Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja?
- Autores
- Vicente, Consuelo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chamorro, Adriana Mabel
Girón, Paula - Descripción
- En el cultivo de soja, la elección de la fecha de siembra (FS), el cultivar y el distanciamiento entre hileras (DEH), son decisiones que, en conjunto, impactan fuertemente sobre el rendimiento. Se entiende que la combinación de estos factores, permite ubicar el período crítico para la determinación del rendimiento en ambientes más favorables, maximizar la intercepción de radiación y la tasa de crecimiento. La hipótesis de esta tesis plantea que al retrasar la FS, el impacto en el rendimiento por reducción de DEH en cultivares de soja de grupo de maduración (GM) de ciclo largo, es menor que en GM de ciclo corto. El ensayo se condujo en la EEA INTA General Villegas, ubicada en el noroeste bonaerense, con el objetivo de analizar el comportamiento fenológico, ecofisiológico y productivo de distintos cultivares de soja de diferente GM, (IIIC, IIIL, IVC y IVL); en cinco FS, distribuidas desde octubre hasta enero) y tres DEH, (0,20 m, 0,40 m y 0,52 m). Se estudiaron las condiciones ambientales en el desarrollo fenológico del cultivo para todas las FS, la eficiencia en el uso de la radiación y del agua; y el rendimiento. Los tratamientos se analizaron por combinación factorial y los resultados mediante ANOVA. Se encontró un rendimiento similar en las primeras cuatro FS con un promedio de 4438 kg ha-1, sólo en la FS4 se registró una merma de 106 kg ha-1 por día de retraso en la FS. Asimismo, a medida que se retrasó la FS comenzó a tener impacto la variable DEH, explicado principalmente por la eficiencia de intercepción de la radiación. Puesto que, a partir de la FS4 se observó que surcos más estrechos, permitieron obtener mayores rendimientos, sobre todo en cultivares de ciclo más corto, lo cual permitió verificar la hipótesis.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Siembra
Soja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99099
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1945c04ce0359ebba7bfce80b4400f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99099 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja?Vicente, ConsueloCiencias AgrariasCultivos AgrícolasSiembraSojaEn el cultivo de soja, la elección de la fecha de siembra (FS), el cultivar y el distanciamiento entre hileras (DEH), son decisiones que, en conjunto, impactan fuertemente sobre el rendimiento. Se entiende que la combinación de estos factores, permite ubicar el período crítico para la determinación del rendimiento en ambientes más favorables, maximizar la intercepción de radiación y la tasa de crecimiento. La hipótesis de esta tesis plantea que al retrasar la FS, el impacto en el rendimiento por reducción de DEH en cultivares de soja de grupo de maduración (GM) de ciclo largo, es menor que en GM de ciclo corto. El ensayo se condujo en la EEA INTA General Villegas, ubicada en el noroeste bonaerense, con el objetivo de analizar el comportamiento fenológico, ecofisiológico y productivo de distintos cultivares de soja de diferente GM, (IIIC, IIIL, IVC y IVL); en cinco FS, distribuidas desde octubre hasta enero) y tres DEH, (0,20 m, 0,40 m y 0,52 m). Se estudiaron las condiciones ambientales en el desarrollo fenológico del cultivo para todas las FS, la eficiencia en el uso de la radiación y del agua; y el rendimiento. Los tratamientos se analizaron por combinación factorial y los resultados mediante ANOVA. Se encontró un rendimiento similar en las primeras cuatro FS con un promedio de 4438 kg ha-1, sólo en la FS4 se registró una merma de 106 kg ha-1 por día de retraso en la FS. Asimismo, a medida que se retrasó la FS comenzó a tener impacto la variable DEH, explicado principalmente por la eficiencia de intercepción de la radiación. Puesto que, a partir de la FS4 se observó que surcos más estrechos, permitieron obtener mayores rendimientos, sobre todo en cultivares de ciclo más corto, lo cual permitió verificar la hipótesis.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesChamorro, Adriana MabelGirón, Paula2020-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99099spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:21:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99099Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:40.495SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? |
title |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? |
spellingShingle |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? Vicente, Consuelo Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Siembra Soja |
title_short |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? |
title_full |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? |
title_fullStr |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? |
title_full_unstemmed |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? |
title_sort |
Atrasar la siembra y modificar la distancia entre hileras: ¿Cómo impacta en el rinde de soja? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vicente, Consuelo |
author |
Vicente, Consuelo |
author_facet |
Vicente, Consuelo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chamorro, Adriana Mabel Girón, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Siembra Soja |
topic |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Siembra Soja |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el cultivo de soja, la elección de la fecha de siembra (FS), el cultivar y el distanciamiento entre hileras (DEH), son decisiones que, en conjunto, impactan fuertemente sobre el rendimiento. Se entiende que la combinación de estos factores, permite ubicar el período crítico para la determinación del rendimiento en ambientes más favorables, maximizar la intercepción de radiación y la tasa de crecimiento. La hipótesis de esta tesis plantea que al retrasar la FS, el impacto en el rendimiento por reducción de DEH en cultivares de soja de grupo de maduración (GM) de ciclo largo, es menor que en GM de ciclo corto. El ensayo se condujo en la EEA INTA General Villegas, ubicada en el noroeste bonaerense, con el objetivo de analizar el comportamiento fenológico, ecofisiológico y productivo de distintos cultivares de soja de diferente GM, (IIIC, IIIL, IVC y IVL); en cinco FS, distribuidas desde octubre hasta enero) y tres DEH, (0,20 m, 0,40 m y 0,52 m). Se estudiaron las condiciones ambientales en el desarrollo fenológico del cultivo para todas las FS, la eficiencia en el uso de la radiación y del agua; y el rendimiento. Los tratamientos se analizaron por combinación factorial y los resultados mediante ANOVA. Se encontró un rendimiento similar en las primeras cuatro FS con un promedio de 4438 kg ha-1, sólo en la FS4 se registró una merma de 106 kg ha-1 por día de retraso en la FS. Asimismo, a medida que se retrasó la FS comenzó a tener impacto la variable DEH, explicado principalmente por la eficiencia de intercepción de la radiación. Puesto que, a partir de la FS4 se observó que surcos más estrechos, permitieron obtener mayores rendimientos, sobre todo en cultivares de ciclo más corto, lo cual permitió verificar la hipótesis. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En el cultivo de soja, la elección de la fecha de siembra (FS), el cultivar y el distanciamiento entre hileras (DEH), son decisiones que, en conjunto, impactan fuertemente sobre el rendimiento. Se entiende que la combinación de estos factores, permite ubicar el período crítico para la determinación del rendimiento en ambientes más favorables, maximizar la intercepción de radiación y la tasa de crecimiento. La hipótesis de esta tesis plantea que al retrasar la FS, el impacto en el rendimiento por reducción de DEH en cultivares de soja de grupo de maduración (GM) de ciclo largo, es menor que en GM de ciclo corto. El ensayo se condujo en la EEA INTA General Villegas, ubicada en el noroeste bonaerense, con el objetivo de analizar el comportamiento fenológico, ecofisiológico y productivo de distintos cultivares de soja de diferente GM, (IIIC, IIIL, IVC y IVL); en cinco FS, distribuidas desde octubre hasta enero) y tres DEH, (0,20 m, 0,40 m y 0,52 m). Se estudiaron las condiciones ambientales en el desarrollo fenológico del cultivo para todas las FS, la eficiencia en el uso de la radiación y del agua; y el rendimiento. Los tratamientos se analizaron por combinación factorial y los resultados mediante ANOVA. Se encontró un rendimiento similar en las primeras cuatro FS con un promedio de 4438 kg ha-1, sólo en la FS4 se registró una merma de 106 kg ha-1 por día de retraso en la FS. Asimismo, a medida que se retrasó la FS comenzó a tener impacto la variable DEH, explicado principalmente por la eficiencia de intercepción de la radiación. Puesto que, a partir de la FS4 se observó que surcos más estrechos, permitieron obtener mayores rendimientos, sobre todo en cultivares de ciclo más corto, lo cual permitió verificar la hipótesis. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99099 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99099 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616092382658560 |
score |
13.070432 |