de fosfato de cinc, para la protección anticorrosiva de metales. Se buscaron materiales alternativos que permitan eliminar los cromatos y disminuir el contenido de fosfatos de la formulación de pinturas anticorrosivas. Los materiales pigmentarios inteligentes se obtuvieron a partir de zeolitas y haloisitas modificadas por intercambio iónico, con especies pasivantes derivadas del cerio y del lantano. Estos iones serían liberados al medio corrosivo. La capacidad de estos materiales para proteger a los metales fue evaluada por técnicas analíticas, electroanalíticas y espectroscópicas, empleando como sustrato acero tipo SAE 1010. Se diseñaron pinturas anticorrosivas con estos materiales pigmentarios que se aplicaron sobre el metal seleccionado y se evaluaron por medio de técnicas electroquímicas (potencial de corrosión, resistencia iónica, ruido electroquímico, espectroscopia de impedancia electroquímica y microscopía de sonda kelvin) y ensayos acelerados en cámaras (cámara de niebla salina y cámara de humedad). Para todos los casos, existió buena concordancia entre los resultados obtenidos por medio de las distintas técnicas de evaluación empleadas, tanto en los potenciales pigmentos inhibidores desarrollados como en las pinturas. Asimismo, mediante el uso de microscopía de sonda kelvin se obtuvieron resultados que sostienen aquellos obtenidos mediante técnicas electroquímicas y de envejecimiento acelerado. Los resultados indican que de todos los recubrimientos desarrollados, el formulado con 30% de zeolita modificada con iones lantano presenta la mejor performance anticorrosiva y la velocidad de delaminación más baja, permitiendo así, reemplazar completamente al fosfato de zinc en la formulación de estas pinturas anticorrosivas.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Pinturas
tierras raras
Corrosión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51991

id SEDICI_1982087f34b2c9cd0556dd17249b5582
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51991
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del aceroRoselli, Sol NatachaIngenieríaPinturastierras rarasCorrosiónLas pinturas anticorrosivas tradicionalmente empleadas que contienen pigmentos a base de compuestos de cromo y de plomo han sido cuestionadas en los países desarrollados por su elevada peligrosidad para la salud y polución del medio ambiente. Actualmente existe una tendencia mundial a eliminar dichos pigmentos y reemplazarlos por otros con bajo impacto ambiental. Los pigmentos anticorrosivos a base de fosfatos, asimismo, están siendo cuestionados debido a que el anión causa eutroficación en reservas de agua dulce . Además, algunos de ellos poseen cationes pesados, como cinc o estroncio, cuyo uso también ha sido restringido. El objetivo de este proyecto fue desarrollar recubrimientos micro y/o nanoestructurados e inteligentes, libres de cromo hexavalente y con bajo o nulo contenido de fosfato de cinc, para la protección anticorrosiva de metales. Se buscaron materiales alternativos que permitan eliminar los cromatos y disminuir el contenido de fosfatos de la formulación de pinturas anticorrosivas. Los materiales pigmentarios inteligentes se obtuvieron a partir de zeolitas y haloisitas modificadas por intercambio iónico, con especies pasivantes derivadas del cerio y del lantano. Estos iones serían liberados al medio corrosivo. La capacidad de estos materiales para proteger a los metales fue evaluada por técnicas analíticas, electroanalíticas y espectroscópicas, empleando como sustrato acero tipo SAE 1010. Se diseñaron pinturas anticorrosivas con estos materiales pigmentarios que se aplicaron sobre el metal seleccionado y se evaluaron por medio de técnicas electroquímicas (potencial de corrosión, resistencia iónica, ruido electroquímico, espectroscopia de impedancia electroquímica y microscopía de sonda kelvin) y ensayos acelerados en cámaras (cámara de niebla salina y cámara de humedad). Para todos los casos, existió buena concordancia entre los resultados obtenidos por medio de las distintas técnicas de evaluación empleadas, tanto en los potenciales pigmentos inhibidores desarrollados como en las pinturas. Asimismo, mediante el uso de microscopía de sonda kelvin se obtuvieron resultados que sostienen aquellos obtenidos mediante técnicas electroquímicas y de envejecimiento acelerado. Los resultados indican que de todos los recubrimientos desarrollados, el formulado con 30% de zeolita modificada con iones lantano presenta la mejor performance anticorrosiva y la velocidad de delaminación más baja, permitiendo así, reemplazar completamente al fosfato de zinc en la formulación de estas pinturas anticorrosivas.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaRomagnoli, RobertoDeyá, Marta CeciliaAres, AliciaCaprari, Juan JoséDuffó, Gustavo2016-03-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51991https://doi.org/10.35537/10915/51991spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51991Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:30.54SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
title Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
spellingShingle Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
Roselli, Sol Natacha
Ingeniería
Pinturas
tierras raras
Corrosión
title_short Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
title_full Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
title_fullStr Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
title_full_unstemmed Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
title_sort Pinturas anticorrosivas con compuestos de tierras raras para la protección del acero
dc.creator.none.fl_str_mv Roselli, Sol Natacha
author Roselli, Sol Natacha
author_facet Roselli, Sol Natacha
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romagnoli, Roberto
Deyá, Marta Cecilia
Ares, Alicia
Caprari, Juan José
Duffó, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Pinturas
tierras raras
Corrosión
topic Ingeniería
Pinturas
tierras raras
Corrosión
dc.description.none.fl_txt_mv Las pinturas anticorrosivas tradicionalmente empleadas que contienen pigmentos a base de compuestos de cromo y de plomo han sido cuestionadas en los países desarrollados por su elevada peligrosidad para la salud y polución del medio ambiente. Actualmente existe una tendencia mundial a eliminar dichos pigmentos y reemplazarlos por otros con bajo impacto ambiental. Los pigmentos anticorrosivos a base de fosfatos, asimismo, están siendo cuestionados debido a que el anión causa eutroficación en reservas de agua dulce . Además, algunos de ellos poseen cationes pesados, como cinc o estroncio, cuyo uso también ha sido restringido. El objetivo de este proyecto fue desarrollar recubrimientos micro y/o nanoestructurados e inteligentes, libres de cromo hexavalente y con bajo o nulo contenido de fosfato de cinc, para la protección anticorrosiva de metales. Se buscaron materiales alternativos que permitan eliminar los cromatos y disminuir el contenido de fosfatos de la formulación de pinturas anticorrosivas. Los materiales pigmentarios inteligentes se obtuvieron a partir de zeolitas y haloisitas modificadas por intercambio iónico, con especies pasivantes derivadas del cerio y del lantano. Estos iones serían liberados al medio corrosivo. La capacidad de estos materiales para proteger a los metales fue evaluada por técnicas analíticas, electroanalíticas y espectroscópicas, empleando como sustrato acero tipo SAE 1010. Se diseñaron pinturas anticorrosivas con estos materiales pigmentarios que se aplicaron sobre el metal seleccionado y se evaluaron por medio de técnicas electroquímicas (potencial de corrosión, resistencia iónica, ruido electroquímico, espectroscopia de impedancia electroquímica y microscopía de sonda kelvin) y ensayos acelerados en cámaras (cámara de niebla salina y cámara de humedad). Para todos los casos, existió buena concordancia entre los resultados obtenidos por medio de las distintas técnicas de evaluación empleadas, tanto en los potenciales pigmentos inhibidores desarrollados como en las pinturas. Asimismo, mediante el uso de microscopía de sonda kelvin se obtuvieron resultados que sostienen aquellos obtenidos mediante técnicas electroquímicas y de envejecimiento acelerado. Los resultados indican que de todos los recubrimientos desarrollados, el formulado con 30% de zeolita modificada con iones lantano presenta la mejor performance anticorrosiva y la velocidad de delaminación más baja, permitiendo así, reemplazar completamente al fosfato de zinc en la formulación de estas pinturas anticorrosivas.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description Las pinturas anticorrosivas tradicionalmente empleadas que contienen pigmentos a base de compuestos de cromo y de plomo han sido cuestionadas en los países desarrollados por su elevada peligrosidad para la salud y polución del medio ambiente. Actualmente existe una tendencia mundial a eliminar dichos pigmentos y reemplazarlos por otros con bajo impacto ambiental. Los pigmentos anticorrosivos a base de fosfatos, asimismo, están siendo cuestionados debido a que el anión causa eutroficación en reservas de agua dulce . Además, algunos de ellos poseen cationes pesados, como cinc o estroncio, cuyo uso también ha sido restringido. El objetivo de este proyecto fue desarrollar recubrimientos micro y/o nanoestructurados e inteligentes, libres de cromo hexavalente y con bajo o nulo contenido de fosfato de cinc, para la protección anticorrosiva de metales. Se buscaron materiales alternativos que permitan eliminar los cromatos y disminuir el contenido de fosfatos de la formulación de pinturas anticorrosivas. Los materiales pigmentarios inteligentes se obtuvieron a partir de zeolitas y haloisitas modificadas por intercambio iónico, con especies pasivantes derivadas del cerio y del lantano. Estos iones serían liberados al medio corrosivo. La capacidad de estos materiales para proteger a los metales fue evaluada por técnicas analíticas, electroanalíticas y espectroscópicas, empleando como sustrato acero tipo SAE 1010. Se diseñaron pinturas anticorrosivas con estos materiales pigmentarios que se aplicaron sobre el metal seleccionado y se evaluaron por medio de técnicas electroquímicas (potencial de corrosión, resistencia iónica, ruido electroquímico, espectroscopia de impedancia electroquímica y microscopía de sonda kelvin) y ensayos acelerados en cámaras (cámara de niebla salina y cámara de humedad). Para todos los casos, existió buena concordancia entre los resultados obtenidos por medio de las distintas técnicas de evaluación empleadas, tanto en los potenciales pigmentos inhibidores desarrollados como en las pinturas. Asimismo, mediante el uso de microscopía de sonda kelvin se obtuvieron resultados que sostienen aquellos obtenidos mediante técnicas electroquímicas y de envejecimiento acelerado. Los resultados indican que de todos los recubrimientos desarrollados, el formulado con 30% de zeolita modificada con iones lantano presenta la mejor performance anticorrosiva y la velocidad de delaminación más baja, permitiendo así, reemplazar completamente al fosfato de zinc en la formulación de estas pinturas anticorrosivas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51991
https://doi.org/10.35537/10915/51991
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51991
https://doi.org/10.35537/10915/51991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615913999958016
score 13.070432