Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano
- Autores
- Comini, Nicolás; Frenkel, Alejandro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de integración representado en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ya no es lo que era. Desde el año 2011 a la actualidad, el bloque ha perdido la fuerza que la había catapultado, durante sus primeros años, a constituirse en la “niña bonita” de la integración regional. Para explicar esta particular coyuntura, resulta necesario comprender que desde los propios orígenes del bloque han convivido en la región dos modelos de inserción internacional en tensa interacción: uno de perfil concéntrico –expresado por países como Argentina, Brasil o Ecuador- y otro de corte poligámico –representado en por Chile, Colombia y Perú-. La constante fricción entre ambos modelos dejaría su sello en el perfil que adoptaría el organismo con el correr de los años, estableciendo dos etapas diferenciadas en el proceso de integración: la primera (2008 – 2011), caracterizada por la preeminencia del primero de esos modelos, que coincidió con un ciclo de impulso y crecimiento sostenido de la UNASUR; y, la segunda (2011 - 2014) determinada por una reconfiguración de fuerzas al interior de la región, que motivó el aumento de la tensión intrarregional y la desaceleración del bloque. En función de lo anterior, el análisis del presente trabajo pretende ofrecer una serie de respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cómo evolucionaron los mencionados modelos con el paso del tiempo y de qué forma impactaron en el desarrollo de la Unasur? ¿Cuáles son las principales dinámicas y factores que han motivado la desaceleración del proceso de integración en América del Sur? ¿Este escenario de estancamiento representa un momento coyuntural de la integración o es una situación que ha llegado para quedarse definitivamente? En caso que se tratara de una transición ¿cuáles son las alternativas que pueden reactivar aquel esquema de integración?
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
América del Sur
integración regional
modelos
proceso de integración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44713
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1978565323b3138e3e44e06984e55f63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44713 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericanoComini, NicolásFrenkel, AlejandroCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesUnión de Naciones Suramericanas (UNASUR)América del Surintegración regionalmodelosproceso de integraciónEl proceso de integración representado en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ya no es lo que era. Desde el año 2011 a la actualidad, el bloque ha perdido la fuerza que la había catapultado, durante sus primeros años, a constituirse en la “niña bonita” de la integración regional. Para explicar esta particular coyuntura, resulta necesario comprender que desde los propios orígenes del bloque han convivido en la región dos modelos de inserción internacional en tensa interacción: uno de perfil concéntrico –expresado por países como Argentina, Brasil o Ecuador- y otro de corte poligámico –representado en por Chile, Colombia y Perú-. La constante fricción entre ambos modelos dejaría su sello en el perfil que adoptaría el organismo con el correr de los años, estableciendo dos etapas diferenciadas en el proceso de integración: la primera (2008 – 2011), caracterizada por la preeminencia del primero de esos modelos, que coincidió con un ciclo de impulso y crecimiento sostenido de la UNASUR; y, la segunda (2011 - 2014) determinada por una reconfiguración de fuerzas al interior de la región, que motivó el aumento de la tensión intrarregional y la desaceleración del bloque. En función de lo anterior, el análisis del presente trabajo pretende ofrecer una serie de respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cómo evolucionaron los mencionados modelos con el paso del tiempo y de qué forma impactaron en el desarrollo de la Unasur? ¿Cuáles son las principales dinámicas y factores que han motivado la desaceleración del proceso de integración en América del Sur? ¿Este escenario de estancamiento representa un momento coyuntural de la integración o es una situación que ha llegado para quedarse definitivamente? En caso que se tratara de una transición ¿cuáles son las alternativas que pueden reactivar aquel esquema de integración?Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44713spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1794info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44713Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:07.273SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano |
title |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano |
spellingShingle |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano Comini, Nicolás Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) América del Sur integración regional modelos proceso de integración |
title_short |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano |
title_full |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano |
title_fullStr |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano |
title_full_unstemmed |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano |
title_sort |
Un lustro de la Unasur: balance y perspectivas del proceso de integración sudamericano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Comini, Nicolás Frenkel, Alejandro |
author |
Comini, Nicolás |
author_facet |
Comini, Nicolás Frenkel, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Frenkel, Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) América del Sur integración regional modelos proceso de integración |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) América del Sur integración regional modelos proceso de integración |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de integración representado en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ya no es lo que era. Desde el año 2011 a la actualidad, el bloque ha perdido la fuerza que la había catapultado, durante sus primeros años, a constituirse en la “niña bonita” de la integración regional. Para explicar esta particular coyuntura, resulta necesario comprender que desde los propios orígenes del bloque han convivido en la región dos modelos de inserción internacional en tensa interacción: uno de perfil concéntrico –expresado por países como Argentina, Brasil o Ecuador- y otro de corte poligámico –representado en por Chile, Colombia y Perú-. La constante fricción entre ambos modelos dejaría su sello en el perfil que adoptaría el organismo con el correr de los años, estableciendo dos etapas diferenciadas en el proceso de integración: la primera (2008 – 2011), caracterizada por la preeminencia del primero de esos modelos, que coincidió con un ciclo de impulso y crecimiento sostenido de la UNASUR; y, la segunda (2011 - 2014) determinada por una reconfiguración de fuerzas al interior de la región, que motivó el aumento de la tensión intrarregional y la desaceleración del bloque. En función de lo anterior, el análisis del presente trabajo pretende ofrecer una serie de respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cómo evolucionaron los mencionados modelos con el paso del tiempo y de qué forma impactaron en el desarrollo de la Unasur? ¿Cuáles son las principales dinámicas y factores que han motivado la desaceleración del proceso de integración en América del Sur? ¿Este escenario de estancamiento representa un momento coyuntural de la integración o es una situación que ha llegado para quedarse definitivamente? En caso que se tratara de una transición ¿cuáles son las alternativas que pueden reactivar aquel esquema de integración? Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
El proceso de integración representado en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ya no es lo que era. Desde el año 2011 a la actualidad, el bloque ha perdido la fuerza que la había catapultado, durante sus primeros años, a constituirse en la “niña bonita” de la integración regional. Para explicar esta particular coyuntura, resulta necesario comprender que desde los propios orígenes del bloque han convivido en la región dos modelos de inserción internacional en tensa interacción: uno de perfil concéntrico –expresado por países como Argentina, Brasil o Ecuador- y otro de corte poligámico –representado en por Chile, Colombia y Perú-. La constante fricción entre ambos modelos dejaría su sello en el perfil que adoptaría el organismo con el correr de los años, estableciendo dos etapas diferenciadas en el proceso de integración: la primera (2008 – 2011), caracterizada por la preeminencia del primero de esos modelos, que coincidió con un ciclo de impulso y crecimiento sostenido de la UNASUR; y, la segunda (2011 - 2014) determinada por una reconfiguración de fuerzas al interior de la región, que motivó el aumento de la tensión intrarregional y la desaceleración del bloque. En función de lo anterior, el análisis del presente trabajo pretende ofrecer una serie de respuestas a los siguientes interrogantes: ¿Cómo evolucionaron los mencionados modelos con el paso del tiempo y de qué forma impactaron en el desarrollo de la Unasur? ¿Cuáles son las principales dinámicas y factores que han motivado la desaceleración del proceso de integración en América del Sur? ¿Este escenario de estancamiento representa un momento coyuntural de la integración o es una situación que ha llegado para quedarse definitivamente? En caso que se tratara de una transición ¿cuáles son las alternativas que pueden reactivar aquel esquema de integración? |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44713 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44713 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1794 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615888363323392 |
score |
13.070432 |