Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Zinno, Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre susobjetivos, determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento para definir un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se considera indispensable contar con información para tomar decisiones racionales y fundamentadas a través de datos producidos por el sistema de información contable. El supuesto básico sobre el que se parte es que la información es útil para la toma de decisiones. Esta postura, es avalada por autores como Tua Pereda (1989) que utilizan el concepto de ‘paradigma’ para establecer el foco desde el cual debe analizarse en términos teóricos a la Contabilidad. Con respecto al segmento de la Contabilidad Financiera o patrimonial, existe consenso en afirmar que los estados financieros son utilizados por una amplia gama de usuarios (por ejemplo: inversores, empleados, acreedores, proveedores, clientes, gobierno). Debido a que las necesidades de estos usuarios pueden tener diferencias, debe establecerse un grupo prioritario. Se acepta, en general, que el grupo de usuarios a privilegiar son los inversores y acreedores, quienes pueden compartir sus objetivos con alguno de los otros grupos referenciados. En este sentido, y pensando en el inversor actual o potencial como usuario, surge la necesidad de abordar la denominada “perspectiva informativa de la contabilidad”apoyada en el conocido “análisis fundamental” (por oposición al análisis técnico).La idea medular que reside en los trabajos relacionados con esta perspectiva es la utilización de la información contable para la determinación del valor de las acciones de una empresa a partir de modelos estocásticos y/o matemáticos. La importancia del problema de investigación se relaciona con la presentación de las principales características del citado enfoque, de gran impacto en la literatura académica de reconocimiento mundial, aunque escasamente abordada dentro de los programas de estudio de las carreras contables de nuestro país. Los autores que se han sumado a esta corriente han surgido en el marco de un enfoque positivo o empírico en la contabilidad (Giner, 2001). Esta corriente, también denominada utilitarista, busca determinar mediante distintas técnicas, la utilidad para el usuario de la información contable. El origen de esta corriente puede encontrarse en el trabajo de Ball y Brown, publicado en 1968 en el 'Journal of accounting researchy' titulado "An empirical evaluation of accounting income numbers" que buscó la modelización del impacto en el mercado de capitales de la información financiera. Estos enfoques tuvieron una gran relación con los trabajos destinados a revalorizar a la contabilidad para los usuarios durante la década del 70 y 80. Subyace a estos enfoques el análisis fundamental, es decir, la utilización de la información contable esencialmente en tres aspectos, la valoración de empresas, la predicción del valor futuro y la búsqueda de relaciones entre las características de las empresas y sus precios en enfoques contextuales. Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y utiliza los trabajos fundamentales para su caracterización (Feltham and Ohlson 1995; Chrstensen y Demski, 2003; Christensen y Feltham, 2003, 2005) contrastando con la opinión de autores destacados sobre su contribución a la Teoría Contable (Fleischman, 2000; Mattessich, 2004, García Casella, 2009).
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estados contables
perspectiva informativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59771

id SEDICI_18f1a8de5d43dbd2c4b438d706d6a460
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59771
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literaturaBarbei, Alejandro AgustínZinno, FlorenciaCiencias Económicascontabilidad financieraestados contablesperspectiva informativaEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre susobjetivos, determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento para definir un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se considera indispensable contar con información para tomar decisiones racionales y fundamentadas a través de datos producidos por el sistema de información contable. El supuesto básico sobre el que se parte es que la información es útil para la toma de decisiones. Esta postura, es avalada por autores como Tua Pereda (1989) que utilizan el concepto de ‘paradigma’ para establecer el foco desde el cual debe analizarse en términos teóricos a la Contabilidad. Con respecto al segmento de la Contabilidad Financiera o patrimonial, existe consenso en afirmar que los estados financieros son utilizados por una amplia gama de usuarios (por ejemplo: inversores, empleados, acreedores, proveedores, clientes, gobierno). Debido a que las necesidades de estos usuarios pueden tener diferencias, debe establecerse un grupo prioritario. Se acepta, en general, que el grupo de usuarios a privilegiar son los inversores y acreedores, quienes pueden compartir sus objetivos con alguno de los otros grupos referenciados. En este sentido, y pensando en el inversor actual o potencial como usuario, surge la necesidad de abordar la denominada “perspectiva informativa de la contabilidad”apoyada en el conocido “análisis fundamental” (por oposición al análisis técnico).La idea medular que reside en los trabajos relacionados con esta perspectiva es la utilización de la información contable para la determinación del valor de las acciones de una empresa a partir de modelos estocásticos y/o matemáticos. La importancia del problema de investigación se relaciona con la presentación de las principales características del citado enfoque, de gran impacto en la literatura académica de reconocimiento mundial, aunque escasamente abordada dentro de los programas de estudio de las carreras contables de nuestro país. Los autores que se han sumado a esta corriente han surgido en el marco de un enfoque positivo o empírico en la contabilidad (Giner, 2001). Esta corriente, también denominada utilitarista, busca determinar mediante distintas técnicas, la utilidad para el usuario de la información contable. El origen de esta corriente puede encontrarse en el trabajo de Ball y Brown, publicado en 1968 en el 'Journal of accounting researchy' titulado "An empirical evaluation of accounting income numbers" que buscó la modelización del impacto en el mercado de capitales de la información financiera. Estos enfoques tuvieron una gran relación con los trabajos destinados a revalorizar a la contabilidad para los usuarios durante la década del 70 y 80. Subyace a estos enfoques el análisis fundamental, es decir, la utilización de la información contable esencialmente en tres aspectos, la valoración de empresas, la predicción del valor futuro y la búsqueda de relaciones entre las características de las empresas y sus precios en enfoques contextuales. Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y utiliza los trabajos fundamentales para su caracterización (Feltham and Ohlson 1995; Chrstensen y Demski, 2003; Christensen y Feltham, 2003, 2005) contrastando con la opinión de autores destacados sobre su contribución a la Teoría Contable (Fleischman, 2000; Mattessich, 2004, García Casella, 2009).Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2016-11info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59771spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/85/10885/fba5b987e990030fe8aa0160f2153e9e.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72527info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59771Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:46.643SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
title Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
spellingShingle Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estados contables
perspectiva informativa
title_short Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
title_full Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
title_fullStr Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
title_full_unstemmed Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
title_sort Perspectiva informativa de la contabilidad y teoría contable: revisión de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Zinno, Florencia
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Zinno, Florencia
author_role author
author2 Zinno, Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estados contables
perspectiva informativa
topic Ciencias Económicas
contabilidad financiera
estados contables
perspectiva informativa
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre susobjetivos, determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento para definir un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se considera indispensable contar con información para tomar decisiones racionales y fundamentadas a través de datos producidos por el sistema de información contable. El supuesto básico sobre el que se parte es que la información es útil para la toma de decisiones. Esta postura, es avalada por autores como Tua Pereda (1989) que utilizan el concepto de ‘paradigma’ para establecer el foco desde el cual debe analizarse en términos teóricos a la Contabilidad. Con respecto al segmento de la Contabilidad Financiera o patrimonial, existe consenso en afirmar que los estados financieros son utilizados por una amplia gama de usuarios (por ejemplo: inversores, empleados, acreedores, proveedores, clientes, gobierno). Debido a que las necesidades de estos usuarios pueden tener diferencias, debe establecerse un grupo prioritario. Se acepta, en general, que el grupo de usuarios a privilegiar son los inversores y acreedores, quienes pueden compartir sus objetivos con alguno de los otros grupos referenciados. En este sentido, y pensando en el inversor actual o potencial como usuario, surge la necesidad de abordar la denominada “perspectiva informativa de la contabilidad”apoyada en el conocido “análisis fundamental” (por oposición al análisis técnico).La idea medular que reside en los trabajos relacionados con esta perspectiva es la utilización de la información contable para la determinación del valor de las acciones de una empresa a partir de modelos estocásticos y/o matemáticos. La importancia del problema de investigación se relaciona con la presentación de las principales características del citado enfoque, de gran impacto en la literatura académica de reconocimiento mundial, aunque escasamente abordada dentro de los programas de estudio de las carreras contables de nuestro país. Los autores que se han sumado a esta corriente han surgido en el marco de un enfoque positivo o empírico en la contabilidad (Giner, 2001). Esta corriente, también denominada utilitarista, busca determinar mediante distintas técnicas, la utilidad para el usuario de la información contable. El origen de esta corriente puede encontrarse en el trabajo de Ball y Brown, publicado en 1968 en el 'Journal of accounting researchy' titulado "An empirical evaluation of accounting income numbers" que buscó la modelización del impacto en el mercado de capitales de la información financiera. Estos enfoques tuvieron una gran relación con los trabajos destinados a revalorizar a la contabilidad para los usuarios durante la década del 70 y 80. Subyace a estos enfoques el análisis fundamental, es decir, la utilización de la información contable esencialmente en tres aspectos, la valoración de empresas, la predicción del valor futuro y la búsqueda de relaciones entre las características de las empresas y sus precios en enfoques contextuales. Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y utiliza los trabajos fundamentales para su caracterización (Feltham and Ohlson 1995; Chrstensen y Demski, 2003; Christensen y Feltham, 2003, 2005) contrastando con la opinión de autores destacados sobre su contribución a la Teoría Contable (Fleischman, 2000; Mattessich, 2004, García Casella, 2009).
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152) que tiene, entre susobjetivos, determinar elementos esenciales del proceso decisorio que deberían tenerse en cuenta al momento para definir un conjunto de información mínima a emitir por las empresas en el marco de los estados financieros de publicación. Se considera indispensable contar con información para tomar decisiones racionales y fundamentadas a través de datos producidos por el sistema de información contable. El supuesto básico sobre el que se parte es que la información es útil para la toma de decisiones. Esta postura, es avalada por autores como Tua Pereda (1989) que utilizan el concepto de ‘paradigma’ para establecer el foco desde el cual debe analizarse en términos teóricos a la Contabilidad. Con respecto al segmento de la Contabilidad Financiera o patrimonial, existe consenso en afirmar que los estados financieros son utilizados por una amplia gama de usuarios (por ejemplo: inversores, empleados, acreedores, proveedores, clientes, gobierno). Debido a que las necesidades de estos usuarios pueden tener diferencias, debe establecerse un grupo prioritario. Se acepta, en general, que el grupo de usuarios a privilegiar son los inversores y acreedores, quienes pueden compartir sus objetivos con alguno de los otros grupos referenciados. En este sentido, y pensando en el inversor actual o potencial como usuario, surge la necesidad de abordar la denominada “perspectiva informativa de la contabilidad”apoyada en el conocido “análisis fundamental” (por oposición al análisis técnico).La idea medular que reside en los trabajos relacionados con esta perspectiva es la utilización de la información contable para la determinación del valor de las acciones de una empresa a partir de modelos estocásticos y/o matemáticos. La importancia del problema de investigación se relaciona con la presentación de las principales características del citado enfoque, de gran impacto en la literatura académica de reconocimiento mundial, aunque escasamente abordada dentro de los programas de estudio de las carreras contables de nuestro país. Los autores que se han sumado a esta corriente han surgido en el marco de un enfoque positivo o empírico en la contabilidad (Giner, 2001). Esta corriente, también denominada utilitarista, busca determinar mediante distintas técnicas, la utilidad para el usuario de la información contable. El origen de esta corriente puede encontrarse en el trabajo de Ball y Brown, publicado en 1968 en el 'Journal of accounting researchy' titulado "An empirical evaluation of accounting income numbers" que buscó la modelización del impacto en el mercado de capitales de la información financiera. Estos enfoques tuvieron una gran relación con los trabajos destinados a revalorizar a la contabilidad para los usuarios durante la década del 70 y 80. Subyace a estos enfoques el análisis fundamental, es decir, la utilización de la información contable esencialmente en tres aspectos, la valoración de empresas, la predicción del valor futuro y la búsqueda de relaciones entre las características de las empresas y sus precios en enfoques contextuales. Este trabajo supone una investigación doctrinaria a través de la revisión de la literatura en la temática y utiliza los trabajos fundamentales para su caracterización (Feltham and Ohlson 1995; Chrstensen y Demski, 2003; Christensen y Feltham, 2003, 2005) contrastando con la opinión de autores destacados sobre su contribución a la Teoría Contable (Fleischman, 2000; Mattessich, 2004, García Casella, 2009).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59771
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59771
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/85/10885/fba5b987e990030fe8aa0160f2153e9e.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72527
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260260487692288
score 13.13397